




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se usa la música para mejorar la concentración de los alumnos e inspirar su creatividad.
Tipo: Tesis
1 / 111
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El día de hoy, al concluir este camino en mi educación, mi corazón rebosa de gratitud hacia aquellos que han sido pilares fundamentales en este viaje. En primer lugar, quiero dedicar un sincero agradecimiento a mis padres, Beto y Rosy. Su inquebrantable apoyo, amor y sacrificio han sido la luz que iluminó cada paso de este camino. Gracias por ser mi ejemplo de perseverancia y por creer en mí incluso cuando yo no lo hacía. A mis queridas hermanas, Angélica y Sofía, por su compañía, paciencia y comprensión a lo largo de los años. Su apoyo emocional ha sido invaluable. A toda mi familia, quienes siempre estuvieron presentes con palabras de aliento, celebrando mis logros como si fueran propios y animándome a seguir adelante. Sus palabras de aliento y sus abrazos en los momentos difíciles fueron un recordatorio constante de que no estaba solo en este viaje. A mis compañeros de clase y mis amigos cercanos, quienes compartieron conmigo risas, desafíos y momentos de reflexión profunda. Cada conversación y cada interacción fueron un regalo que enriqueció mi experiencia académica y personal. A mis queridos profesores, quienes no solo compartieron su conocimiento experto, sino que también me brindaron su confianza y su guía inestimable. Sus consejos y sus enseñanzas han dejado una huella imborrable en mi formación. Gracias por motivarme a ser mejor cada día y por inspirarme con su dedicación y pasión por la enseñanza. A mi asesora de tesis, la profesora Adela Martínez, por su orientación, apoyo y paciencia a lo largo de este proyecto. Su guía y valiosos consejos fueron esenciales para la realización de esta tesis. Gracias por su tiempo, su compromiso y por creer en mi capacidad para alcanzar este logro. Y finalmente, a mis abuelos, quienes, aunque ya no se encuentren presentes en este plano, sé que me observan y me guían desde algún lugar. A Félix, Francisco y Cecilia, les dedico este trabajo con todo mi amor y esfuerzo. Ustedes han sido una fuente constante de inspiración y fortaleza en mi vida. Aunque no puedan estar físicamente aquí para compartir este logro, espero con todo mi corazón que desde donde se encuentren puedan sentir el orgullo y la satisfacción de ver culminado este último proyecto de mi carrera. Sus enseñanzas, recuerdos y amor han sido el motor que me ha impulsado a seguir adelante, y es en honor a su memoria que he alcanzado esta meta. Con gratitud y cariño Lic. David Roberto Jacobo González
Este documento no solo aspira a proporcionar una comprensión profunda de los beneficios de la música en el aprendizaje, sino también a inspirar a educadores, investigadores y responsables de políticas educativas a adoptar enfoques más creativos e inclusivos que incorporen la música en la educación formal, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes y a la mejora continua de la calidad educativa.
La intersección entre la música y el proceso de aprendizaje en la adolescencia es un campo fascinante. Numerosas investigaciones destacan la influencia de la música en el desarrollo cognitivo y emocional de los adolescentes, y su capacidad para moldear experiencias educativas. La música, al activar diversas áreas del cerebro, se ha revelado como una herramienta poderosa que puede mejorar la memoria, la concentración y la creatividad durante el aprendizaje. La elección cuidadosa del tipo de música, considerando factores como el ritmo, la tonalidad y la preferencia personal, emerge como un elemento crucial. La música no solo sirve como fondo sonoro, sino que puede convertirse en un catalizador para la motivación y la expresión emocional, creando un entorno propicio para la absorción y retención del conocimiento. Comprender cómo la música afecta la mente adolescente no solo enriquece las estrategias educativas, sino que también proporciona una vía para nutrir el desarrollo integral de los jóvenes, fomentando conexiones más profundas entre la experiencia musical y el proceso de aprendizaje. Este vínculo ofrece una perspectiva emocionante y multifacética para potenciar la educación de los adolescentes. A) ANTECEDENTES Según Salcedo Moncada, en su artículo “Importancia de la música como recurso en el aprendizaje escolar” para la Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa del 2006 menciona que un experimento desarrollado por psicólogos canadienses ha comprobado que la enseñanza musical acelera el desarrollo del córtex cerebral de los niños de maternal y primaria, así como que tiene un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños. La mejora de la capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual. Según algunos investigadores (Trainor, 2005, p.44) que estuvieron bajo el liderazgo de Laurel Trainor, profesora de psicología, neurociencia y conducta de la McMaster University en Hamilton, Canadá, “Es la primera vez que un estudio muestra que las respuestas del cerebro pueden evolucionar de manera diferente en el transcurso
investigar el desempeño en tareas de memoria verbal de niños que han tenido instrucción musical previa Estos niños musicales obtuvieron mejores puntajes que sus pares sin instrucción musical.” (Campos Verastegui, y otros, 2011) “La investigación nos muestra relaciones directas entre la música y tres tipos de memoria: operativa, episódica y emocional. Con esta evidencia resulta indispensable utilizar la música dentro del proceso de aprendizaje. Además, se evidencia también que el proceso de percepción musical no está localizado en una sola estructura cerebral, sino que conlleva los dos hemisferios y varios procesos complejos. Es por esta razón, que la música es un medio eficaz para estimular los procesos cognitivos.” (Campos Verastegui, y otros, 2011) “Favorablemente el hecho de que los maestros no necesitan ser expertos en música para efectivamente enseñar con ella, abre un espacio de oportunidades para usarla en los salones de clase. En la actualidad se han creado grabaciones musicales con una función específica en la mente denominada música intencionada, las cuales pueden ser utilizadas como herramientas por los docentes en determinadas actividades específicas como la concentración, motivación, relajación, etc.” (Martinez Lozano & Lozano Rodriguez, 2011) A fin de implementar con eficacia recursos musicales en el entorno educativo, es imperativo que el educador posea un entendimiento detallado del perfil general del grupo con el que planea trabajar. Esto implica conocer las características particulares de los estudiantes y las dinámicas grupales. Además, resulta esencial identificar las actividades que se adapten de manera óptima al uso de la música, especialmente cuando se busca introducir un cambio significativo en la dinámica de la clase. Este enfoque se traduce en una planificación estratégica que considera tanto las características individuales de los estudiantes como los objetivos pedagógicos, permitiendo así una integración efectiva de recursos musicales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el estudio de Cansado Jerez (2022), se señala que “la motivación influye en la atención del alumnado, ya que al utilizar la música los niños y las niñas están más receptivos a la hora de aprender.” Y que “la música tiene muchos beneficios al trabajarla en las clases, como por ejemplo, las metodologías centradas en el alumnado, que hacen que la atención del alumnado sea más profunda y participativa.” (Cansado Jerez, 2022)
a influenciar demasiado en el desarrollo psicológico, en el sentido de la organización de ideas, de procesos distintos de enseñanza y de cómo "la música quiere incorporar dentro del contexto los métodos de aprendizaje y del conocimiento" (Llanga Vargas & Insuasti Cárdenas, 2019). La música, además de ser un medio de distracción, actúa como un canal para mejorar la salud y estimularla a través de diversos procesos. En este sentido, la "musicoterapia" (Renlik Cast., 2020), que ha existido como una rama de la medicina recuperativa desde los años 40, utiliza los efectos fisiológicos, afectivos y mentales de la música para contribuir al equilibrio psicofísico y saludable de las personas. “Este proceso se fundamenta en los elementos clave de la música, como su tonalidad, melodía, armonía, así como en la descripción de formas y objetos musicales, que abarcan desde frases, composiciones, instrumentos, voz y grabaciones” (Renlik Cast., 2020). A pesar de la lenta incorporación de la música y la musicoterapia en el ámbito de la promoción de la salud, se han llevado a cabo trabajos exitosos con diversos grupos, incluyendo enfermos mentales, ancianos y pacientes con SIDA. Estos esfuerzos han demostrado resultados altamente satisfactorios en la calidad de vida. Se destaca especialmente la importancia de la música en el mundo infantil, donde la expresión sonora es accesible al niño antes de la palabra, y es común que este cante antes de hablar. En este contexto, se considera la música como una herramienta para reducir el estrés y la ansiedad, y se observa cómo ha sido empleada en diversas situaciones clínicas con éxito. En resumen, la música y la musicoterapia no solo son medios de distracción, sino también intervenciones efectivas para mejorar la salud y el bienestar en diversas poblaciones. La música puede servir también indirectamente en el aprendizaje en otros ámbitos como, abrir la mente, antiestrés, la concentración. “Más del 80 % de los estudiantes prefieren hacer sus trabajos al ritmo de una buena lista de reproducción, ya que aseguran que de esta forma les rinde más. Por otro lado, hay un pequeño porcentaje que prefiere trabajar en total silencio, para alcanzar la concentración” (Cortes, 2020). “En este caso, nos centraremos en el aprendizaje a través de la música y en la importancia de utilizar recursos y estrategias para generar en nuestros hijos/as o
alumnos/as ambientes adecuados que contribuyan a la adquisición de nuevos aprendizajes, despertando en ellos la motivación por aprender, lo que supone un factor decisivo para que los aprendizajes sean realmente significativos.” (Vivó, 2016) “Aunque el proceso de aprendizaje en los alumnos está condicionado por una serie de factores complejos e individuales, como son las potencialidades naturales de los alumnos, su capacidad cognitiva, su maduración psicológica, u otros factores de carácter ambiental, como la situación familiar, los recursos económicos o aspectos culturales, tan importantes son estos factores, como la forma en la que se orienta el aprendizaje, la cual influye directamente en la predisposición a aprender.” (Vivó, 2016) Meza en su documento “La influencia de la música en el aprendizaje y la productividad” (2021) menciona que existen diversos géneros musicales que se consideran beneficiosos para alcanzar un nivel óptimo de concentración. Muchos sugieren que la ausencia de palabras en la música desempeña un papel crucial en este proceso. Además de la música clásica, algunos estudios respaldan la idea de que ciertos tipos de música o sonidos pueden ser recomendables. Por ejemplo, los sonidos de la naturaleza, como el murmullo de las olas, son apreciados por muchos debido a su capacidad para inducir relajación e inspiración. La música de películas, destacando el trabajo de compositores como Ennio Morricone, también se señala como una opción valiosa. Incluso la música de videojuegos, específicamente diseñada para enfocar la mente en tareas y resolver problemas, ha sido considerada, aunque algunas de ellas pueden no ser particularmente relajantes. En el mismo documento (Meza, 2021) se menciona que, según la investigación de la Doctora Emma Gray y Spotify, se ha descubierto que la música con un rango de 50 a 80 beats por minuto (BPM) estimula las ondas alfa en el cerebro, lo que puede potenciar la creatividad. B) DELIMITACIÓN DEL PROBLEMÁTICA Uno de los principales desafíos en el ámbito educativo de México reside en las marcadas brechas sociales y regionales que afectan el acceso y ejercicio del derecho a la educación, especialmente en las zonas rurales. Este problema se ve agravado por diversas complicaciones, como la insuficiencia, la desigualdad y la incertidumbre en cuanto a la calidad educativa, según el informe diagnóstico del Derecho a la Educación del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) en 2020.
Según los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante el Censo de Población y Vivienda del 2020, se revela que, de cada 100 personas mayores de 15 años en Coahuila, un reducido 2% no ha adquirido ningún grado de escolaridad. En contraste, el 49% de la población ha completado la educación básica, el 25% ha finalizado la educación media superior y el 24% ha concluido estudios superiores.De cada 100 personas mayores de 15 años, en Coahuila:
en la educación no solo fomenta el crecimiento personal y profesional, sino que también contribuye a la formación de una sociedad más informada y participativa. La atención a la asistencia escolar y la reducción del analfabetismo no solo son indicadores de un sistema educativo eficiente, sino también de una sociedad que reconoce la importancia de la educación como motor de cambio y mejora. Estos datos proporcionan valiosas perspectivas para los responsables de la toma de decisiones en educación, permitiéndoles identificar áreas de éxito y posibles desafíos. En conclusión, los datos educativos de Coahuila de Zaragoza en 2020 revelan un panorama complejo y multifacético. Desde el nivel promedio de escolaridad hasta la asistencia escolar y el analfabetismo, cada métrica ofrece una ventana a la situación educativa de la región. Al comprender y analizar estas estadísticas, las autoridades educativas y los responsables de la política pública pueden diseñar estrategias más efectivas para mejorar la calidad y accesibilidad de la educación en el estado. En el año 2020, los niveles de escolaridad predominantes en la población de Melchor Ocampo se distribuyeron de la siguiente manera: Secundaria representó el 35.3% del total, con 15.5 mil personas; Preparatoria o Bachillerato General abarcó el 23% del total, con 10.1 mil personas; y Primaria comprendió el 18.5% del total, con 8.13 mil personas. Para obtener una visión más detallada de la distribución de los grados académicos por sexo, se puede acceder a esta información al cambiar la opción seleccionada en el botón superior. En cuanto a la tasa de analfabetismo, Melchor Ocampo registró un 2.23% en 2020. De la población analfabeta, el 32% correspondió a hombres y el 68% a mujeres. Estos datos resaltan la importancia de abordar las disparidades de género en términos de alfabetización y señalan áreas específicas que podrían beneficiarse de iniciativas educativas y de igualdad de oportunidades. La información proporcionada ofrece una perspectiva clara sobre la educación y la alfabetización en la comunidad de Melchor Ocampo, fundamentando la toma de decisiones para mejorar el acceso a la educación y reducir las brechas educativas. El Telebachillerato Comunitario de San Miguel se encuentra localizado en el ejido San Miguel de Ocampo, Coahuila. Cuenta actualmente con un total de 7 alumnos 3 de
una comprensión más profunda y evidencia empírica sólida. En este texto, se justificará la necesidad de realizar una investigación exhaustiva sobre este tema, explorando sus beneficios cognitivos, emocionales y sociales, así como su aplicación práctica en entornos educativos. La música ha demostrado tener impactos significativos en el desarrollo cognitivo de los individuos, especialmente en áreas como la memoria, la atención y la resolución de problemas. Investigaciones previas han sugerido que la práctica musical puede mejorar la memoria verbal y no verbal, lo que podría tener implicaciones directas en el proceso de aprendizaje. Además, la música estimula la atención y la concentración, promoviendo un ambiente propicio para la absorción y retención de información. Explorar más a fondo estos beneficios cognitivos puede proporcionar estrategias pedagógicas más efectivas y personalizadas. La música también desempeña un papel crucial en el desarrollo emocional de los individuos. La conexión emocional con la música puede influir en el estado de ánimo, la motivación y la expresión emocional. Comprender cómo la música puede afectar positivamente el bienestar emocional de los estudiantes es esencial para crear entornos de aprendizaje que fomenten la salud mental y emocional. Además, la música puede ser una herramienta valiosa para abordar el estrés y la ansiedad, factores que a menudo afectan el rendimiento académico. La música tiene el poder de unir a las personas y crear un sentido de comunidad. Explorar cómo la música puede mejorar la colaboración, la comunicación y las habilidades sociales en el entorno educativo es crucial en un mundo cada vez más interconectado. Además, entender la influencia de la música en la construcción de identidad y la expresión personal puede informar estrategias pedagógicas que respeten y celebren la diversidad en el aula. Una investigación exhaustiva sobre la importancia de la música en el aprendizaje también proporciona información valiosa sobre cómo integrar de manera efectiva la música en el currículo escolar. Identificar las mejores prácticas para incorporar la música en diversas disciplinas y niveles educativos permite a los educadores aprovechar al máximo esta herramienta, adaptándola a las necesidades específicas de los estudiantes.
La música abarca una amplia variedad de géneros, estilos y tradiciones culturales. Investigar la importancia de la diversidad musical en el aprendizaje puede proporcionar información valiosa sobre cómo la exposición a diferentes formas de música puede enriquecer la experiencia educativa. La inclusión de diversos géneros y estilos puede ayudar a crear un entorno inclusivo que refleje la diversidad del mundo que nos rodea. Además de explorar los beneficios, también es esencial abordar los desafíos y limitaciones asociados con la integración de la música en el aprendizaje. Esto incluye considerar las barreras para aquellos que pueden tener dificultades para acceder a la educación musical y evaluar críticamente los posibles efectos negativos o limitaciones en ciertos contextos educativos. En un mundo cada vez más digital y globalizado, la investigación sobre la importancia de la música en el aprendizaje se vuelve aún más relevante. La tecnología ha ampliado el acceso a la música de diversas culturas y géneros, ofreciendo oportunidades emocionantes para la exploración y la integración en entornos educativos. Entender cómo la música se adapta a las demandas del siglo XXI puede informar estrategias educativas que preparan a los estudiantes para los desafíos y oportunidades de la sociedad actual. La investigación sobre la importancia de la música en el aprendizaje es esencial para avanzar en nuestra comprensión de cómo la música impacta en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. Además, ofrece la oportunidad de diseñar estrategias educativas más efectivas y centradas en el estudiante. En un mundo que reconoce la importancia de una educación integral y equitativa, la música se presenta como una herramienta valiosa que merece una exploración más profunda y sistemática en el ámbito académico y educativo.
convivencia humana, será equitativo, intercultural, integral y de excelencia, para promover el máximo logro de aprendizaje de los educandos. La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras. Que el artículo 2° constitucional señala que la Nación Mexicana tiene una composición pluricultural y que la Federación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas. El artículo 31° constitucional reconoce que los padres o tutores deben ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años concurran a las escuelas, para recibir la educación obligatoria, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo. La Ley General de Educación otorga a la autoridad educativa federal, entre otras atribuciones exclusivas, la de determinar para toda la República los planes y programas
de estudio, entre otros, para la educación preescolar, la primaria y la secundaria; elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos; fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para dichos niveles educativos; regular un sistema nacional de créditos, revalidación y de equivalencias, así como las necesarias para garantizar el carácter nacional de la Educación Básica y las demás que con tal carácter establezcan la propia Ley y otras disposiciones aplicables. La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el artículo 13 refiere a los 20 derechos de niñas, niños y adolescentes, de manera enunciativa más no limitativa. Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas necesarias para garantizar estos derechos a todas las niñas, niños y adolescentes sin discriminación de ningún tipo o condición. La Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en su artículo 7 define al personal docente como el profesional en la educación básica y media superior que asume ante el Estado y la sociedad la corresponsabilidad del aprendizaje de los educandos en la escuela, considerando sus capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje y, en consecuencia, contribuye al proceso de enseñanza aprendizaje como promotor, coordinador, guía, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo. El Acuerdo Educativo Número 10/09/23 establece las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de las alumnas y los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria, mismas que son de aplicación nacional para las escuelas, de dichos niveles educativos, públicas y particulares incorporados al Sistema Educativo Nacional. En la aplicación de las presentes normas deberá garantizarse la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo: Autoridades Educativas, Autoridades Escolares, Personal docente, Personal docente responsable de registro, madres, padres de familia o tutoras(es) y alumnas y alumnos. Quienes ejercen la patria potestad o la tutela de las alumnas y los alumnos deberán informar a las Autoridades Educativas y Autoridades Escolares, según corresponda, sobre la salud, condición física o socioemocional de sus hijas, hijos o pupilas(os) y, en su caso, de requerimientos especiales para garantizar su inclusión efectiva en el proceso