


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
caso de estudio empresa de tequila en mexico para resolver en grupos
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
C28-07- Manuel Parés, joven y talentoso empresario, llegó como Presidente de Dos Venados cuando la empresa fue adquirida por GlobalDrink. Manuel traía consigo la experiencia de trabajo de dos años en esta última compañía, aunque su conocimiento en el terreno del tequila no era muy extenso. En el momento de la adquisición de la empresa, Manuel sabía que no era fácil transformar el capital intelectual de los individuos que hasta ese momento operaban a Tequila Dos Venados. En efecto, en el momento de la compra de dicha compañía en el 2001, el problema de la propiedad intelectual de la fórmula estaba provocando divisiones entre los propietarios de ambas empresas. Del agave al tequila Técnicamente, el agave es un miembro de la familia del maguey que crecía en cinco estados de la República Mexicana: Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas. La tecnología involucrada en su producción permitió que la forma de hacer tequila hubiera incrementado sus estándares internacionales de calidad, limpieza y efectividad. El tequila que se producía en México en el 2005 era ciertamente distinto al producido en el año 1500 (durante la época de la colonia, cuando se destiló tequila por primera vez). Desde que el licor comenzó a producirse hasta el 2005 en el estado de Jalisco, sólo algunas marcas lograron sobrevivir. Al igual que sucedió con las uvas empleadas para producir vino en diversas partes del mundo, el clima y las características propias de la tierra mexicana contribuían para darle al agave un sabor diferente en cada una de las regiones en las que era producido. El tequila era la bebida mexicana por excelencia; se había dicho que reflejaba el clima, el agua, la tierra, el trabajo y el conocimiento de su gente; y algunas personas lo llamaron el ‘regalo mexicano al mundo’. Del agave a un sueño familiar De acuerdo a su aroma y sabor, el tequila se clasificaba en cuatro tipos: blanco, joven, reposado y añejo. En el 2005 México producía más de 120 marcas de tequila registradas en la Cámara de la Industria Tequilera. Tal como sucede en las empresas familiares del país, las que se dedicaban al tequila, iniciaron en base a recetas secretas de la familia. El caso de Tequila Dos Venados no era distinto, sus orígenes databan de principios de siglo, producto del trabajo continuo y tenaz de un campesino. Rubén Gallegos Tequila Dos Venados tuvo su origen en los sueños de un campesino mexicano en el año de 1920. Rubén Gallegos tenía un objetivo: ser capaz de producir un licor de alta calidad a partir de la planta del agave. Rubén encontró diversas formas de producir su bebida, analizó las diversas técnicas de destilar el fermentado jugo del agave. Finalmente, y después de seguir un análisis que le llevó muchos años,
Gallegos creó la receta original que años más tarde se convertiría en el corazón de Tequila Dos Venados. Cuenta la historia de esta tequilera, que Gallegos escribió su fórmula original dentro de una caja de madera que escondía entre las paredes de su granja. Para Rubén Gallegos la importancia de retener el secreto de su bebida dentro de la familia, era de un valor inigualable. Para él, el conocimiento de lo que había descubierto a través de los años era clave y debía preservarse a través de las generaciones en la familia de los Gallegos. Primero Rubén, luego Alberto Gallegos Alberto continuó con la tradición familiar de amor y trabajo por la tierra, perseverancia en el trabajo y honestidad. Aplicó estos valores y la fórmula de su abuelo Rubén en la producción del tequila, la cual se servía solamente en las fiestas familiares. Fue hasta 1973 cuando Alberto Gallegos emprendió la misión de fundar una empresa tequilera. La nueva empresa buscó producir el tequila en forma profesional y distribuirlo en México y en el mundo. El nombre fue también producto de un recuerdo familiar: a Rubén le gustaban mucho los venados por lo que Alberto decidió que dos cabezas de venado aparecieran en la etiqueta y denominaron a su producto Dos Venados. Tequila Dos Venados: una nueva empresa En 1980, Alberto Gallegos inició una pequeña fábrica de tequila con 17 empleados. A partir de entonces, Tequila Dos Venados inició una producción de 14 millones de litros anuales, misma que se mantuvo durante los siguientes ocho años. Después de este tiempo, su afán de mantener la más alta calidad en la producción tequilera utilizando tecnología de punta, se convirtió en uno de sus más reconocidos logros. En Madrid, España, recibió la Estrella de Oro a la Calidad Internacional. Ese mismo año obtuvo también el ‘Gran Premio América a la Calidad y Servicio’. Entre 1990 y 1998, la compañía inició un proceso de ampliación de su planta fijándose la meta de producir 50 mil litros diarios de tequila con los más altos estándares de calidad, los cuales habían sido la clave de su éxito, así como también la base para la aceptación por parte de sus clientes, confirmada con el número de ventas logradas hasta el momento. Como consecuencia de esta ampliación y crecimiento, en 1998, Tequila Dos Venados se convirtió en una empresa líder en el mercado tequilero mexicano al producir un récord de un millón de cajas con botellas de nueve litros anualmente; sin embargo, ese récord sólo les duró dos años. Con la llegada del año 2000, la escasez del agave provocó que el precio subiera hasta un 2,000% 1. Sus ventas cayeron hasta los niveles de 250 mil cajas. En ese momento, Alberto Gallegos debía tomar una decisión: reducir el porcentaje del agave contenido en su producto (para poder mantener el costo), o seguir produciendo un producto con
La falta de una adecuada administración del conocimiento tácito entre los miembros de todos los niveles de la organización, había generado las siguientes áreas de oportunidad para GlobalDrink-Dos Venados: La necesidad de buscar una estrategia a seguir para que la gente valiosa no se llevara consigo su conocimiento tácito. El buscar la manera de documentar los procedimientos sobre las principales actividades llevadas a cabo en las diversas áreas empresariales, para integrar manuales de políticas y procedimientos. Definir estrategias a seguir para instruir a las personas que actualmente laboraban en los procesos productivos de la empresa, con el fin de implementar manuales de políticas y procedimientos. Documentar los procesos de tal forma que se lograra concentrar la información valiosa del recurso humano. Encontrar la manera de que las cualidades del personal fueran adquiridas por todos y cada uno de los miembros de la organización. Finalmente, la falta de una administración adecuada del aprendizaje de sus empleados suponía un riesgo latente respecto a la estrategia y protección de los activos intangibles de Dos Venados. Una adecuada administración del mismo abriría la oportunidad de generar un sistema continuo que beneficiaría al desempeño organizacional de la empresa, sin provocar conflictos que pudieran afectar su transición de empresa familiar a transnacional.