











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento examina el consumo de marihuana en universitarios, considerando datos epidemiológicos, efectos en la salud pública, implicaciones económicas y de seguridad. Se analizan las percepciones estudiantiles sobre el consumo y las posturas sobre la legalización. El estudio destaca los motivos de consumo, como logro, afiliación y poder, así como efectos negativos en la salud mental y el rendimiento académico. Se presentan datos estadísticos sobre el consumo y las opiniones estudiantiles sobre su impacto académico y participación. El análisis se basa en datos de una universidad pública mexicana, diferenciando percepciones por sexo y edad, y considerando razones a favor y en contra de la legalización. Se concluye con una reflexión sobre la desmotivación y los efectos emocionales negativos asociados al consumo habitual, subrayando la importancia de abordar esta problemática desde una perspectiva de salud pública y seguridad.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la actualidad el consumo de marihuana es una problemática que afecta a la sociedad, y principalmente los adultos jóvenes resultan afectados. La marihuana es una de las sustancias psicoactivas más consumidas a nivel mundial, y de acuerdo con la información obtenida en varias investigaciones, el consumo de marihuana genera repercusiones sociales y sobre la salud contraproducentes (Organización Panamericana de Salud [OPS], 2018). Entre los problemas de salud y psicosociales que puede ocasionar el uso de marihuana, como los posibles accidentes de tránsito, la depresión, la psicosis y problemas en el rendimiento académico, también están las alteraciones neuropsicológicas que representan una parte considerable de dichos problemas (Torres & Fiestas, 2012). El efecto a corto plazo que provoca la marihuana es la intoxicación y el CIE10 denomina a este efecto como: Intoxicación aguda debida al consumo de cannabinoides (F12.0), la intoxicación puede provocar alteraciones a nivel del pensamiento, la conciencia, la percepción, la atención, el estado afectivo, el comportamiento, entre otras (Organización Mundial de la Salud, 2000). Por otro lado, varios estudios demuestran que a largo plazo el consumo de marihuana también provoca problemas cognitivos, esto como consecuencia de los residuos de la droga que quedan en el cerebro, secuelas debido a la abstinencia o por la neurotoxicidad de los distintos compuestos químicos de la droga, por ejemplo, los cannabinoides (Organización Mundial de la Salud, 2005). Así, existe una relación entre el uso crónico de marihuana y déficits en el funcionamiento de la memoria, el aprendizaje, la concentración, la atención, el control atencional, la flexibilidad mental, la fluidez verbal, y deterioro en la velocidad, la exactitud y la latencia al procesar información. Los consumidores severos presentan dificultades en la toma de decisiones, así como para
controlar respuestas impulsivas (Lastra & Quevedo, 2014; Rossi, 2008; Vélez-García, Ostrosky-Solís, Borja-Jiménez, 2010). Los efectos adversos de la marihuana impiden el desarrollo normal del cerebro en la adolescencia y los déficits debido al consumo habitual de marihuana durante este período de desarrollo en las funciones de atención, memoria, aprendizaje, flexibilidad mental, el control inhibitorio, y fluidez verbal pueden ser permanentes en comparación a personas que iniciaron el consumo de marihuana en la adultez puesto que el deterioro puede ser reversible (Dougherty et al., 2013; Meier et al., 2012; OPS, 2018). Según estudios de neuroimagen funcional, el tejido cerebral en sujetos con un consumo crónico de marihuana presenta un volumen de menor tamaño en estructuras como el hipocampo, amígdala y corteza prefrontal, que son estructuras que participan en las funciones de memoria, atención y funciones ejecutivas. La sustancia blanca del cerebro es la más afectada por el consumo regular, puesto que, los compuestos de la marihuana influyen negativamente en la poda sináptica y provocan deficiencia en las conexiones neuronales. Además, las consecuencias son severas si el consumo de marihuana inicia a una edad previa a los 16 años (Batalla et al., 2013, Yücel et al., 2008 citados en OPS, 2018; Heras & Giannuzzi, 2016; Martínez Carrillo & Rincón- Meléndez, 2014; Montenegro, 2015).
En materia de tarifas e impuestos al uso recreativo y medicinal del cannabis, la experiencia internacional muestra que los países aplican diferentes cobros. En el caso de Canadá, por ejemplo, se cobran tarifas por el otorgamiento de licencias y permisos de venta, impuestos ad-Valorem y de cuota fija, así como a las exportaciones e importaciones (Rodríguez y Barrón, 2019). Colombia efectúa cobros por las licencias otorgadas; en España los clubes pagan Impuesto sobre la Renta (ISR) al igual que en los Países Bajos (donde además los clubes pagan impuestos salariales y seguridad social a los empleados). En Portugal, el gobierno cobra por las solicitudes de autorización, renovación y modificación referentes a la comercialización de productos y en países como Uruguay existe una tasa de 0.0% a la enajenación de bienes agropecuarios vinculados al cannabis, así como a las actividades que se realicen con fines científicos (ídem) (Anexo 1). En lo referente a la posesión para uso médico o recreativo, varía en cada país. España es el país que más gramos permite - 100gr.-, enfatizando que es para uso recreativo. Mientras que Israel permite 15 gramos, pero su destino es únicamente medicinal. Se debe
incluso ha aumentado ligeramente (Colorado) en algunos estados pioneros del movimiento cannábico durante el periodo 2011-2019 (Drug Enforcement Administration, 2020).
El consumo de drogas en relación a la conducta delictiva es un problema social que está en auge y por ello ha despertado el interés entre investigadores, políticos, legisladores y medios de comunicación de masas a lo largo de los últimos años. Este interés ha venido motivado principalmente por los elevados costes humanos, económicos y sociales, entre otros, que representan para la sociedad. A la hora de analizar estos dos fenómenos de manera aislada, desde una perspectiva histórica, han dado lugar a un gran conjunto de datos empíricos que han facilitado su comprensión. De todos modos, ni el consumo de drogas ni la delincuencia han podido ser explicados en su totalidad, dado que se trata de fenómenos complejos, en los que intervienen una gran variedad de factores potencialmente causales. Pero a la hora de relacionarlos, el problema viene cuando hay que decidir cuál es la causa y cuál es la consecuencia. Y es que tanto si el punto de partida es el análisis del consumo de drogas como si lo es la conducta delictiva, resulta difícil apartar la existencia de ciertas características comunes a ambos fenómenos.
Se ha demostrado que el consumo de cannabis-marihuana, sobre todo entre los jóvenes, está relacionado con el bajo rendimiento académico, a ausentarse a clases, menos tiempo estudiando y la creciente posibilidad de dejar la escuela. El aumento del uso de la marihuana en adolescentes mediante su vaporización y los comestibles derivados de la misma plantea el problema de su consumo mientras los estudiantes están incluso en la escuela. La vida social también se ve afectada y los adolescentes que consumen marihuana tienen menos probabilidades de participar en actividades escolares. Estudios han demostrado que en comparación con los estudiantes que nunca consumen marihuana, aquellos que eran usuarios diarios antes de los 17 años tuvieron una reducción evidente en las estadísticas de graduación de bachillerato y también una menor oportunidad de alcanzar un título universitario. En el grafico 1 se observa los datos que se recolectaron del instrumento, donde se demuestra, que en el estudiante el consumir cannabis no lo considera como un factor para el bajo rendimiento académico con un 34,5%, mientras un 31% está de acuerdo con el considerar que un factor que influye en el rendimiento académico, un 24,1% está totalmente de acuerdo que es un factor, y finalmente un 10,3% está totalmente en desacuerdo que no es un factor influyente.
Este artículo es producto del análisis de la base de datos resultante del proyecto Consumo de drogas en estudiantes universitarios, realizado en una universidad pública en México. Dicha base de datos fue el resultado de la aplicación de un instrumento denominado Cuestionario sobre Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios (codeu-2), integrado por 273 preguntas. Con el objetivo de validar el instrumento, se realizó una prueba piloto en una muestra de 630 alumnos de todas las regiones o campus, áreas, facultades, carreras y generaciones. Tabla. Diferencias por sexo en la percepción de los participantes sobre el consumo de drogas en su facultad, venta y gravedad del consumo de drogas. En cuanto a la percepción sobre la gravedad del consumo dentro de cada facultad, las mujeres opinaron que era menos grave el consumo de drogas ilegales (11.17%) que los hombres (12.34%). En el caso del consumo de las drogas legales, esta percepción se invirtió, por lo que un mayor porcentaje de mujeres opinó que se trata de un asunto grave (32.24%), a diferencia de los hombres (31.9%) (Ortiz-León C, De San Jorge-Cárdenas X, Pavón-León P, Salas-García B, Gogeasco echea-Trejo MC, Blázquez Morales MSL,
Beverido Sustaeta P, Cruz Juárez A. Percepción de los estudiantes sobre el consumo de drogas psicoactivas en su universidad. Rev Cienc Salud. 2023;21(1):1-19)
El presente análisis hace uso de los resultados generados a partir de los reactivos sobre legalización de la marihuana de la Encuesta Nacional sobre Cultura de la Legalidad y Agenda Legislativa 2019. Como se podrá observar, el fraseo de estas preguntas se dirige a indagar la postura de las y los ciudadanos mexicanos en torno a los aspectos medicinal y lúdico, en su conjunto, así como las razones para estar a favor o en contra de ellos. Las preguntas son:
De entre quienes respondieron que están a favor de la legalización para ambos usos, dos de cada tres (66%) tienen como principal razón que es medicinal o que cura enfermedades, lo que podría interpretarse como una aceptación débil o justificada del uso recreativo. En este caso cabría cerciorarse si aceptan ambos usos solo porque uno de ellos es el medicinal. Una segunda razón, que reúne a 15% de quienes se muestran a favor, se basa en la disminución de la violencia o en quitarles el poder a los cárteles de la droga, una postura por demás interesante, ya que constituye para este sector de la población un elemento que abona a la solución de los altos niveles de inseguridad y violencia que se viven y perciben en el país; y la tercera, que asume uno de cada 10 personas a favor, es porque piensan que su uso se da de cualquier manera, es decir, que estarían de acuerdo en que las iniciativas se aprueben puesto que aun siendo ilegal, se consume. Gráfica 3. Principales razones de quienes están en contra de la aprobación de iniciativas de ley que permitan el uso medicinal y recreativo de la marihuana.
Las razones de quienes se muestran en contra son diversas, no obstante, más de la mitad (54%) piensa que no se debe legalizar porque crea adicción, no es posible su control y/o aumentaría el consumo; 21% argumenta que no es medicinal o que, incluso, daña la salud; 7% cree que esta acción generaría más violencia y más delincuentes; y 5% ve que legalizarla no representa algún beneficio personal o colectivo. Perfil sociodemográfico de quienes están a favor o en contra. Para conocer mejor, aparte de las razones, los perfiles de quienes están a favor, por un lado, y en contra, por otro, se describe a cada grupo en función de su género, edad, escolaridad y nivel socioeconómico (NSE). Como se podrá observar, hay diferencias interesantes entre quienes apoyan la legalización medicinal y recreativa, y quienes se oponen. De los que están a favor, hay una proporción similar en cuanto al sexo pues 51% son hombres y 49% mujeres. Sin embargo, entre quienes se muestran en contra, hay una diferencia importante: 56% son mujeres y 44% hombres (Gráfica 4). Respecto a la edad, en cada uno de los grupos intermedios (que van de los 26 a los 55 años) la proporción de personas que están de acuerdo y en desacuerdo es muy similar, no obstante, hay una interesante discrepancia entre los más jóvenes (de 18 a 25 años) y también entre las personas mayores (de 56 años o más). Mientras que, entre quienes están a favor 20% son jóvenes de entre 18 y 25 años, y una proporción similar tiene 56 años o más, de los que se muestran en contra, el grupo de los más jóvenes se reduce a 15% y el de los de mayor edad incrementa a 24% (Gráfica 5). Gráfica 4. Posturas a favor y en contra de la aprobación de iniciativas de ley que permitan el uso medicinal y recreativo de la marihuana, por sexo.
En este análisis se mostró la postura de la ciudadanía ante el tema de la aprobación legislativa del consumo de la marihuana. Se evidenció una clara división, en la que proporciones prácticamente idénticas apoyan la legalización, por un lado, y la rechazan, por otro. Las razones son antípodas: mientras que la mayoría de los que se muestra favor se basa en que la droga es medicinal (a pesar de que la pregunta condicionaba una situación que incluye tanto el uso terapéutico como el lúdico); la mayoría de quienes están en contra justifica su postura con los posibles efectos adictivos. Ambos posicionamientos, como se aprecia, tienen que ver con la salud. Por un lado, porque ayudaría a tratar enfermedades y por otro porque las produciría. Sin embargo, hay otras opiniones, aunque minoritarias, que son importantes e interesantes: un sector de quienes apoyan la legalización afirma que esto ayudaría a reducir la violencia en el país, pues acotaría el poder que tiene el narco, no obstante, entre las personas que rechazan esta medida legislativa hay quienes prevén un efecto justamente contrario: que genere más violencia y más delincuentes (Israel Palazuelos Covarrubias, 2020).
Los hábitos esclavizan y mucho más cuando se juega con sustancias adictivas. De esta forma, se pierde un valor altamente apreciado por el joven adolescente, su libertad de elección personal, encontrándose en muchos casos en la necesidad de invertir esfuerzos adicionales en su adquisición o renunciar a ciertas facetas de la vida pública, que faciliten llevar a cabo su consumo. El consumo excesivo puede tornar el carácter grupal inicial del
hábito, en aislamiento, pues la risa inicial suele dar paso a la irritabilidad y agresividad finales. Cualquier cosa puede llegar a ser una molestia para un adicto al cannabis. El desarrollo de la ilusión de control afecta en la percepción de autoeficacia para finalizar el consumo (“lo dejo cuando quiera”). Es un mecanismo de negación y autodefensa habitual, que contrarresta la pérdida de libertad producida por la adicción. La disonancia o confrontación que se desarrolla a nivel cognitivo entre dos especies de “yo” enfrentados, en el que se valoran los aspectos morales del hábito y sus supuestos beneficios. Se puede llegar a vivir esto como una auténtica disociación de la personalidad. Disminuyen funciones cognitivas de vital importancia para nuestra supervivencia como la conciencia, la atención y la concentración, además de provocar somnolencia, insomnio y deterioro a nivel psicomotor. Imagínese el lector las fatales implicaciones que pueden suponer para desarrollar actividades cotidianas como la conducción o en cualquier otro tipo de naturaleza más peligrosa. Se produce una destrucción progresiva y a veces, casi imperceptible en el corto plazo, de la voluntad, generándose un desinterés generalizado, que concluye en la gran mayoría de ocasiones con la incapacidad de acción. Muchos consumidores habituales de cannabis definen su estado de desmotivación, como una especie de cárcel metafórica, en la que solo se es “libre” para volver a cumplir con el vicio. Se puede producir desorientación a nivel espacio temporal, complicándose los mecanismos de identificación de la fecha en la que uno vive o el lugar donde se encuentra. A nivel emocional, las risas iniciales suelen dar paso a episodios de irritabilidad, agresividad y/o paranoia, junto a otro tipo de cuadros de ansiedad, trastornos psicóticos por consumo de sustancias, depresión y en casos en los que exista predisposición genética, incluso esquizofrenia. No se trata aquí de atemorizar al lector de turno, sino de al igual que hacemos en nuestra consulta, informar sobre algo que puede destruir poco a poco a una persona, aunque socialmente los porros, puedan no estar tan mal considerados (Carlos R. García,2018).
Guzmán Facundo, F. R., Llamas Estrada, M. L., Rodríguez Aguilar, L., & Alonso Castillo, M. M. (2012). Norma subjetiva, intención y Consumo DE marihuana en jóvenes universitarios DE México. Ciencia y Enfermería (Impresa), 18(1), 57 – 66. https://doi.org/10.4067/s0717- 95532012000100006 Morales-Reyes, F. N., Chew-Montiel, I. D., Arias-Rico, J., & Barrera-Gálvez, R. (2022). Consumo de Cannabis en Estudiantes de Bachillerato e Impacto en el Rendimiento Académico. Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, 11(21), 92 – 96. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i21. Prospéro García, O. E., Ruiz Contreras, A. E., Cortés Morelos, J., Herrera Solís, A., & Méndez Díaz, M. (2019). Marihuana: legalización y atención médica. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autonoma de México, 62(6), 6 – 23. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.6. Tu, Y.-K., Gunnell, D., & Gilthorpe, M. S. (2008). Simpson’s Paradox, Lord’s Paradox, and Suppression Effects are the same phenomenon – the reversal paradox. Emerging Themes in Epidemiology, 5(1). https://doi.org/10.1186/1742- 7622 - 5 - 2 Vista de Motivos que inducen al consumo de marihuana en estudiantes universitarios, como fundamento para el cuidado enfermero. (s/f). Edu.co. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1522/ (S/f). Palermo.edu. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2345/Lucchetta%2C%20Thom as%20Franco.pdf?sequence=1&isAllowed=y