



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sigmund Freud (1908/1979), planteó el surgimiento de teorías sexuales en el psiquismo infantil y desde entonces, poco ha sido el interés por profundizar la sexualidad desde la perspectiva infantil.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto_. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org_.
Introducción En este estudio se asume la sexualidad como una di- mensión constitutiva del ser humano, producto de una construcción histórico-social que comprende mucho más que el componente biológico. (Katchadourian, 2000). Como reflejo de esta dimensión humana, en los niños y niñas surge alrededor de los tres y cinco años de edad, el interés de saber sobre el tema de la sexualidad y co- mienzan por elaborar creencias al respecto, transfor- mándolas en “Teorías Sexuales Infantiles”, es decir, en un conjunto de conocimientos o conceptos, reelabora- dos a partir de la información que le aporta su realidad. Hace varias décadas, Sigmund Freud (1908/1979), planteó el surgimiento de teorías sexuales en el psiquis- mo infantil y desde entonces, poco ha sido el interés por profundizar la sexualidad desde la perspectiva infantil. Este vacío de conocimiento, se hace explícito a través de la construcción del estado del arte sobre estudios en sexualidad de niños y adolescentes durante las últimas tres décadas, realizados por Durán y Rojas (1996), Gogna (2005), Valdés y Guajardo (2007) y Brigerio (co- municación personal, 13 de abril, 2009), en países lati- noamericanos. Los autores coinciden en plantear la existencia de escasas investigaciones sobre sexualidad infantil, abordadas desde un enfoque preventivo en tér- minos de violencia de los adultos contra los niños y ni- ñas o bajo el predominio del enfoque cuantitativo. A este vacío de conocimiento sobre el tema, se suma que en la actualidad niños, niñas y jóvenes se debaten entre fuerzas opositoras o avalanchas de información disociadas con respecto a la sexualidad, intentando comprenderla y expresarla en medio de la confusión generada por la represión y el control por parte de la fa- milia, la escuela y la iglesia y la erotización impartida por los medios de comunicación. (Durán y Rojas (1996) y Bonilla (2009)). Ante esta escasa producción académica, los cambios en las estructuras sociales y los constantes bombar- deos de información disociadas con respecto a la sexualidad, vale la pena comprender las teorías que en torno a este tema, están construyendo niños y niñas con base en estos insumos que el medio actual les pro- vee y cómo esto estaría influyendo en el desarrollo de la sexualidad de las generaciones futuras. Esto será un primer paso para la promoción de la discu- sión constructiva y la generación de propuestas de pro- yección social, orientadas al fortalecimiento de las ac- tuales estrategias formativas, que en torno a la sexuali- dad se están implementando en las instituciones esco-
Las teorías sexuales infantiles están configuradas por explicaciones, definiciones, ejemplos, razones verbales y gestuales, que se encuadran en el periodo prelógico del pensamiento. Por tanto, constituyen una reelabora- ción propia de los niños y niñas que integra su capaci- dad constructora del pensamiento mágico intuitivo, con la información científica, circulante en sus espacios de socialización y las características culturales de sus en- tornos. Estos resultados obtuvo el grupo de investiga- ción Crecer del Programa de Psicología de la Universi- dad Surcolombiana, a través del estudio realizado en el año 2010, en una institución educativa pública de la ciu- dad de Neiva, con niños y niñas de edades entre los 5 y 6 años. El objetivo estuvo centrado en la construcción de conocimiento en torno a las teorías que han elabora- do estos chicos y chicas, sobre el tema de la sexuali- dad, mediante el empleo de una metodología cualitati- va, con técnicas lúdicas enmarcadas dentro del Método Clínico Piagetiano.
Palabras clave Teorías Sexualidad Infancia Prelógico
ABSTRACT INFANTILE SEXUAL THEORIES IN CHILDREN Infantile sexual theories are shaped by explanations, definitions, examples, verbal and gestural reasons which fall within the period of pre-logical thought. They therefore represent a reworking of the child’s capacity to integrate and construct intuitive magical thought, with scientific information, moving within their places of so- cialization and cultural characteristics of their environ- ments. These results were obtained by CRECER, a re- search group of the Psychology Program at Universidad Surcolombiana, in a study done in 2010, of a public ed- ucational institution in the city of Neiva, Colombia, with children between the ages of 5 and 6. The objective was focused on the construction of knowledge about the the- ories that these particular boys and girls have devel- oped in regards to the theme of sexuality. A qualitative methodology was used with playful techniques framed within the Piagetian Clinical Method.
Key words Theories Sexuality Childhood Pre-logical
que no encaje dentro del modelo tradicional hetero- sexual, es objeto de exclusión, lo cual se enmarca den- tro del legado ideológico cristiano, que limita que desde edades tempranas, se reconozca, comprenda y acepte la diversidad sexual como condición humana. A esto es lo que Belgich (2008), referenciando a War- ner, ha llamado heteronormatividad y que comprende “aquellas instituciones, estructuras de comprensión y orientaciones prácticas que hacen no sólo que la hete- rosexualidad parezca coherente -es decir, organizada como sexualidad- sino también que sea privilegiada… se la percibe como un estado natural; también se pro- yecta como un logro ideal o moral” (p.p. 168, 169).
Funciones de la sexualidad
abdomen de la mujer. Otra manera de explicar el emba- razo es la de las aves que introducen al bebé en el ab- domen de la madre, la ingesta de comida en exceso o por tomarse un purgante Así mismo, señalan como cau- sa de embarazo el hacer ejercicio físico para engordar o por darse besos en la boca. No obstante, existe tam- bién un amplio margen de postulados en los cuales los chicos y chicas demuestran de manera explícita e implí- cita su conocimiento acerca del embarazo por coito. Al respecto se puede mencionar que el conjunto de teo- rías encontradas en este estudio, corresponden a una clara expresión del intento teórico de estos niños y ni- ñas por establecer una organización de su sexualidad, resolviendo su falta de conocimiento, mediante la cons- trucción de diversas teorías. Teorías que en el caso de los escolares que acompañaron este estudio, cuentan con la información proporcionada por los medios de co- municación, del enfoque de riesgo en salud que se le da a la sexualidad y por la información que reciben de los avances tecnológicos. Por eso plantean teorías relacio- nadas con el uso de dispositivos que se insertan por parte del médico en el abdomen de la madre, el uso de píldoras, purgantes o pruebas de embarazo. Así mismo, esta generosidad de teorías corresponde también a una representación de búsqueda de conoci- miento creativo en el niño y la niña, a partir del cual es- peran encontrar un lugar para sí en el mundo. Aprender es una construcción subjetiva que también da identidad y fortalece la subjetividad. Esta riqueza de planteamien- tos infantiles, la vemos igualmente como una asombro- sa señal del desarrollo pre-lógico, intuitivo y mágico del pensamiento y el entusiasmo de estos niños y niñas frente al conocimiento. -Función erótica: (Teoría de la atracción por la belleza - Del amor oculto). -Función afectiva-comunicacional: (Teoría sobre el ma- trimonio) En cuanto a las teorías sexuales infantiles halladas en torno al erotismo y la afectividad, se refleja una ambiva- lencia. Por un lado, son ampliamente percibidas desde la censura y asociación con lo prohibido y sucio, pero también de manera menos frecuente, se consideran co- mo cualidades humanas importantes, aceptadas de manera exclusiva en las relaciones de pareja hetero- sexual. Resulta novedoso que al menos en medio de la censu- ra, aflore en algunos niños y niñas el reconocimiento del carácter erótico en la dimensión sexual como elemento importante, aún enmarcado en la vida de pareja hetero- sexual, desconociendo esta opción en las personas que hacen una elección diferente. Este reconocimiento del erotismo placentero que reco- nocen algunos niños y niñas, parece un llamado a la le- gitimización de su sexualidad y del disfrute reconocido como opción en el ser humano, pero negado en las ló- gicas morales religiosas y en las ideologías e intereses económicos de la modernidad. Este mismo hallazgo se resalta en el estudio de Bonilla y Vanegas (2009), en su investigación sobre las Identidades Juveniles Urbanas,
pues se reconoce en las prácticas juveniles la reivindi- cación de una ética hedonista.
Reflexiones finales Con lo anterior, se puede apreciar que en el conjunto de teorías construidas por los chicos y las chicas en torno a la sexualidad, se comparte de fondo a nivel general, lí- neas de pensamiento edificadas fuertemente sobre la tradición cristiana, que opera como imaginario social modelando subjetividades, es decir las formas de ser, pensar, sentir, desear y actuar. Esto lleva a que se ten- ga una visión reducida de la sexualidad, desligada del componente placentero y considerada como oculta, pe- caminosa y misteriosa, convirtiéndose esto en obstácu- lo que dificulta entenderla desde el significado que le corresponde. Como consecuencia de este legado cultural, se dificul- tan los diálogos francos sobre la sexualidad en contex- tos vitales como el familiar y escolar, y que podría pre- disponer a los niños y niñas hacia la búsqueda de reso- lución de sus interrogantes en otras personas, espacios o fuentes de información que quizá terminen por orien- tarlos inadecuadamente. Por lo expuesto, nos parece de máxima importancia destacar la trascendencia de una educación sexual con enfoque de derechos, perspectiva de género y orienta- ción a la construcción de ciudadanía crítica, si se apro- vecha la capacidad constructora del pensamiento mági- co e intuitivo que tienen los niños y las niñas para elabo- rar una cierta cosmovisión de la sexualidad humana. Esta condición del pensamiento infantil puede ser vista como un recurso potencialmente benéfico contra la pre- sión cultural conservadora y moralizante del entorno adulto. Se debe igualmente reconocer la importancia de pro- porcionar información clara, precisa y sin prejuicios desde temprana edad en referencia al tema de la sexua- lidad, pues esta información científica y moral propor- cionada, le permitiría a niños y niñas transitar de un mundo mágico a uno simbólico, lo cual lo ubica en un principio de realidad, promoviendo al mismo tiempo su crecimiento subjetivo, en el sentido en que les permite encontrar sentido a su propio origen, a su propio mundo y al contexto cultural que le rodea. De asumirse esta responsabilidad, se promovería entre los niños y niñas, el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas que les permita un ejercicio crítico y re- flexivo frente a los cánones tradicionales y modificarlos hacia formas cada vez más equitativas e incluyentes, la valoración de la pluralidad de identidades y formas de vida, la construcción de relaciones pacíficas, equitati- vas y democráticas, soportadas en el respeto a la digni- dad humana. Actualmente, este mismo estudio está siendo replicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA Belgich, H. (2008). Subjetividad y violencia urbana (clase, género y racismo). 1ª Ed. Rosario: Laborde libros editor. Bonilla, C. (2009). Justificaciones morales de dos grupos de niños y niñas acerca de la sexualidad. Tesis doctoral, Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juvenud. Universidad de Manizales - CINDE. Inédito. Bonilla, C. y Vanegas, J. (2009). Identidades Juveniles Urbanas. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigaciones. Programa de Psicología. Inédito. Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Barce- lona: Paidós. Durán, M. & Rojas, S. (1996). La sexualidad en los niños y los adolescentes: Hacia un estado del conocimiento. Santiago de Cali: Ministerio de Educación Nacional. Freud, S. (1994). Obras completas, Sobre las teorías sexuales infantiles, 1908. Vol. IX. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Eds. Gogna, M. (2005). Estado del arte. Investigación sobre sexualidad y derechos en la Argentina, 1990-2002. Buenos Aires: Cedes. Katchadourian, H. (2000). La sexualidad humana: Un estudio comparativo de su evolución. México D.F: Fondo de Cultura Eco- nómica. Valdés, Teresa y Guajardo, Gabriel. (2007). Estado del arte. In- vestigación sobre sexualidad y derechos sexuales en Chile (1990- 2002). Río de Janeiro, Brasil: CLAM.