













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una visión de la medicina ayurveda, una de las más antiguas y completas del mundo, y cómo se aplica a la obesidad. Se explica cómo los tres doshas (vata, pitta y kapha) regulan el cuerpo y cómo se equilibran para mantener la salud. También se detalla cómo se puede equilibrar kapha para combatir la obesidad mediante dietas, rutinas y otras recomendaciones. Además, se mencionan algunos tratamientos dirigidos a la obesidad según la medicina ayurveda.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
«Un médico que falla en entrar en el cuerpo de un paciente con la lámpara del conocimiento y el entendimiento, nunca podrá tratar enfermedades. Deberá primero estudiar todos los factores, incluyendo el entorno, que influye en la enfermedad, y luego prescribir tratamiento. Es más importante prevenir una enfermedad que buscar su cura». Charaka Samhita, siglo II d. C. «El ayurveda es el producto de una civilización profundamente enraizada en la Madre Naturaleza. Los videntes sabían que la naturaleza en su totalidad forma parte del individuo en la medida en que todos procedemos de, existimos en y volvemos a ella. La individualidad es, por consiguiente, un estado puramente transitorio que sólo puede prosperar con la ayuda, no la enemistad de la naturaleza, en estado permanente». Carl Jung, 1938
Historia : Ayurveda es la ciencia conocida como el sistema de salud más antiguo del mundo. Sus inicios datan de hace más de cinco mil años. Las raíces ayu , “vida”, y veda , “sabiduría” proceden del Sánscrito, es en ese conocimiento de la vida en el que se basa su objetivo esencial. Como ciencia, aspira a establecer la habilidad de vivir lo más plenamente posible en cada aspecto, un estado conocido como iluminación. Ofrece una concepción comprensiva de la vida y la salud, teniendo en cuenta toda la existencia humana; lo tangible y lo inmaterial, como la mente, el alma y los sentidos; que afectan el curso de nuestra existencia física. Lo que un médico occidental nominaría como “de origen psicosomático”. Sus principios están íntimamente ligados al funcionamiento de la naturaleza. Las inteligencias específicas que originan los cinco elementos: espacio, aire, fuego, agua y tierra son las responsables de dirigir el mundo natural y gobiernan los procesos fisiológicos inherentes al ser humano. La teoría de los tres doshas: explica cómo estos cinco elementos se combinan para controlar la fisiología humana. Las tres capacidades funcionales se llaman: vata , gobierna la moción y el movimiento; pitta , controla los procesos de transformación; y kapha , responsable de la cohesión, el crecimiento y la licuefacción. Pakruti : el tipo de constitución. Este principio reconoce que cada ser humano nace con una combinación particular y única de los tres doshas, y que este equilibrio natural es el responsable de las diferencias físicas, mentales y emocionales entre las personas. Mediante la identificación y mantenimiento del Pakruti individual, el Ayurveda puede ayudar a cada persona a crear su propio estado ideal de salud. Panchakarma: la ciencia del rejuvenecimiento. En cualquier caso, los desequilibrios en los doshas, y la capacidad digestiva debilitada, permiten la formación de impurezas tóxicas, que bloquean la capacidad natural del organismo para curarse a sí mismo. Para remediarlo, el ayurveda ofrece el Panchakarma para purificar el cuerpo de la influencia degenerativa de estas sustancias extrañas y liberar su habilidad inherente de regeneración. Objetivo fundamental: centrándonos en la obesidad como ejemplo, presentar el abordaje sanitario alternativo, procedente de una cultura diferente, mediante la comparación de dos grupos de pacientes con características similares tratados con sendos sistemas médicos: ayurveda y occidental. Con el fin de ampliar nuestra visión, inspirando y enriqueciendo nuestra presente y futura dedicación a la medicina, y al ser humano.
Historia, antecedentes El Ayurveda, viene de la tradición de los Vedas, los libros indios más antiguos de conocimiento. El término procede de las palabras en sánscrito; “ Ayur ”, vida y “ veda ”, sabiduría. Por lo tanto, basa sus principios en el conocimiento de la vida; en la ciencia de la longevidad. Es probablemente la medicina natural más antigua del mundo. Sus inicios datan de hace más de 5.000 años. Ayurveda es el sistema tradicional de la India, en relación a la salud y a cómo sanar el cuerpo y el alma. Explora la vida, y las capas de la misma, prestando más atención a sus funciones que a las estructuras que las contienen. Según esta medicina, cada ser humano es inseparable del cosmos. Todo lo existente en el macrocosmos también lo está en el microcosmos. Y dentro de esta conciencia cósmica, cada cuál es un fenómeno exclusivo. “Esta medicina se basa en la existencia de una equivalencia entre el universo y la persona, así como la interrelación muy estrecha entre la mente y el cuerpo, considerando que cualquier experiencia positiva o negativa, en una de ellas, afecta a la otra”, expresa Villar.() Este sistema afirma que a partir de la conciencia del universo y del sonido que éste produce; “ om ”, se generan los cinco elementos: - Tierra, fuego, agua, aire y espacio. Estos se manifiestan en el cuerpo como tres organizaciones biológicas, que toman el nombre de doshas, y son: Pitta, Kapha y Vata. Regulan todos los cambios fisiopatológicos de cada ser, y determinan su constitución, o prakruti****. Los doshas indican las características físicas y psíquicas de los seres humanos. Los Vata son delgados, tienen la piel sensible, las venas pronunciadas, la mente activa y creativa. Los Pitta se caracterizan por su estatura media, cabello suave, intelecto discriminativo y tendencia a la irritabilidad. Mientras que los Kapha tienen un cuerpo bien desarrollado, tendencia al exceso de peso y un carácter pacífico. Existen combinaciones de doshas, pero siempre habrá uno que predomine. Dependen de la armonía que exista con el medio ambiente interno y externo, los cuales determinan la salud y enfermedad. Según la directora del programa de Medicina Complementaria de Essalud, Martha Villar.() “Estos tres elementos gobiernan todas las funciones biológicas, psicológicas y patológicas”, y además determinan su constitución o prakruti. Esta medicina se basa en el conocimiento del prakruti , o consitución única dada por los doshas. Si cada ser conociese el suyo, podría conocer a su vez cuál es la clase de vida que más le conviene o el tipo de dieta. Lo que para unos es veneno para otros puede
ser alimento, y viceversa. Es imprescindible pues, conocer el prakriti , para hacer saludable, feliz y equilibrada la vida del individuo. LOS CINCO GRANDES ELEMENTOS Los rishis , antiguos sabios de la India, utilizaron la teoría de “los cinco grandes estados de existencia material” para explicar la interacción de fuerzas interiores y exteriores. Estos son:
de la sociedad y los patrones de creencias que precipitan y hacen perder al intelecto su intimidad y raíz que reside en la pura conciencia y el conocimiento. Según el hinduismo, las tres cualidades del universo reciben el nombre de gunas , que se dividen a su vez en Sattva , la bondad contemplativa o pureza, rayas , la pasión enérgica y tamas , la ignorancia inerte. En este caso Sattva es la que más influye, porque si disminuye pierde su carácter discriminativo, tendiendo el individuo a tomar decisiones erróneas y provocando la pérdida de equilibrio con el entorno.
solitarias que carecen de la oportunidad para prestar apoyo emocional a otros, contraigan cáncer de mama en proporciones más elevadas. Este nuevo interés por la relación mente cuerpo tiene su parte positiva y negativa. Antes creíamos que la neumonía, por ejemplo, se originaba cuando las bacterias invadían los pulmones y se multiplicaban allí descontroladamente. En la medicina mente-cuerpo, cualquier explicación tiene raíces en una etapa anterior, se considera que la causa de la enfermedad radica en que el sistema inmunológico se vio debilitado por una influencia mental negativa. Es una explicación más amplia que la meramente física pero también vaga, por desgracia. La interacción entre la mente y el sistema inmunológico es tan fluida que los médicos no pueden señalar con exactitud el momento crítico en el que los pensamientos negativos afectan al sistema inmune. En Ayurveda podemos precisar más. Según los textos antiguos, el proceso de enfermedad se divide en seis. Las tres primeras fases son invisibles y se relacionan estrechamente tanto con el cuerpo como con la mente. Las tres últimas presentan síntomas evidentes que el paciente o su médico pueden detectar. Cada etapa representa una pérdida de equilibrio pero su aspecto cambia conforme avanza el proceso.
dado, respondiendo a su estado particular. Y es responsabilidad del individuo ser capaz de percibir sus necesidades, y darse cuenta de lo que le sienta bien. Los doshas determinan incluso que las calorías se transformen en grasa. Las personas tipo Vata convierten más cantidad en energía y por tanto engordan menos con el chocolate, por ejemplo, que un Kapha. Por tanto, las calorías desempeñan un papel sólo parcial en el proceso de ingestión. El verdadero responsable de nuestra dieta es nuestra inteligencia interior. Esto también es válido para cualquier otra parte de nuestro cuerpo. Los humanos son impulsados por hábitos o adicciones inculcados en sus doshas a lo largo del tiempo. No es el fumador, el que tiene ansias de nicotina, sino su Vata, supervisando el sistema nervioso. No obstante, cuando el individuo toma la decisión de no fumar más es él quien la toma, utilizando su libertad de elección que va más allá de los doshas. El ayurveda es capaz de detectar los desequilibrios de los doshas en sus fases más incipientes. Uno de los sistemas clásicos para diagnosticar es mediante el pulso. Midiendo el braquial, según se encuentre incrementada la presión del latido en el índice, corazón o anular, colocando los dedos de distal a proximal, se identifica que el individuo es o tiene un Vata, Pitta o Kapha acrecentado, respectivamente. Durante una entrevista a un vaidya (médico ayurvédico), un paciente le aseguró que no padecía problema físico alguno, y que tenía un ritmo de lo más regular salvo por el estrés habitual. El vaidya al medirle el pulso le preguntó desde cuándo tenía sus aftas. Pregunta ante la cuál el hombre casi se desmaya, puesto que se le había olvidado mencionarlo. El médico le explicó que los desequilibrios en el Pitta harían que las aftas se convirtieran en un problema recurrente si no cambiaba su dieta. Le aconsejó que redujera el consumo de alimentos ácidos y fermentados como alcohol y yogur, pues estos exacerban este dosha. Los doshas no sólo se hallan en todas las células sino también en localizaciones importantes del cuerpo. Cada dosha tiene una primaria, conocida como su asiento, que sirve como punto focal para el tratamiento. Si un dosha comienza a estar en desequilibrio, el primer síntoma suele presentarse allí. Con frecuencia los gases intestinales, los dolores en esa zona o el estreñimiento, son índice de un Vata alterado. El ardor o el dolor en la parte alta del abdomen suele ser por una alteración de Pitta. Y la congestión de pecho, la tos o el resfriado son signos de Kapha.
El lugar de Vata es el colon, el de Pitta el intestino delgado y el de Kapha, el pecho. Esto predispondrá la diana de los distintos tratamientos según la enfermedad. Sin embargo, no siempre se da así. Ya que los doshas están íntimamente ligados entre sí y se mueven a la par. Tras ingerir un plato picante, por ejemplo, sube el Pitta mientras que la semilla de hinojo baja Vata y Kapha. Están, por consiguiente permanentemente conectados. El ayurveda, del mismo modo que hacía con el universo, describe veinticinco cualidades fundamentales o gunas en el cuerpo humano. Son la fuente de todas las características asociadas a cada tipo físico o dosha, descritas a continuación. VATA
Debido a que la explicación completa del tratamiento Ayurveda por excelencia; PANCHAKARMA, rebasaría la extensión de este trabajo, hemos elegido la obesidad como patología propia de Kapha, para una mayor precisión. LA OBESIDAD SEGÚN LA MEDICINA AYURVEDA La obesidad es un trastorno metabólico provocado por un desequilibro entre la ingesta y el gasto de la energía metabolizable y es uno de los problemas de salud que más aumenta y perjudica a la población mundial, ya que está relacionada con otros trastornos como la diabetes y la hipertensión, entre otros. La obesidad se describe como Medoroga. Es una condición en la que el individuo tiende a tener un exceso de peso, debido a la acumulación de grasas en zonas como el vientre, los muslos, las nalgas y el pecho. Conforme va pasando el tiempo, estas toxinas acumuladas alcanzan su nivel máximo en varios canales del cuerpo haciendo que éstos se bloqueen. Los canales son el principal punto de transporte de los nutrientes a diferentes tejidos del cuerpo y si no se desbloquean, puede llevarnos a grandes trastornos como la hipertensión, la diabetes o la artritis. El dosha mayormente relacionado con la obesidad es Kapha. PRAKRUTI: La constitución natural de Kapha Los sistemas del cuerpo existen para equilibrar los 25 gunas. Vivimos en un mundo en el que se equilibra lo caliente y lo frío, lo pesado y lo ligero, las condiciones duras y blandas; los fríos frentes polares dan paso a masas de aire cálido. De la misma manera que la inundación precede a la sequía o la marea alta sucede a la bajamar. Incluso en las civilizaciones, sucede que después de poderosas hegemonías suceden grandes crisis. En eso consiste el juego de la naturaleza. Cada uno somos un ecosistema equilibrado en perfecta consonancia con el entorno. Hace más de 20.000 años los hombres prehistóricos cruzaron el puente de tierra que unía Alaska con el norte de Asia, emigrando por todas las regiones. Desde el ártico hasta Tierra de Fuego, muy cerca de la Antártida. El mismo patrimonio genético dio origen a los esquimales, que se alimentan casi exclusivamente a base de grasa de ballena, carne de foca y pescado; a los indios mejicanos, que subsisten con maíz y frijoles y a los indios amazónicos que se abastecen de los animales y las plantas de la selva tropical. Todos ellos comparten células, influenciadas por las mismas enzimas y hormonas, y de igual código ADN, pero cada civilización se ha adaptado de manera diferente al ecosistema. Un dato increíble, es que estos grupos casi no conocen las enfermedades cardíacas, lo que supone un milagro de la adaptación natural, ya que ninguno de ellos elaboró conscientemente su dieta. Comían lo que tenían a su alcance, lo que les facilitaba la naturaleza de su región. A cualquier nutricionista le habría supuesto precisamente una enfermedad cardíaca oír hablar de una dieta basada en grasa de ballena! Hoy sabemos lo rica que es en ácidos grasos Omega- 3 , que lejos de suponer un peligro cardiovascular, diluye la sangre impidiendo la formación de coágulos o placas de ateroma en las arterias coronarias. Este dato explica el por qué tan sólo sea de un 3% la tasa de ataques cardíacos en esquimales respecto a Estados Unidos, por ejemplo.
Es cierto que la cantidad en colesterol de la grasa de ballena es elevadísima, pero no se trata de un tipo de grasa procesada de manera industrial; la grasa la ha “procesado” la naturaleza. Otros pueblos afines a los esquimales no consumen Omega-3, pero ante la ingesta de otras grasas, están igualmente protegidos contra el infarto de miocardio. Lo mismo debería suceder con nosotros, los occidentales. El modo de vida “moderna” que tenemos en común, no justifica la epidemia de enfermedades coronarias que azota en EEUU, como caso particular. (ref: estudio España, EEUU, 1990 - 2006) Japón, por otro lado, pese a ser el país más contaminado del mundo posee en una de sus islas, Okinawa, la población de gente más longeva del mundo. De la misma manera que en un pueblo de Soria cerca de Almazán, habitan los individuos de más edad de la cuenca del mediterráneo y probablemente de Europa, pese a su consumo elevado de productos derivados del cerdo, tan cuestionados en la actualidad. La conclusión a la que llegamos, es que el ser humano es un animal omnívoro, que basa en el equilibrio del ecosistema el de su propio sistema interno. Y que creer fervorosamente en un dogma de lo teóricamente sólo “bueno” o “malo”, nos hace caer en el error, en ser demasiado estrictos o laxos, en nuestro propio desequilibrio. El límite del ser humano como conjunto de células, está en la frontera de su piel; como conjunto de gunas ; pero se fusiona con la naturaleza como un todo. Centrándonos en Kapha, éste es frío y húmedo. Por tanto en un día invernal de estas características, se desequilibra más, se exacerba. Son más propensos a deprimirse. El síndrome específico que lo describe es el trastorno afectivo estacional. Desde el punto de vista occidental, su causa es el déficit de luz solar que llega a la glándula pineal, provocando una disminución en la secreción de melatonina. La manera en la que detecta este déficit sigue siendo un misterio, dada la falta de acceso a la luz que tiene la glándula al estar dentro del cráneo. De hecho, los ritmos circadianos en un ser humano privado de ver la luz del Sol durante un período de tiempo, no han probado variar más que en una hora. (ref: NIGMS) El Ayurveda explica el fenómeno de una manera más simple. Cuando el Kapha aumenta en el exterior, aumenta en el interior. Las personas más sensibles a los desequilibrios de Kapha enferman así, pese a que a todos nos afecte, puesto que todos tenemos Kapha en nuestro interior. En todo ser humano existe una escala móvil de efectos. El reto no consiste en combatir la depresión invernal, sino en dejarse llevar por el cambio de estaciones, en “fluir” en ellas. Estamos dotados de la capacidad de permanecer equilibrados en un ecosistema cambiante. De eso depende el estado de salud, de la flexibilidad frente al cambio. DE PRAKRUTI A VIKRUTI. EXACERBACIÓN DE KAPHA El conjunto de todos los desequilibrios acumulados con los años se denomina Vikruti , que significa desviado de la naturaleza. Así pues, Prakruti y Vikruti son contrarios. Se genera cuando uno de los doshas se convierte en dominante sin ser propio de la constitución natural del individuo. El Kapha es el más lento y estable de los doshas, no pierden el equilibrio con facilidad. Son serenos, calmos, afectuosos y comprensivos. Sus trastornos tardan mucho tiempo en ser declarados, teniendo muchas posibilidades de mantenerse fuertes y saludables.
dulces, sabor con el que se sienten tan identificados. Se les aconsejan, sin embargo, dos cucharadas al día de miel, como edulcorante natural. RUTINA : Tienden a necesitar exactamente lo contrario que un Vata. Se recomienda el ejercicio regular. Al Kapha se le dan bien los deportes cuando son jóvenes pero casi todos se vuelven sedentarios con la llegada de las responsabilidades adultas. Un Kapha en forma disfruta con la actividad física. Son muy resistentes al dolor y sólo guardan cama cuando están muy enfermos. Dentro de la rutina, buscar la variedad. o diversificación de las experiencias. La clave es la estimulación; imágenes, sonidos y gente nueva. Lo mismo les ocurre en el plano físico; la falta de actividad aletarga a un Kapha, lo cuál está directamente relacionado con la digestión. Los residuos tóxicos acumulados, llamados ama pueden saturar al organismo y causar enfermedad. Lo que hace verdaderamente estimulante la vida, no es la realidad externa sino la chispa alerta en nuestro interior. La naturaleza nos diseñó para que nos interesáramos vivamente por las ideas, así como por las innovaciones productivas. Cuando los Kapha descubren que pueden dejarse llevar y utilizar su sólida fuerza como combustible para el cambio dan un paso enorme hacia delante en su evolución personal, se duplica su capacidad de amar y ser amados. OTRAS RECOMENDACIONES Mantenerse abrigado evitando la humedad; el calor seco es lo más apropiado para la congestión. Exponer el pecho a rayos UVA. Realizarse masaje seco en el cuerpo para estimular la circulación. Este procedimiento se denomina Garshana. No conviene usar aceite cuando está exacerbado pues es un dosha oleoso. Beber líquidos calientes durante el día, alivia la congestión y el dolor de garganta. La congestión nasal se puede prevenir empleando una técnica sencilla: Disolviendo un cuarto de cuchara pequeña de sal en una taza de agua caliente. De pie, junto al lavabo, vertiendo un poco de agua salada en el hueco de la mano izquierda e inclinándose para inhalar agua varias veces por la ventana derecha de la nariz, para que penetre hasta los senos. Tapando después la fosa derecha y repitiendo el procedimiento con la otra fosa nasal. Tal vez estornude, lo que es conveniente. El tratamiento es más eficaz después de una ducha caliente, pues ablanda las paredes de los senos.
- Garshana Este masaje debe practicarse por la mañana durante tres o cuatro minutos, antes de la ducha. Después de ponerse los guantes de seda especiales, frote la piel con ambas manos rápida y vigorosamente. Friccione las partes largas de brazos y piernas con movimientos amplios hacia delante y detrás. Sustitúyalos por movimientos circulares pequeños cuando llegue a las articulaciones: hombros, codos y muñecas. Entre diez y veinte movimientos largos, para comenzar. 1. Empiece por masajear la cabeza : Con movimientos circulares enérgicos primero, y pasadas largas en el cuello y hombros. Continúe por los brazos alternando los dos movimientos hasta los dedos.