Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías Sociopolíticas y Educación, Resúmenes de Sociología

El documento aborda la relación entre las teorías sociopolíticas y la educación, centrándose en la concepción de la educación como un fenómeno social. Se explora cómo la sociología, a través de autores como durkheim, ha estudiado la educación como un hecho social, caracterizado por ser supraindividual y coactivo. Se analiza la idea de que la educación es un proceso de socialización, mediante el cual el individuo se transforma en un ser social, incorporando la cultura y los valores de la sociedad. Se discute la distinción y la relación entre los conceptos de socialización y educación, y se presentan diferentes perspectivas sobre el proceso de socialización, como la construcción y el mantenimiento del orden social, y el papel de las agencias de socialización. En general, el documento ofrece una visión sociológica de la educación, resaltando su carácter social y su función en la formación del individuo como miembro de la sociedad.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 19/05/2023

milagros-57
milagros-57 🇦🇷

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teorías Sociopolíticas y Educación Ficha N°3 Dra. Kehler
Brigido, Ana María
Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales
Capítulo II: La sociología de la educación
Acabamos de ver en el capítulo anterior que la sociología, desde sus orígenes, tuvo a
la educación como tema de reflexión privilegiado. La razón de ser de esta disciplina
radica, en definitiva, en que educación es un fenómeno social.
Durkheim fue quien estuvo dirigido a demostrar que educación es un fenómeno social este
hecho, y a estudiar en profundidad dicho fenómeno. Desde su punto de vista, dado que la
sociología es la única ciencia que puede estudiar los hechos sociales, la verdadera ciencia de la
educación no es la pedagogía, como se sostenía hasta ese momento, sino la sociología, y se
propuso crear esa disciplina nueva que él denominó ‘Ciencia de la Educación’.
Durkheim considera que la educación es un hecho social, y lo es porque comparte con
ellos ciertas características que permiten diferenciarlos de otro tipo de fenómenos: es
supraindividual y es coactiva.
Es supraindividual, ya que existe fuera de las conciencias individuales y no pertenece
a ninguna de ellas en particular, sino que pertenece a la sociedad. Los hechos sociales
residen en la misma sociedad que los produce y no en sus partes; son exteriores a las
conciencias individuales. El individuo las encuentra completamente formadas, y no
puede hacer que no sean, o que sean de otra manera de lo que son; está pues
obligado a tenerlas en cuenta, y le es difícil (no decimos imposible) modificarlas
porque, en grados diversos, participan de la supremacía material y moral que la
sociedad tiene sobre sus miembros. Las costumbres y las ideas que definen el tipo de
educación propio de una sociedad en un determinado momento no son producidas por cada
individuo en particular. “Son el producto de la vida en común y expresan las necesidades de la
misma. Son incluso, en su mayor parte, obra de las generaciones anteriores. Todo el pasado de
la humanidad ha contribuido a hacer ese conjunto de máximas que dirigen la educación de hoy;
toda nuestra historia ha dejado allí sus rastros, la historia de los pueblos que nos han precedido.
Es coactiva ya que consiste, según Durkheim, en un esfuerzo continuo para imponer a
los niños maneras de ver, de sentir y de obrar, a las cuales ellos no podrían haber
llegado espontáneamente. Si con el tiempo dejan de sentir esta coacción, es porque
poco a poco han desarrollado hábitos y tendencias internas que la hacen inútil, pero
que sólo la reemplazan porque derivan de ella. Esta presión permanente que sufre el
niño es la presión misma del medio social que tiende a moldearlo a su imagen y del
cual los padres y los maestros no son más que los representantes y los intermediarios.
Finalmente, Durkheim propone su propia definición de educación, expresando una
perspectiva puramente sociológica sobre ella: “la educación es la acción ejercida por
las generaciones adultas sobre las que no están aun maduras para la vida social. Tiene
por objeto suscitar y desarrollar en el niño determinado número de estados físicos,
intelectuales y morales que reclaman de él, por un lado la sociedad política en su
conjunto, y por otro, el medio especial al que está particularmente destinado”.
La educación es, en definitiva, la socialización metódica de la nueva generación; consiste en la
acción ejercida por una generación adulta sobre una generación joven, y la finalidad de esta
acción es la formación del ‘ser social’. Por ser social Durkheim entiende el “sistema de ideas, de
sentimientos y de hábitos que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o
los grupos diferentes de que formamos parte; tales son las creencias religiosas, las creencias y
las prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de toda
clase.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías Sociopolíticas y Educación y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Brigido, Ana María

Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales

Capítulo II: La sociología de la educación Acabamos de ver en el capítulo anterior que la sociología, desde sus orígenes, tuvo a la educación como tema de reflexión privilegiado. La razón de ser de esta disciplina radica, en definitiva, en que educación es un fenómeno social. Durkheim fue quien estuvo dirigido a demostrar que educación es un fenómeno social este hecho, y a estudiar en profundidad dicho fenómeno. Desde su punto de vista, dado que la sociología es la única ciencia que puede estudiar los hechos sociales, la verdadera ciencia de la educación no es la pedagogía, como se sostenía hasta ese momento, sino la sociología, y se propuso crear esa disciplina nueva que él denominó ‘Ciencia de la Educación’. Durkheim considera que la educación es un hecho social, y lo es porque comparte con ellos ciertas características que permiten diferenciarlos de otro tipo de fenómenos: es supraindividual y es coactiva. Es supraindividual, ya que existe fuera de las conciencias individuales y no pertenece a ninguna de ellas en particular, sino que pertenece a la sociedad. Los hechos sociales residen en la misma sociedad que los produce y no en sus partes; son exteriores a las conciencias individuales. El individuo las encuentra completamente formadas, y no puede hacer que no sean, o que sean de otra manera de lo que son; está pues obligado a tenerlas en cuenta, y le es difícil (no decimos imposible) modificarlas porque, en grados diversos, participan de la supremacía material y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. Las costumbres y las ideas que definen el tipo de educación propio de una sociedad en un determinado momento no son producidas por cada individuo en particular. “Son el producto de la vida en común y expresan las necesidades de la misma. Son incluso, en su mayor parte, obra de las generaciones anteriores. Todo el pasado de la humanidad ha contribuido a hacer ese conjunto de máximas que dirigen la educación de hoy; toda nuestra historia ha dejado allí sus rastros, la historia de los pueblos que nos han precedido. Es coactiva ya que consiste, según Durkheim, en un esfuerzo continuo para imponer a los niños maneras de ver, de sentir y de obrar, a las cuales ellos no podrían haber llegado espontáneamente. Si con el tiempo dejan de sentir esta coacción, es porque poco a poco han desarrollado hábitos y tendencias internas que la hacen inútil, pero que sólo la reemplazan porque derivan de ella. Esta presión permanente que sufre el niño es la presión misma del medio social que tiende a moldearlo a su imagen y del cual los padres y los maestros no son más que los representantes y los intermediarios. Finalmente, Durkheim propone su propia definición de educación, expresando una perspectiva puramente sociológica sobre ella: “la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están aun maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de él, por un lado la sociedad política en su conjunto, y por otro, el medio especial al que está particularmente destinado”. La educación es, en definitiva, la socialización metódica de la nueva generación; consiste en la acción ejercida por una generación adulta sobre una generación joven, y la finalidad de esta acción es la formación del ‘ser social’. Por ser social Durkheim entiende el “sistema de ideas, de sentimientos y de hábitos que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes de que formamos parte; tales son las creencias religiosas, las creencias y las prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de toda clase.

Capítulo III: Transformación del individuo en un ser social y construcción de la realidad social Cualquiera sea el supuesto sobre el hombre y la sociedad que sostengan, los sociólogos coinciden en dos cuestiones fundamentales: por un lado, que la sociología estudia la vida social humana, los grupos, las sociedades; y por otro, que hacer sociología implica ‘poner entre paréntesis’ nuestras interpretaciones personales de la realidad y las evidencias de sentido común, para mirar cómo y en qué medida las fuerzas sociales determinan nuestras vidas y nuestras concepciones más profundas sobre el mundo en que vivimos. Aprender sociología ayuda a descubrir la ‘cara oculta de la realidad’, a ver lo que está por detrás de lo que aparece, a desnaturalizar y cuestionar lo que se presenta como obvio a la mirada cotidiana. Por esto la sociología es considerada una ciencia subversiva y el sociólogo no puede eludir la autoreflexión. En el proceso de ‘desnaturalización’ de lo dado descubriremos, en primer lugar, que el hombre no es un ser social , sino que se hace social en virtud de procesos que la sociedad pone en funcionamiento con ese fin; y en segundo lugar, que la sociedad, si bien se nos presenta como una realidad dada (preexiste al individuo y lo sobrevive), debe su existencia a la continua interacción entre los miembros que la constituyen, en el marco de una determinada cultura que, a su vez, es creada, mantenida y recreada por esa interacción. Tres premisas de la sociología de Marx expresan esta dialéctica de la sociedad de manera muy clara:  la sociedad es un producto humano;  la sociedad es una realidad objetiva;  el hombre es un producto social. Cada una de ellas corresponde a uno de los tres momentos dialécticos en que se produce la construcción de la realidad social: externalización, objetivación e internalización.

1. Elementos constitutivos de la vida social: individuo, cultura y sociedad Los tres forman parte de una única realidad, la realidad social, que solamente se puede descomponer con fines analíticos. La convivencia humana, la ‘situación social’ en la que un individuo es ‘arrojado’ al nacer, se convierte en un imperativo, no sólo para el desarrollo de sus estructuras biológicas y sus facultades mentales, sino también para el de su personalidad psicológica y social. A esa situación social el hombre la encuentra ya hecha, no tiene posibilidad de elegirla, y por algún tiempo, tampoco puede modificarla, al menos voluntaria y activamente; cuando él se convierta en un ‘actor social’, deberá aprender las pautas culturales propias de su sociedad. Si bien la situación social, la ‘sociedad’, es indispensable para el desarrollo del ser humano, la vida social no es posible sin la presencia de individuos socializados, es decir, de personas que ya han incorporado las pautas sociales y desarrollado los hábitos de conducta (roles) que su situación les exige. La persona (el individuo socializado) y la sociedad no son dos entidades independientes, sino dos términos de una misma realidad. El tercer elemento constitutivo de la realidad social es la cultura. Todo lo que el hombre aprende como miembro de las diferentes estructuras sociales en las que participa forma parte de la cultura. El único ser capaz de crear cultura es el ser humano; pero no el ser humano aislado, sino junto a otros, participando en un proceso de interacción continuo.

Agulla, define a la educación como un proceso especial de formación de la ‘persona social’, dado por la comunicación de contenidos culturales, de un educador a un educando (relación educativa), con vistas al logro de un objetivo o un fin determinado. El resultado de este proceso es la transformación de la ‘persona social’ en una dirección determinada, la que fijan los fines definidos por el sistema educativo, o los que se propone la agencia educativa de que se trate (familia, escuela, iglesia).

Procesos de

formación

Naturaleza del proceso Mecanismos Resultado del proceso

Socialización

Proceso general. Cumple

una función latente de

formación de la ‘persona

social’.

Participación en las

Estructuras sociales.

Adaptación ( conformación de

la ‘persona social’) y

diferenciación social

Educación

Proceso especial. Cumple

una función manifiesta de

formación de la ‘persona

social’.

Comunicación de

contenidos culturales por

un educador a un

educando con vistas al

logro de un objetivo o un

fin.

Transformación de la ‘persona

social’. Cambio de conducta en

una dirección determinada,

definida por los objetivos y los

fines de la educación.

Diferentes perspectivas sobre el proceso de socialización La pregunta sobre qué es el proceso de socialización se puede responder de varias maneras. Según la corriente de pensamiento a la cual adhieran, los sociólogos consideran al proceso de socialización como proceso de ‘internalización’, ‘interiorización’, ‘aprendizaje’, ‘adquisición’, etc., de la cultura. Más allá del término que se emplee, la socialización, en realidad, implica todo eso. Es un proceso complejo que nos afecta a todos de manera continua desde el momento del nacimiento hasta la muerte y se da cada vez que establecemos un contacto o una comunicación con otros. La socialización es el recurso del que se vale la sociedad para que incorporemos sus pautas, las aceptemos y nos comportemos de acuerdo a ellas. Sin este aprendizaje, cada uno de nosotros no podría desarrollarse plenamente como persona humana, ni actuar en la sociedad. Los siguientes Puntos serán suprimidos en razón del recorte de contenidos a causa de la no concurrencia a clases presenciales.

  1. Diferentes perspectivas sobre el proceso de socialización, 3.1. Perspectiva objetivista 3.2. Perspectiva subjetivista 3.3. Perspectiva integradora
  2. Construcción y mantenimiento del orden social 4.1. El proceso de institucionalización 4.2. El proceso de legitimación
  3. Las agencias de socialización 5.1. La familia 5.2. La escuela 5.3. La iglesia 5.4. El grupo de amigos 5.5. Los medios de comunicación de masas