Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teorías y estrategias didácticas, Apuntes de Pedagogía

Resumen de las teorías y estrategias didácticas

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 26/06/2025

alejandra-gonzalez-1dz
alejandra-gonzalez-1dz 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÓDULO 8. EXPERIENCIA EDUCATIVA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA.
SEMANA 8. ACTIVIDAD 1. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.
ALUMNA: ALEJANDRA GUADALUPE GONZÁLEZ AJUNTAS.
Estrategia ELI del Momento A: Conversación/Diálogo Informal.
La estrategia ELI del Momento A, conocida como “Conversación/Diálogo informal”, es
una metodología educativa que se centra en el uso de interacciones informales entre
estudiantes y profesores para promover el aprendizaje y la comprensión de
conceptos. Aquí sus componentes clave, cómo se aplican y los recursos materiales
necesarios para llevarlos a cabo.
En qué consiste.
La estrategia de conversación o diálogo informal se basa en la premisa de que las
interacciones naturales y espontáneas pueden ser poderosas herramientas de
aprendizaje.
Los elementos esenciales incluyen:
1. Interacción Natural: conversaciones que ocurren de manera espontánea y no
estructurada entre profesores y estudiantes.
2. Flexibilidad: no sigue un plan de lección riguroso, permitiendo que el
contenido se adapte a los intereses y necesidades de los estudiantes.
3. Relevancia Personal: los temas discutidos suelen estar conectados con las
experiencias personales y cotidianas de los estudiantes, haciéndolos más
relevantes y significativos.
Cómo se aplica.
Para aplicar la estrategia de conversación o diálogo informal en el aula, se pueden
seguir estos pasos:
1. Crear un ambiente propicio.
Ambiente relajado: organizar el espacio de manera que promueva la
comodidad y la apertura. Esto podría incluir una disposición de asientos
en círculo o en pequeños grupos.
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga teorías y estrategias didácticas y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

MÓDULO 8. EXPERIENCIA EDUCATIVA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

SEMANA 8. ACTIVIDAD 1. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

ALUMNA: ALEJANDRA GUADALUPE GONZÁLEZ AJUNTAS.

Estrategia ELI del Momento A: Conversación/Diálogo Informal. La estrategia ELI del Momento A, conocida como “Conversación/Diálogo informal”, es una metodología educativa que se centra en el uso de interacciones informales entre estudiantes y profesores para promover el aprendizaje y la comprensión de conceptos. Aquí sus componentes clave, cómo se aplican y los recursos materiales necesarios para llevarlos a cabo. En qué consiste. La estrategia de conversación o diálogo informal se basa en la premisa de que las interacciones naturales y espontáneas pueden ser poderosas herramientas de aprendizaje. Los elementos esenciales incluyen:

1. Interacción Natural: conversaciones que ocurren de manera espontánea y no estructurada entre profesores y estudiantes. 2. Flexibilidad: no sigue un plan de lección riguroso, permitiendo que el contenido se adapte a los intereses y necesidades de los estudiantes. 3. Relevancia Personal: los temas discutidos suelen estar conectados con las experiencias personales y cotidianas de los estudiantes, haciéndolos más relevantes y significativos. Cómo se aplica. Para aplicar la estrategia de conversación o diálogo informal en el aula, se pueden seguir estos pasos: 1. Crear un ambiente propicio. ● Ambiente relajado: organizar el espacio de manera que promueva la comodidad y la apertura. Esto podría incluir una disposición de asientos en círculo o en pequeños grupos.

● Relación de confianza: fomentar un ambiente de respeto y confianza donde los estudiantes se sientan seguros para expresar sus pensamientos y preguntas.

2. Iniciar la conversación. ● Temas relevantes: comenzar con temas que sean relevantes y de interés para los estudiantes. Esto podría incluir acontecimientos actuales, experiencias personales o temas relacionados con el contenido del curso. ● Preguntas abiertas: usar preguntas abiertas que inviten a la reflexión y a la participación, por ejemplo, “¿Qué piensan sobre…?” o “¿Cómo se sentirían si…?”. 3. Facilitar el diálogo. ● Escucha activa: practicar la escucha activa, mostrando interés genuino en las contribuciones de los estudiantes. ● Promover la participación: animar a todos los estudiantes a participar y compartir sus ideas, asegurando que nadie monopolice la conversación. ● Conexiones con el contenido: relacionar las ideas discutidas con el contenido curricular, haciendo conexiones claras y relevantes. 4. Reflexión y síntesis. ● Resumir puntos clave: al final de la conversación, resumir los puntos clave discutidos y relacionarlos con los objetivos de aprendizaje. ● Reflexión: invitar a los estudiantes a reflexionar sobre lo que han aprendido a través de la conversación y cómo pueden aplicar estos conocimientos en otros contextos. Recursos materiales requeridos. Para llevar a cabo la estrategia de conversación o diálogo informal, se requieren pocos recursos materiales, pero algunos elementos pueden ser útiles:

4. Reflexión y síntesis: al final de la sesión, el profesor resume los puntos clave discutidos y plantea la pregunta: “¿Cómo podemos aplicar estas ideas en nuestra vida diaria para contribuir a un futuro más sostenible?”. Esta estrategia no sólo facilita el aprendizaje significativo, sino que también fomenta habilidades de comunicación, pensamiento crítico y colaboración entre los estudiantes. Estrategia ELI del Momento E: Reflexión Grupal. La estrategia ELI del Momento E, conocida como “Reflexión Grupal”, es una metodología didáctica que se centra en el análisis colectivo y la discusión de experiencias, conceptos o problemas. Esta técnica fomenta el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crítico y la construcción conjunta de conocimientos. En qué consiste. La Reflexión Grupal implica reunir a los estudiantes para que compartan y analicen sus ideas, experiencias y conocimientos en torno a un tema específico. El objetivo es que, a través del diálogo y reflexión colectiva, los estudiantes puedan profundizar su comprensión y desarrollar nuevas perspectivas. **Cómo se aplica. (paso a paso).

  1. Preparación. ● Definir el tema:** seleccionar un tema o problema relevante que será el foco de la reflexión grupal. ● Establecer objetivos: determinar los objetivos específicos de la sesión de reflexión grupal. 2. Introducción. ● Presentación del tema: introducción brevemente del tema, proporcionando contexto y explicando su importancia.

● Instrucciones: explicar claramente el proceso de la reflexión grupal y las expectativas de participación.

3. Desarrollo de la Reflexión Grupal. ● División en grupos: dividir a los estudiantes en grupos pequeños (4- personas) para facilitar la discusión. ● Planteamiento de preguntas: proporción. Ejemplo: “¿Qué opinan sobre los principales desafíos que enfrenta nuestra comunidad en términos de sostenibilidad?”. ● Facilitación: el docente actúa como facilitador, observando y proporcionando apoyo cuando sea necesario, sin intervenir directamente en las discusiones. 4. Compartir reflexiones. ● Discusión general: después de la discusión en grupos pequeños, reunir a todos los grupos para compartir sus reflexiones y conclusiones con el resto de la clase. ● Síntesis: el docente resume los puntos clave discutidos, destacando las ideas más importantes y las diferentes perspectivas presentadas. 5. Conclusión. ● Evaluación: realizar una breve evaluación de la sesión, solicitando la participación de los estudiantes sobre lo aprendido y el proceso de reflexión grupal. ● Reflexión individual: animar a los estudiantes a reflexionar individualmente sobre cómo las discusiones grupales han influido en su comprensión del tema. **Recurso o material.

  1. Materiales para la reflexión grupal. ● Preguntas guía:** listas de preguntas abiertas que fomenten la discusión y el análisis.

● Discusión general: cada grupo presenta sus reflexiones y conclusiones al resto de la clase. ● Resumen.

5. Conclusión. ● Evaluación: pedir a los estudiantes que evalúen la sesión de reflexión grupal y lo que han aprendido. ● Reflexión individual: invitar a los estudiantes a reflexionar individualmente sobre cómo las discusiones han afectado su comprensión del tema. Beneficios de la Reflexión Grupal.Fomentar el pensamiento crítico: las discusiones colectivas promueven el análisis y la evaluación crítica de ideas. ● Desarrolla habilidades sociales: los estudiantes mejoran sus habilidades de comunicación y colaboración. ● Enriquece la comprensión: la diversidad de perspectivas y experiencias contribuye a una comprensión más profunda y matizada del tema. ● Promueve el aprendizaje activo: los estudiantes se involucran activamente en el proceso de aprendizaje, lo que facilita la retención del conocimiento. La estrategia de Reflexión Grupal es efectiva para crear un entorno de aprendizaje colaborativo y participativo, donde los estudiantes pueden compartir y construir conocimientos juntos, fortaleciendo su comprensión y habilidades críticas. Referencias. ● Parra Pineda, Doris María.”Estrategias para el aprendizaje significativo”. ● Vigotsky, L. S. (1988).”El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. ● Dumon, Anna, Istance David y Benavides Francisco (2010).”La Naturaleza del Aprendizaje: Investigación para inspirar la práctica”.