Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías del urbanismo, Exámenes de Urbanismo

Cuestionario teorías del urbanismo sobre el libro de Sánchez Ortiz

Tipo: Exámenes

2015/2016

Subido el 01/09/2021

ElizabethSBlanco
ElizabethSBlanco 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUESTIONARIO TEORIA DE URBANISMO. Fuente: Sánchez García
1. Explica las dos fases de desarrollo del derecho urbano según Nelson Geigel.
En cuanto a la primera fase de desarrollo del derecho urbano, Geigel explica que, antes
de la Revolución Industrial, el Estado solo veía por el interés general del pueblo; a este le
era suficiente el clasificar los espacios, decidía cuál era edificable, cuáles no eran
edificables, qué espacios eran públicos y cuáles eran privados.
Las decisiones urbanísticas recaían mayormente en la ciudadanía (sobre todo en
aquellos que poseían tierras) y no en el poder público, puesto que las prohibiciones de la
ley eran casi, por no decir totalmente, nulas. Por eso, a la llegada de la Revolución
Industrial, el Estado se vio forzado a interferir en todos los campos, entre ellos, el
urbanístico, para evitar que problemas como la concentración de habitantes en una zona, la
degradación de la calidad de vida y el deterioro a la naturaleza, siguieran creciendo. Y a
es como recaemos en la segunda fase de desarrollo urbano.
En este punto histórico es donde la ley pasa de una postura liberal a ser un Estado
capaz de controlar a su sociedad y su legalidad urbanística a través de responsabilidades y
sanciones. El urbanismo crea políticas públicas que ven por los intereses de toda la sociedad
y de los dueños de los espacios para ordenar a la ciudad y poner en práctica el principio de
legalidad, el cual toma en cuenta la acción del Estado y el quiénes pueden actuar en él.
También aplica el derecho positivo, esto quiere decir que se apega al procedimiento
legislativo mexicano para darle una noción racionalista al tomar en cuenta la división de
poderes.
No obstante, la noción empírica y la voluntarista no quedan fuera en esta fase, puesto
que, como bien se dijo, las decisiones se toman para mejorar la sociedad; es por eso que el
legislador no puede hacer lo que se le ocurra. Para todo esto se deben tomar en cuenta
ciencias como la sociología, evitar imponer voluntades, valorar el ordenamiento urbano por
medio de criterios concretos y también morales, y tomar en cuenta las demás normas
vigentes para las propuestas urbanas.
1. Explica brevemente la teoría sociológica del urbanismo y aplica a experiencia en una
ciudad conocida.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías del urbanismo y más Exámenes en PDF de Urbanismo solo en Docsity!

CUESTIONARIO TEORIA DE URBANISMO. Fuente: Sánchez García

  1. Explica las dos fases de desarrollo del derecho urbano según Nelson Geigel. En cuanto a la primera fase de desarrollo del derecho urbano , Geigel explica que, antes de la Revolución Industrial, el Estado solo veía por el interés general del pueblo; a este le era suficiente el clasificar los espacios, decidía cuál era edificable, cuáles no eran edificables, qué espacios eran públicos y cuáles eran privados. Las decisiones urbanísticas recaían mayormente en la ciudadanía (sobre todo en aquellos que poseían tierras) y no en el poder público, puesto que las prohibiciones de la ley eran casi, por no decir totalmente, nulas. Por eso, a la llegada de la Revolución Industrial, el Estado se vio forzado a interferir en todos los campos, entre ellos, el urbanístico, para evitar que problemas como la concentración de habitantes en una zona, la degradación de la calidad de vida y el deterioro a la naturaleza, siguieran creciendo. Y así es como recaemos en la segunda fase de desarrollo urbano. En este punto histórico es donde la ley pasa de una postura liberal a ser un Estado capaz de controlar a su sociedad y su legalidad urbanística a través de responsabilidades y sanciones. El urbanismo crea políticas públicas que ven por los intereses de toda la sociedad y de los dueños de los espacios para ordenar a la ciudad y poner en práctica el principio de legalidad, el cual toma en cuenta la acción del Estado y el quiénes pueden actuar en él. También aplica el derecho positivo, esto quiere decir que se apega al procedimiento legislativo mexicano para darle una noción racionalista al tomar en cuenta la división de poderes. No obstante, la noción empírica y la voluntarista no quedan fuera en esta fase, puesto que, como bien se dijo, las decisiones se toman para mejorar la sociedad; es por eso que el legislador no puede hacer lo que se le ocurra. Para todo esto se deben tomar en cuenta ciencias como la sociología, evitar imponer voluntades, valorar el ordenamiento urbano por medio de criterios concretos y también morales, y tomar en cuenta las demás normas vigentes para las propuestas urbanas.
  2. Explica brevemente la teoría sociológica del urbanismo y aplica a experiencia en una ciudad conocida.

La sociología urbana es el estudio del proceso de urbanización, en otras palabras, se podría también explicar cómo la adaptación de migrar de un lugar rural a uno urbano, a uno más contemporáneo, donde la vida diaria es distinta a como se conoce, por ello mismo es todo un proceso con ventajas y desventajas. Siendo su objetivo crear una cultura urbana, pero ¿qué es una cultura urbana?, en lo particular lo entiendo como un sistema que se rige por costumbres, valores, tradiciones, reglamentos a seguir como sociedad, es decir, un sistema que les da una identidad distinta. Una vida diferente. Por esto, los sociólogos buscan comprender las consecuencias que esto trae en los comportamientos de cada individuo, identificando si esta urbanización mejora o destruye a cada persona. Se menciona que parte de esto resultó en su mayoría de la Revolución Industrial en el siglo XIX y XX, en donde muchas personas fueran sacadas de su vida rural para trasladarlos a una vida urbana, con el fin de mejorar su calidad de vida, es decir, habría muchos empleos que ofrecer a los obreros, esto gracias a las zonas industriales que se crearon, sin embargo, no para todos era un agradable, el adaptarse no era una tarea fácil. Hasta la fecha, considero que el hecho de adaptarnos a cualquier circunstancia resulta un tanto difícil, pues como he mencionado anteriormente siempre habrá el lado bueno y el malo de las cosas, en este caso dejar una vida sin aglomeraciones, sin exceso de ruido, contaminación, corrupción, escasez, etc.; debe ser muy difícil, pero, por otro lado, habrá muchas personas que esto les resulte de mejor manera, viéndolo como un cambio factible, un nuevo ambiente e innovación. Como experiencia puedo contar la de mi mamá, la señora María de los Ángeles, ella nació en San Miguel del Soldado, siendo parte del municipio de Rafael Lucio, Veracruz; la vida era rural durante toda su niñez, era muy pequeño, contaba con un jardín de niños, dos escuelas y una secundaria, la iglesia, lavaderos comunitarios y un palacio municipal. Me comenta que su vida era demasiado tranquila, el mayor ruido que había era el del paso del tren. Estamos hablando de lo anteriormente mencionado, tener una vida ya hecha en un lugar al que conoces más que bien, sin embargo, llega el momento en donde son muchos en casa,

  1. Explica brevemente la escuela culturalista y como se aplicaría una investigación en una ciudad, destacando valores y aportes de identidad. Se comprende que la escuela culturalista fue la primera implementar un estilo de vida en donde le daban mucha importancia a los valores, a las normal, además del comportamiento dentro de una sociedad, agregando a lo anterior la filosofía, los principios y la actitud ante la vida jugaban un papel muy importante para la búsqueda de una relación con el mundo, siendo así eficiente, y mucho más utilitaria. Algo muy importante dentro de esta escuela a analizar es de que la razón tiene mucho que ver, debido a que la relacionan con una voluntad de optimizar los esfuerzos humanos para lograr satisfacer las necesidades de los individuos a través de una acción menos costosa a lo habitual y logrando un mejor objetivo. Por otro lado, para lograr una investigación en una ciudad, basta con verificar los valores que caracterizan a las diferentes ciudades, los cuales son la sustitución o contraposición de los principios que en el ámbito rural existían, por otro lado, me parece importante destacar que los culturalistas definían esos valores como la sustitución de las relaciones frontales, de las relaciones afectivas por utilitarias, de las relaciones de parentesco por relaciones contractuales entre otras. Finalmente, los aportes de identidad de una cuidad ayudan a que se incremente la población debido a que mayor es la medida que se traduce los efectos nocivos sobre las relaciones sociales, en donde los centros de población tienen mucho que ver, asimismo mientras mayor sea el número de individuos que participan en un proceso de interacción se logrará que se tenga una diferencia potencial entre ellos.
  2. Explica brevemente la teoría económica del urbanismo, y comenta alguna evidencia en la ciudad actual. l La teoría económica del urbanismo es aquella que explica como el aspecto económico influye en lo urbano, así como comprender como todo el sistema económico tiene que adaptar o adaptarse al espacio en el que se desenvuelve. En la ciencia económica, la economía urbana se dice que es una especialidad porque a partir de ella surgen los instrumentos para analizar, comprender y valorar los fenómenos económicos urbanos. Es necesario comprender profundamente la base económica de una zona urbana para así poder transformarla, también

se sabe que la ciudad es la forma de vida dominante, estos son los motivos que impulsan la integración de la economía urbana. Toda actividad productiva necesita un espacio, aquel lugar físico en el que los bienes puedan ser distribuidos y consumidos, es ahí donde se da la relación entre economía y el espacio físico, por lo que surge la geografía económica que ayuda a analizar todos los aspectos espaciales, cada espacio es ocupado por los humanos para cualquier fin y es así como el espacio se adapta ya sea como teatros, estadios, etc. De este modo al espacio se le asigna un valor ya sea por el trabajo invertido en desarrollarlo y adaptarlo o algunos dicen que es más factible estimar el dinero que represente el valor económico del espacio. Existen dos subdivisiones importantes de las teorías económicas, la cual una es de teoría económica de la localización la cual ayuda a optimizar el comportamiento territorial en base a minimizar los costos de transporte y maximizar los beneficios; la otra es la teoría de la renta de David Ricardo que explica cómo es que aparece este mecanismo por la avaricia, puesto que los propietarios de un terreno ya sea de cultivo o de asentamientos humanos rentan estos espacios y así ellos reciben un pago que este va en función del desarrollo social, no obstante el factor político influye en el desarrollo urbano puesto que los grupos poderosos controlan principalmente las instituciones económicas y políticas de la ciudad. Una evidencia en la ciudad actual es como cada ciudad se distingue por su productividad o por sus servicios, ya que a partir de eso su desarrollo urbano va a ir variando, por ejemplo, la ciudad de Martínez de la Torre se distingue por su gran productividad en sus cultivos de naranja, mandarina, etc., y su proceso para ser comercializada, gracias a esto surge un mayor desarrollo urbano debido a dicha producción y así podemos identificar mejor la ciudad.