Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana, Apuntes de Psicología

Un libro monográfico fundamental en la historia de la psicoterapia, considerado como 'la biblia' de la terapia gestalt. Escrito por los autores goodman, hefferline y perls, el libro aborda temas clave de la terapia gestalt como la teoría del self, el contacto, la conciencia, las interrupciones del contacto y diversos ejercicios prácticos. El documento profundiza en conceptos como la relación entre mente, cuerpo y mundo exterior, la realidad y la evaluación, y la importancia de estar 'aquí y ahora'. También se exploran temas como la verbalización de emociones, la concentración, la experimentación de emociones y el comportamiento retroflexionado. Con una descripción detallada y un enfoque práctico, este libro es considerado una referencia esencial para comprender los principios y la aplicación de la terapia gestalt.

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 12/08/2024

teresa-trejos
teresa-trejos 🇻🇪

9 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
http://gestaltnet.net/documentos/terapia-
gestalt-excitaci%C3%B3n-y-crecimiento-
de-la-personalidad-humana
Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la
personalidad humana
Goodman, Paul
Hefferline, Ralph
Perls, Fritz
LIBRO MONOGRÁFICO
Publicado en el año 1951, es un libro fundamental en la historia de la psicoterapia y es
considerado como “la biblia” de la terapia gestalt.
Es el libro fundamental que marcó un hito en el origen de la terapia gestalt y que
sembró las semillas teóricas que han ido germinando y evolucionando hasta el dia de
hoy.
Lectura fundamental para cualquier persona interesada no solo en conocer y
profundizar en los fundamentos teóricos de la terapia gestalt tambien para aquellos
interesados en aproximarse una reinterpretación del origen de las perturbaciones
neuróticas y a participar de un cambio de paradigma filosófico.
La gran aportación de los autores es sumar a 0los valiosos hallazgos del psicoanálisis
una mirada más amplia de la naturaleza humana que reunirá 0y analizará fenómenos0
que llamaremos de campo (a veces complementando, a veces en contra oposición0 a la
visión intrapsíquica del psicoanálisis) 0y cuya unidad de estudio fundamental será el
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

http://gestaltnet.net/documentos/terapia-

gestalt-excitaci%C3%B3n-y-crecimiento-

de-la-personalidad-humana

Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la

personalidad humana

 Goodman, Paul

 Hefferline, Ralph

 Perls, Fritz

 LIBRO MONOGRÁFICO

Publicado en el año 1951, es un libro fundamental en la historia de la psicoterapia y es considerado como “la biblia” de la terapia gestalt. Es el libro fundamental que marcó un hito en el origen de la terapia gestalt y que sembró las semillas teóricas que han ido germinando y evolucionando hasta el dia de hoy. Lectura fundamental para cualquier persona interesada no solo en conocer y profundizar en los fundamentos teóricos de la terapia gestalt tambien para aquellos interesados en aproximarse una reinterpretación del origen de las perturbaciones neuróticas y a participar de un cambio de paradigma filosófico. La gran aportación de los autores es sumar a los valiosos hallazgos del psicoanálisis una mirada más amplia de la naturaleza humana que reunirá y analizará fenómenos que llamaremos de campo (a veces complementando, a veces en contra oposición a la visión intrapsíquica del psicoanálisis) y cuya unidad de estudio fundamental será el

contacto. El contacto es el concepto revolucionario de Perls y Goodman y que alude a la permanente unión del organismo con su entorno. A partir de este concepto, los autores desarrollan toda una teoría que se encarga de estudiar el proceso que ocurre en la frontera- contacto que es donde organismo y entorno se encuentran para dar lugar a la experiencia. Conectando la práctica clínica con la nueva teoría, proponen para la práctica terapéutica un análisis de la experiencia a través de la construcción de formas (o gestalts) que se crean durante el contacto así como las perturbaciones que vendrán a interrumpirlo. “El contacto, la actividad que tiene como resultado la asimilación y el crecimiento, consiste en la formación de una figura de interés que se destaca contra un fondo o contexto del campo organismo/entorno” Todo este proceso único de hacer y retirarse del contacto los autores lo van a ilustrar mediante la Teoría del self que es la teoría de la terapia gestalt que describen a lo largo de estas páginas. Es un libro complejo de entender, no solo por su estilo y lenguaje, sino tambien porque requiere ser acompañado de un trabajo personal que posibilite el cambio/aprendizaje de paradigma.

Contenidos

El libro está dividido en dos volúmenes. Para la edición española, el volumen 2 se ha puesto en primer lugar porque es donde está la teoria que actualmente es referente mundial. La segunda parte son solo algunos ejemplos de experimentos prácticos no relevantes para la articulación y aplicación de la teoría del self. Es conveniente señalar que los experimentos que se realizan durante las sesiones en terapia gestalt no son aplicados a modo de recetas válidas para todas las personas y situaciones sino que son creados de forma específica para cada persona y en cada situación durante el instante en que trascurre la terapia. Introducción.  Introducción a la edición española por Carmen Vazquez Bandín  Introducción a la edición de Terapia Gestalt de The Gestalt journal por Michael Vicent Miller e Isadore From  Introducción general de los autores del libro

 Capítulo 6: La retroflexión  Capítulo 7: La introyección  Capítulo 8: Las proyecciones. Epílogo a la edición española por Taylor Stoehr

  • See more at: http://gestaltnet.net/documentos/terapia-gestalt-excitaci%C3%B3n-y- crecimiento-de-la-personalidad-humana#sthash.CzLlJ63L.dpuf

http://www.trans4mind.es/transformacion/

transform3.1.htm

Comunicación en la Terapia

El analista en la Psicología Transformacional juega un papel diferente al del

psicoanalista Freudiano o Jungiano. Su papel es el de recibir la comunicación de su

cliente de una manera no valorativa, sólo sugiriendo algunas cosas qué decir o

hacer, cuando sienta conveniente ayudar con la exploración de pensamientos y

sentimientos relacionados a un conflicto, es decir, “Intente decir cual podría ser

una solución”, podría ayudar a revelar una defensa.

El tipo de cosas que el analista le pedirá al cliente que observe son las típicas:

familia, sexualidad, disgustos, evasiones, compulsiones, inhibiciones, soledad,

culpa, trabajo, creatividad, objetivos y propósitos, y así sucesivamente; en

resumen, todo aquello en lo que está enfocada su atención en ese momento.

Antes que nada, el analista debe ser un experto en el manejo de los elementos

básicos del ciclo de la comunicación, esas acciones que son necesarias para que

una buena comunicación se lleve a cabo. En el entrenamiento, estas acciones son

aisladas y practicadas hasta que el estudiante para analista sea capaz de

manejarlas con eficiencia. El estudiante aprende a “ estar aquí ahora ” y

desarrolla la capacidad de mantener la calma desde una neutralidad evidente, así

sea provocado a una respuesta emocional. Él, es el “punto de recepción segura”

para la comunicación del cliente, ya que se trata de información delicada y

personal. Cualquier invalidación hasta este momento por una reacción, algo que se

dice, un disgusto, frustración o burla, destruirá la relación terapéutica. Las

respuestas sociales habituales deben ser controladas; esto requiere de un punto

de vista objetivo, auto consciencia, disposición para mantener sus reacciones al

margen y que no las haga evidentes.

El analista debe ser capaz de hacerse escuchar y ser comprendido con claridad, y

verificar que esto así ha ocurrido. Debe ser capaz de originar preguntas dirigidas al

cliente en un estando relajado; reconocer una respuesta o repetir la pregunta

hasta que haya sido respondida de forma satisfactoria. Por supuesto debe estar

familiarizado por completo con la teoría y los procedimientos de la Psicología

Transformacional, el modelo en el que se basa la terapia, para que pueda analizar

a su cliente -y no a uno hipotético- de manera realista. Debe ser capaz de manejar

las respuestas y comentarios con suavidad, y no perder de vista la pregunta que

formuló. Esto debe suceder en un tono amistoso y natural, no como si fuera una

rutina, lo que exige que analista realmente escuche ; debe estar interesado , no

ser interesante. Toda su atención debe estar concentrada en la persona y en lo

que dice, no en su propia reacción emocional o en las distracciones de su mente.

Por encima de todo, lo que no debe imponer en modo alguno, son sus propias

valoraciones y juicios, no obstante su intención por ayudar, pues esto no sería de

utilidad para el cliente, quien debe descubrir la realidad de su circunstancia por sí

mismo.

Así, aprender a ser disciplinado, debe ser una práctica en la vida cotidiana, para

reestablecer el orden en la comunicación confusa que es típica de las relaciones

personales. Es por eso que el entrenamiento en el análisis de la Psicología

Transformacional se puede recomendar para cualquier persona, no sólo para

aquellos que piensan practicarla de manera profesional.

La comunicación es la solución a cualquier problema. Si puede mantener la

perspectiva para dilucidar una situación de conflicto y establecer la comunicación

adecuada, entonces podrá manejarla; la confusión encontrará claridad y la realidad

se hará presente. Si no es confrontada de esta manera, la situación se convertirá

en un problema que dará como resultado indecisión y ansiedad, y se volverá más

rígida, sólida y grave.

http://personarte.com/gestalt.htm

http://www.psicologia-online.com/

colaboradores/mortega/gestalt2.shtml

http://www.gestaltsalut.com/2012/07/11/

de-la-conciencia-y-del-contacto/

De la Conciencia y del Contacto en la Terapia

Gestalt

Gestalt

  1. Contacto : Es el encuentro, la unión, es decir, beber el vaso de agua.
  2. Consumación: Supone conducir el proceso hasta su plena realización. No quedarse a medias.
  3. Retirada: La plena satisfacción de la necesidad emergente lleva a un periodo de repliegue hacia uno mismo hasta que surge otra nueva necesidad. En el reposo o retraimiento el sujeto ya ha resuelto una Gestalt o necesidad anterior, y se encuentra en un estado de equilibrio, sin ninguna necesidad apremiante. Sólo se está disponible para las necesidades emergentes cuando se completan las anteriores. Por ejemplo, si me voy a la cama con sed, hasta que no bebo no puedo dormir. Este ciclo se repite, en lo fisiológico y en lo psicológico, una y otra vez de manera espontánea y podemos interrumpirlo inconscientemente por muchos factores. Por ejemplo, a menudo nos encontramos con normas sociales o familiares que interfieren en la satisfacción de nuestras necesidades. ¡Cuántas veces hemos ido de visita, o a un cumpleaños, sin que nos apetezca y hemos dejado de hacer lo que realmente queríamos! Nuestra necesidad se ve, a menudo, interferida por mensajes familiares. Por ejemplo, si nuestra madre nos dijo que una mujer debe ser siempre sumisa, complaciente y servicial con su marido, aunque estemos cansadas o en desacuerdo o enfadadas, seguiremos actuando tal como ella nos dijo, aunque nos sea perjudicial. El contacto posibilita el encuentro de la persona con lo que vive , su mayor o menor intensidad o temporalidad posibilita o limita nuestra experiencia. A todo ello también quiero entrar en debate, ¿cuando me quemo eso es conciencia o contacto?, ¿contacto con el fuego y me doy cuenta de que me estoy quemando? Empieza antes el contacto que la conciencia, me besas y tomo conciencia de que te amo o de que hueles a chorizo Con todo esto no quiero ni por asomo penalizar al gran Zinker, quizás su modelo es el mejor esquema desde el cual el individuo puede observarse como se dirige de lo interno a lo externo y puede detectar en que ciclo de la experiencia se encuentra. Más bien concluiría que el contacto es el encuentro con nosotros mismo, con el otro o lo externo , este siempre se da, por economía psicológica a momentos (imagínate estar en el contacto constante, el contacto-retirada es salud) la conciencia ilumina con más o menos luz este encontrarse con la vida siempre presente y a ratos consciente.

Uno de las misiones de la Gestalt es darnos más conciencia y más contacto con nosotros y con la vida y para ello el gran aliado es el darse cuenta de lo que me pasa y de como me pasa. “La explicación de la experiencia no remplaza a la experiencia .” Humberto Maturana

http://gestaltnet.net/documentos/la-toma-

de-contacto

El cuerpo

 Picó Vila, David

Organismo/entorno, función Ello, fisiología primaria y secundaria. "'Cuerpo' y 'Mente': Esta división paralizante, inevitable y casi endémica, ha despojado a nuestra cultura de cualquier alegría y de cualquier gracia." PHG, II, 2, 5 Resulta algo contradictorio estar de acuerdo con la cita de arriba y titular este capítulo El cuerpo''. Aún así, me ha parecido interesante recopilar algunas de las ideas que el PHG dedica al cuerpo y sus síntomas. Todo el capítulo 3, por ejemplo, se dedica a desfacer el entuerto entre mente '', cuerpo'' ymundo exterior''. La mente, dice, es una abstracción inevitable a la que se asimilan los sentidos, el inicio del movimiento y los sentimientos cuando estamos en una situación de urgencia crónica de baja intensidad'' [PHG, II, 3, 10]. Dicho de otro modo, la mente que ve a mi cuerpo como diferente demí'' es un producto de mi propia neurosis. Las tensiones musculares y las enfermedades psicosomáticas son una formación de la fisiología secundaria. La fisiología primaria es autorregulada y sana''; la del organismo que es capaz de establecer ajustes creativos y contactos plenos con el entorno. En una situación de urgencia crónica de baja intensidad, en la que hay peligro y frustración, persistenactitudes sensoriales y motoras cuando la situación no las justifica'' [PHG, II, 14, 2] que interfieren en la autorregulación y progresivamente se cronifican pasando a formar parte de la fisiología secundaria y, en su mayor parte, afectando a la salud. La separación entre mente y cuerpo de la neurosis tiene una implicación: cuando se empieza a recuperar algo de espontaneidad, cuando la función Ello empieza a expresarse, las ``propiocepciones usurpan el campo'' [PHG, II, 14, 7], fluyen hacia la consciencia y la persona siente su cuerpo. Recuperar la espontaneidad , al principio, es doloroso.

Siempre estamos estableciendo contactos. La descripción del proceso de contacto que proporciona la teoría del Self no es más que una abstracción, una simplificación que intenta explicar qué tipo de fenómenos pesan más en un momento u otro. No hay un momento de puro precontacto, ni de puro postcontacto, ni de ninguna otra fase, más aún teniendo en cuenta que nuestra experiencia es mayoritariamente neurótica y no solemos ser capaces de involucrarnos en un contacto pleno. Siempre hay varios procesos a la vez, en los que nos implicamos de forma más o menos parcial. Aún así, cuando el entorno nos apoya y podemos recorrer el camino de la satisfacción de una necesidad de forma intensa, o al menos más intensa de lo habitual, resulta útil distinguir las fases en las que esto se puede llevar a cabo. El precontacto , en este esquema, es la primera fase, lo primero que pasa. ¿Qué es lo primero que pasa? Que notamos algo''. Pasamos de no notar nada a notar algo. Dicho técnicamente, aparece una excitación y empieza a cobrar forma una figura. Hay diferentes razones que pueden hacer emerger una figura. Por ejemplo, hay una serie de necesidades del organismo que llaman su atención de forma periódica: el hambre, la sed, el deseo sexual, etc. Podemos tener algún tipo de necesidad puntual, como un dolor en el cuerpo por una herida, o necesidades de readaptación a cambios en el entorno, como por ejemplo un luto o una frustración afectiva. [Margherita Spagnuolo Lobb, _Psicoterapia de la Gestalt_ , p. 118, en _Psicoterapia de la Gestalt. Hermenéutica y clínica._ , Ed. Gedisa, 2002] Además, tenemos todo un fondo de **situaciones inacabadas,** de necesidades frustradas que están fuera de la conciencia y pueden hacer su aparición en un momento en que el entorno sea propicio y algún estímulo las active. Estar ante una persona dispuesta a escuchar, por ejemplo, puede despertar una necesidad de ser escuchado que haya estado frustrada en alguna ocasión anterior y haya quedado como situación inacabada. Esta necesidad emergente se manifiesta como un principio de excitación, que a menudo se percibe como un **malestar corporal**.La persona sana siente sus emociones, el neurótico siente el cuerpo''. [PHG, II, 12, 2] En una persona sana (o en una persona cualquiera ante un estímulo que no considere peligroso'') la excitación produce rápidamente una emoción que le lleva a buscar una satisfacción. En la neurosis esta emoción espontánea está inhibida, y las zonas del cuerpo que participan en la inhibición sequejan'' cuando la excitación emerge. Antes de la emoción hay sensaciones. Por ejemplo, ante una persona dispuesta a escucharme puedo sentir que se me hace un nudo en la garganta. En cualquier caso la necesidad empieza siendo vaga a menos que sea extrema. Va cobrando forma según vamos encontrando algún objeto que, potencialmente, la pueda satisfacer. A veces sentimos hambre cuando olemos comida o sentimos que

necesitamos afecto cuando alguien nos lo ofrece.

En terapia

La terapia es esencialmente un encuentro interpersonal. El paciente se encuentra con una persona, el terapeuta, dispuesta a involucrarse en una relación en la que el contacto sea posible. Ese encuentro entre dos personas en el que hay una intención de contacto (apremiada por el contrato terapéutico''; no estamos aquí para que no pase nada), configura un campo particular donde se juntan muchas cosas: el fondo de necesidades interpersonales insatisfechas del paciente, las características personales del terapeuta, la percepción que tiene el paciente del terapeuta, los acontecimientos recientes en la vida de ambos, el entorno físico en el que están, el tiempo que llevan de relación... Todo esto y más que está presente configura el ello de la situación ''. ¿Qué necesidad del paciente emerge como prioritaria en una sesión determinada? Depende de todos estos factores y habitualmente no se va a dejar ver con facilidad. El trabajo terapéutico del precontacto, el rastrillar el ello'' de Jean Marie Robine, o elbatir el ello'' de Carmen Vázquez, consiste en apoyar la emergencia de la necesidad. Qué nota la persona en el cuerpo, cómo se presenta cuando entra en la sesión, qué comentarios hace sobre el terapeuta o su consulta, qué asunto dice traer en mente, ¿ha soñado algo?... Todo ello son pistas para ir, entre los dos, dando energía a una figura, una necesidad que pueda proseguir hacia, quizá, una satisfacción en un contacto final. El trabajo de la terapia será averiguar qué pasa en ese camino. El precontacto es el arranque del viaje.

En mi experiencia

Gracias a mi terapia personal he podido entender la importancia del precontacto. En mi caso puedo decir que siempre ha habido alguna necesidad que quería satisfacer, pero raras veces he sido consciente de cuál era hasta que ha ido cogiendo forma a lo largo de la sesión. He visto muchas veces en mis propias carnes lo importante que es dedicar tiempo a averiguar qué es lo que empuja con más fuerza; explorar el primer tema que aparece o lo que el paciente trae preparado de antemano puede ser estéril si no responde a una necesidad real. He visto a menudo como yo mismo aportaba temas aparentemente importantes sin darme cuenta de que en realidad servían para esconder una necesidad más apremiante que no me atrevía a exponer.

  • See more at: http://gestaltnet.net/documentos/el-precontacto#sthash.W3Q5Kl20.dpuf

La función Yo

 Picó Vila, David

Ajuste creativo, toma de contacto, apoyo, decisión.

aliena parte de su experiencia. Se trata de ayudar a la persona a recuperar su capacidad de elección, a aumentar sus posibilidades. La vivencia del apoyo que puede proporcionar una situación de terapia permite a la persona experimentar con posibilidades que tenía descartadas. La integración de la novedad tras un contacto permite redefinir la función Personalidad: ``yo soy una persona que ha podido hacer eso con el apoyo adecuado; ahora sé que si encuentro ese apoyo, lo podré volver a hacer.''

En mi experiencia

Creo que tengo más dificutades con la alienación que con la identificación. Me cuesta más decir que no que decir que sí. Con el tiempo y la ayuda he ido viendo que mi tendencia a dejar todas las opciones abiertas es un problema más que una solución: tras una falsa apariencia de ``poder'' se esconde una manera de dispersar mis esfuerzos y no conseguir involucrarme verdaderamente en nada. Me sigue resultando difícil renunciar a cosas, pero ahora entiendo que es un sacrificio necesario para poder vivir otras, las que elijo vivir, con plenitud e intensidad.

  • See more at: http://gestaltnet.net/documentos/la-funci%C3%B3n- yo#sthash.r6zAXZdz.dpuf

La toma de contacto

 Picó Vila, David

Contacto, conflicto, seguridad, función Yo. "Experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones." Oscar Wilde El contacto en terapia Gestalt designa algo más fundamental que la relación y creo que es importante hacer la distinción. El contacto es un esquema sensoriomotor, modos de sentir y moverse, de un '''ir hacia y coger'', o, para decirlo con otras palabras gestaltistas, un proceso de orientación y manipulación''. [Jean Marie Robine, _El Contacto, experiencia primera_ , Cap. 4 de _Contacto y relación en psicoterapia_ , p. 42, Ed. Cuatro Vientos, 2002] Es decir, **el contacto esla realidad más básica''**. La relación objetal o la relación Yo-Tú son nociones más complejas: están construidas a partir de contactos básicos. En una metáfora informática el contacto serían las funciones de nivel más bajo, que ponen los datos del ordenador en el nivel físico, en los cables, y la relación serían los protocolos de comunicación entre ordenadores que permiten el intercambio de datos. En la operación relación'' nos movemos en un eje Yo--Prójimo, mientras que en la operacióncontacto'' el eje es Yo--No-yo. [Jean Marie Robine, Teorizar lo que nunca llegará a entenderse , Cap. 11 de Contacto y relación en psicoterapia , p. 202., Ed. Cuatro Vientos, 2002]

El contacto siempre tiene lugar en el presente. Solo podemos experimentar lo que estamos haciendo ahora, y lo que estamos haciendo ahora es siempre un contacto.'' [Margherita Spagnuolo Lobb, en la revista _Studies in Gestalt Therapy_ , vol. 1, n.1, p. 77] El contacto es orientación y manipulación, _awareness_ y respuesta motriz. La fase detoma de contacto'' es precisamente la de orientación y manipulación. Después del precontacto, hay una necesidad que pide ser satisfecha y en la toma de contacto movilizamos las energías para acceder al entorno y lograr la satisfacción. Si tengo hambre, busco y preparo comida; si necesito una caricia, busco a quien me la pueda dar y lo preparo'' para ello (por ejemplo, pidiéndoselo). En la orientación buscamos y en la manipulaciónpreparamos'' el entorno para que posibilite el contacto final.

En terapia

Durante la toma de contacto, el Self utiliza la función Yo para poder identificar y alienar , para decir que sí'' a unas cosas ydecir que no'' a otras. Puede darse el caso de que diferentes figuras entren en conflicto. Hay varias opciones y no sabemos por cuál decidirnos. La solución fácil'' a esto puede ser hacer una elección rápida por la opción aparentemente menos problemática. Esto, sin embargo, puede producir la formación de una gestalt débil; en otras palabras, podemos acabar poniendo en marcha una solución que realmente no nos moviliza, aunque sea más cómoda. La forma de conseguir una implicación fuerte es centrarnos en el propio **conflicto**. [PHG, II, 12, 8] Ahí es de donde el Self puede extraer la energía necesaria para el cambio. Como terapeutas nos interesa el cambio y, por tanto, nos interesa más el conflicto de fondo que las elecciones en sí. Incluso cuando una persona nos presenta un conflicto entre diferentes opciones muy en primer plano, en terapia no conviene discutir la bondad o maldad de las opciones, pues puede dar lugar a una racionalización infinita, sino indagar qué función está cumpliendo el propio conflicto. Una de sus funciones puede ser ocultar otro conflicto de fondo diferente, que constituye la fuente real del problema, al que queremos acceder. Quiero añadir un comentario respecto a la repercusión que tiene **centrarse en el contacto** y no (solo) en la relación. El contacto que se da en terapia es fundamentalmente un contacto relacional, pero no exclusivamente. Un ejemplo de Jean Marie respecto a esto era el siguiente: una persona que se deja importunar por los demás puede también no ser capaz de cambiar de posición en el sillón si un rayo de luz le da en la cara. Eso también es su forma de contactar, es una muestra de la modalidad de contacto que la persona pone en marcha, y puede ser puesto en evidencia en la sesión de terapia para ganar conciencia sobre su forma de hacer. Elrastrillar el campo'' del precontacto sirve para hacer emerger necesidades y movilizar los recursos. En el proceso de lograr que emerja una figura fuerte y que se pueda llegar al contacto, es decir, en la toma de contacto, se puede producir una

  • See more at: http://gestaltnet.net/documentos/la-toma-de- contacto#sthash.7PNHoL8P.dpuf

http://www.trans4mind.es/transformacion/

transform4.22.htm#

Ejercicios sobre el Darse Cuenta

 Ejercicio 1: Aquí y Ahora

 Ejercicio 2: Fuerzas Opuestas

 Ejercicio 3: Concentración

 Ejercicio 4: Asimilación

 Ejercicio 5: Recordar

 Ejercicio 6: Afinar el sentido del Cuerpo

 Ejercicio 7: Experimentar Emociones

 Ejercicio 8: Verbalizar

 Ejercicio 9: Comportamiento Retroflexionado

 Ejercicio 10: Descubrir Introyecciones

 Ejercicio 11: Descubrir Proyecciones

El darse cuenta ( awareness en inglés, que se suele traducir al español como

conciencia, siendo que significan dos cosas diferentes) se caracteriza por

el contacto , por la sensación , por el entusiasmo y la formación gestalt. Para el

darse cuenta, es indispensable estar plenamente en contacto con la realidad. Los

sentidos determinan la naturaleza del darse cuenta: ya sea la distancia (por

ejemplo, la visión o el sonido), cercanía (por ejemplo, táctil) o internas (por

ejemplo, sensaciones musculares o fenómenos mentales como sueños y

pensamientos). El darse cuenta aumenta por la excitación del interés y la emoción

en busca de excitación. El deseo de formarse una gestalt (centrar la atención

dentro de un campo de información) siempre acompaña al darse cuenta, de tal

manera que emerja un todo organizado. En este proceso de búsqueda, un asunto

destaca en primer plano en relación a su contexto. Un mayor darse cuenta, es

resultado de una libre aceptación de diferentes relaciones inherentes a un campo,

por lo que se integra más y más significado a la comprensión de la verdad; la

mayor parte de las veces, algo simple. La fijación en cualquier aspecto resulta en

la disminución del darse cuenta.

Ejercicio 1: Aquí y Ahora

En los próximos minutos describa en todo momento aquello de lo que se

da cuenta. Inicie cada frase con: “Ahora...” o “En este momento...” o

“Aquí y ahora...”.

Note las dificultades y resistencias que surgen. ¿Por qué dejó de hacer este

ejercicio cuando lo hizo? ¿Estaba cansado? ¿Se quedó con la mente en blanco y

dejó de formar frases? ¿Se puso a fantasear o a deambular en ensoñaciones? Si es

así ¿A dónde tiende a ir? (Algunas personas encuentran que es como si estuvieran

en el pasado o en el futuro, sin darse cuenta de que es aquí y ahora donde

recuerdan el pasado o anticipan el futuro).

Repita el ejercicio de nuevo utilizando todos sus sentido, describa todo lo que está

pasando y si usted se siente distante, cercano o dentro. Entonces reflexione sobre:

¿Cuál es su realidad? ¿La puede sentir? ¿Puede sentir que es suya?

En la medida en que su sensación de realidad y el contacto con el momento

presente han sido oscurecidos por el uso de la máscara de la personalidad, el

esfuerzo por experimentar la realidad provocará ansiedad (tal vez enmascarada en

forma de fatiga, aburrimiento, impaciencia o molestia). Lo que le provoca la

ansiedad, específicamente, será la particular resistencia que le ahoga y le previene

de vivir la experiencia por completo.

Con la práctica, ya no será necesario que verbalice de esta manera para mantener

la disciplina de la conciencia del aquí y ahora. Para volver a adquirir la plena

sensación del momento, diríjase a lo verdaderamente relevante, esa es una

experiencia de gran impacto. La sensación de miedo por la compresión de la

realidad de estar vivo es superada. Ya no es necesario modificar o suprimir la

verdad. Practique el ejercicio fuera de sesión en circunstancias diversas, pero

mantenga un registro por escrito para abordarlo más tarde.

Ejercicio 2: Fuerzas Opuestas

Para que algo se note, se debe distinguir del fondo. Bajo esta idea, no seríamos

conscientes de muchos acontecimientos si sus contrarios no existieran; si el día no

se pudiera distinguir de la noche, esta distinción no se hubiese hecho y nos

faltarían las palabras correspondientes.

Piense en algunos pares de opuestos que no podrían existir si no fuera

por la existencia real o implícita de su contrario.

Con algunos pares es posible que usted haya encontrado que había fenómenos

que encajaban en posiciones intermedias. Por ejemplo, “comienzo - fin” tiene un

rango intermedio, “medio”; el “pasado - futuro” tiene “presente”; “amor - odio”

tiene “indiferencia”. Esto constituye un punto “neutral” o “cero” en la continuidad.

En una escala numérica los valores disminuyen hasta llegar a cero, más allá de

cero, se incrementan de nuevo como valores negativos. En el punto cero de un

En una concentración espontánea, nuestro interés es atraído, hay una fascinación

emocionante y nos quedamos absortos mientras nuestras necesidades y deseos se

van despertando. Si la situación es la de percibir algo, hacer un plan, imaginar,

recordar o practicar alguna actividad, la mente espontáneamente atiende

específicamente a un tema del primer plano y lo distingue de la información del

fondo que se va desvaneciendo, creando una vívida figura / fondo gestáltica. Con

una atención fluida, el contenido de la figura y el fondo no permanece estático

(como en la concentración impuesta), sino que cambia en el transcurso de un

desarrollo dinámico en la medida en que destacan nuevos temas de interés en la

figura, en contraste con el fondo.

Al seleccionar un significado estable dentro de un caos de información, y

desplazarlo hacia otros y relacionarlos, se introduce de forma progresiva cierto

orden y significado a la situación. Con plena conciencia del aquí y ahora, lo que

podría ser frustrante o aburrido, como esperar el autobús, se hace más agradable.

También, las situaciones difíciles en el trabajo pueden tratarse de manera eficaz, e

incluso puede derivarse una comprensión más amplia a partir de un conjunto de

puntos de vista conflictivos.

Así, los dos obstáculos para el darse cuenta espontáneo son: las figuras demasiado

fijas y los fondos demasiado cargados. Entre más completo sea el contacto entre

usted y su entorno, y entre más honesto sea al expresar sus sentimientos de

deseo, aversión, frío, aburrimiento, rechazo, admiración, etc., con las personas y

cosas con las que usted se relaciona, más posibilidades tendrá de darse cuenta de

aquello que está escondido (cargado y reprimido), intenciones opuestas que

pueden resultar en ideas fijas y juicios.

Deje que su atención cambie de un elemento (objeto, persona, aspecto, situación)

a otro, note la figura, el fondo del tema, y sus emociones. Verbalice las emociones

cada vez, como por ejemplo: “Por esto siento asco”, “Por aquello siento odio”.

Ejercicio 4: Asimilación

La atención espontánea (más que la impuesta o dividida) está en contacto con el

entorno. Los objetos se vuelven simultáneamente más unificados, pero también

más detallados. En el siguiente ejercicio, mientras mantiene el aquí y ahora como

contexto, usted podrá poner su atención libremente en un objeto. Considere un

objeto ordinario, como una silla. Dese cuenta que la silla es una cosa única. Hay

otras sillas, pero no son esa cosa única. Nómbrela, “silla”, y dese cuenta de que el

objeto no es la palabra. La silla, como objeto, es no verbal. Note los diversos

componentes y detalles que conforman su conjunto, tome en cuenta cómo

permanecen unidos como una estructura.

A pesar de que el objeto es no-verbal, sus significados (nombre, cualidades,

propiedades, funciones, asociaciones, etc.) pueden ser verbalizados Estas son

abstracciones, y como palabras, también abarcan muchas cosas además del objeto

presente. A continuación, note las cualidades y propiedades que constituyen la

silla: forma, color, peso, dureza, suavidad, etc. Revise sus funciones y posibles

roles en el entorno: para sentarse, pararse en ella, para venderse y comprarse,

etc., así como algunos usos poco usuales, utilizarla como leña o para atrancar una

puerta.

Ahora reflexione sobre otras cosas que usted asocia con esa silla. ¿Qué se lleva

con una silla? Tal vez una mesa, una comida o una persona cansada, etc. Por

último considere qué características tiene en común con otros objetos, es decir,

qué clasificaciones le pertenecen: muebles, objetos artesanales, artículos de

madera, escultura, cosas que se mantienen en pie, objetos de cuatro patas, etc.

Ahora intente esto en otros temas de su propia elección. Si al considerar el

tema, éste lo conduce a una fantasía, mantenga siempre la fantasía de regresar y

conectarse con el objeto contemplado en el presente. Haga que todo lo que ha

observado se unifique de forma coherente en la experiencia presente, que ahora

debe ser mucho más amplia y más consciente que la superficial observación

original.

La siguiente parte de este ejercicio consiste en distinguir y luego unificar su

percepción del arte y la música. En primer lugar, observe una pintura que le

guste. Note las líneas y el dibujo, de forma separada de los objetos pintados y los

colores, siga los bordes y contornos de las figuras principales y observe el patrón

que conforman. Examine el patrón formado por los espacios vacíos entre los

contornos y los objetos principales, entonces observe el patrón producido por cada

color; abstraiga el color rojo, azul, verde y así sucesivamente. Si la imagen da la

ilusión de ser tridimensional, observe el patrón del primer plano, del segundo

plano, y luego del fondo. Observe las luces y sombras. Note como el patrón de las

pinceladas representa el uso de los materiales. Por último, mire la escena

representada y la historia implicada; aquí es donde uno normalmente comienza a

mirar un cuadro más allá de lo evidente. Usted encontrará que la pintura adquiere

una nueva belleza y fascinación, y compartirá la alegría del artista. Esta

comprensión de la unidad diferenciada, significa que usted está realmente en

contacto con la pintura, tal y como lo estuvo el artista.

Ahora intente la misma aproximación con una pieza musical. Reproduzca la

misma pieza en varias ocasiones. Cada vez, abstraiga la aparición de un sólo

instrumento. Ponga atención únicamente en el ritmo, luego diferencie la melodía y

por último el acompañamiento. Con frecuencia encontrará que existen “melodías

internas” y líneas de contrapunto de las que no era consciente. Distinga la armonía

mientras la siente, es decir, note la progresión de los acordes, así como cuando

parece que resuelven y “cierran” la pieza. Si usted desarrolla esta habilidad, la

música le reportará una nueva profundidad y un mayor placer.

Para que ocurra cualquier tipo de reconstrucción creativa, primero tiene que haber

una deconstrucción de lo existente. Las partes presentes de un objeto

determinado, actividad o situación, deben ser recombinadas para satisfacer las

necesidades del aquí y ahora. Esto no necesariamente implica que se devalúen los

componentes, sino más bien, que se realiza una reevaluación de cómo éstos

pueden ir juntos de la mejor forma posible.

Si no se realiza un análisis detallado y se distingue cada parte, no puede haber

contacto estrecho, descubrimiento o intimidad. Esto, por supuesto, también aplica

en las relaciones personales. Del mismo modo, sin conciencia, una experiencia no