






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a las teorías de las relaciones objetales en psicología. Abarca los aportes de diversos autores como freud, spitz, mahler y kernberg, quienes han estudiado la importancia del vínculo entre el niño y la madre en el desarrollo de la personalidad y las estructuras intrapsíquicas. Se exploran conceptos clave como la díada, los organizadores de la psique, la integración de las representaciones del sí mismo y las representaciones objetales, y la importancia del ambiente facilitador en el proceso de maduración. Una visión integral de cómo las relaciones objetales tempranas moldean el mundo interno del individuo y su capacidad para establecer vínculos interpersonales saludables.
Tipo: Diapositivas
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Freud, establece un criterio referido a la causalidad tanto de la patología como del desarrollo en salud. Propone tres series de causas que actúan relacionadas y dependientemente unas de otras: o 1.- Factores hereditarios y congénitos. o 2.- Las experiencias infantiles y la tercera. o 3.- Los factores desencadenantes o actuales. Estos factores sirven como fundamento para el desarrollo de ciertas líneas dentro de la teoría psicoanalítica, se ha destacado una relación particular que el niño establece en el medio que le toca vivir. Esto se refiere al niño y el vínculo con la madre y las estructuras intrapsíquicas que se derivan de la internalización de ese vínculo, llamadas Teorías de las Relaciones Objétales.
La teoría de las relaciones objétales plantea la existencia de una necesidad primaria de objetos, que va más allá de la búsqueda del placer que el yo intenta encontrar para dar respuesta a su necesidad de relación. La teoría psicoanalítica de las relaciones objétales representa el estudio psicoanalítico de la naturaleza y el origen de las relaciones interpersonales y de las estructuras intrapsíquicas que derivan de las relaciones internalizadas del pasado, fijándolas, modificándolas y reactivándolas con otras en el contexto de las relaciones interpersonales presentes. Para Mahler el psiquismo se forma a través de un proceso continuo y progresivo cuyo resultado es la relación objetal intrapsíquicas que el niño logra consolidar aproximadamente a los 3 años. Se necesita del vínculo con la madre como la única posibilidad para la supervivencia. Es la disponibilidad emocional apropiada de la
estimulante, proporciona el contexto en el que aparecen las relaciones de objeto y las estructuras intrapsíquicas. Según su descripción, este diálogo se inicia en la situación de amamantamiento, pero pronto se extiende más allá del mismo. Describe los detalles del diálogo en términos de expresiones faciales no verbales, acción física, vocalización, respuestas e interacciones lúdicas, que proporcionan la base para el desarrollo de una forma de comunicación privada y exclusiva con la madre.
Destaca la reciprocidad al momento del nacimiento, entre los sistemas fisiológicos de la madre y el niño, entre los que se incluyen los sistemas visuales, la audición y kinestésico e inclusive estados psicofisiológicos de excitación. Su teoría marca que el niño pasa por 3 fases durante el proceso de individuación: 1.- fase autista. 2.- fase simbiótica. 3.- fase separación – individuación.
La biología y la fisiología del bebé y la psicología de la madre forman una suerte de unidad, la madre y el bebé se autorregulan psicobiológicamente de forma alternada. FASE SIMBIOTICA. Todas las actividades, afectos y percepciones del infante parecen centrarse cada vez más en la interacción interpersonal con la madre en la medida en que ambos se involucran en un diálogo activo. FASE INDIVIDUACIÓN. El niño logra tener una representación integrada de la madre que puede proporcionarle bienestar y apoyo en su ausencia, permitiendo que sea menos dependiente y, por lo tanto, que funcione de manera más independiente de la madre. Para lograr este grado de seguridad interna, el niño debe resolver los conflictos entre sus deseos y las prohibiciones de su madre, y arreglárselas para tolerar la ambivalencia. El niño no solo puede integrar los aspectos amorosos y afectivos de su madre con los hostiles e iracundos, sino también en que el niño tiene la seguridad de que su relación afectiva se mantendrá a pesar de breves separaciones o de sentimientos temporales de rabia y resentimiento.
La capacidad para relacionarse con los objetos no es de ningún modo una cuestión de simple proceso madurativo, la maduración requiere y depende de "la calidad del ambiente facilitador". Cuando la escena no es dominada por la privación ni la deprivación, el ambiente facilitador puede darse por sentado en la teoría de las etapas más tempranas y formativas del crecimiento humano, el objeto, que es al principio un fenómeno subjetivo, se convierte paulatinamente en un objeto percibido objetivamente. El concepto de sostén es muy importante, referido al estado real inicial de la relación infante-madre, cuando el primero aún no ha separado un self del cuidado materno, respecto del cual está en una dependencia absoluta en el sentido psicológico. La base de la satisfacción instintiva y de las relaciones objétales es la manipulación, el éxito del cuidado materno, constituye la base de la fuerza del yo, mientras que el resultado de cada fracaso en dicho cuidado consiste en un debilitamiento del yo.
Señala que los procesos de integración, despersonificación o generalización adaptativa, con la finalidad de integrarnos con los demás en el contexto de las relaciones interpersonales, e individualización, representan los resultados estructurales de la internalización de las relaciones objétales no sólo en el superyó sino también en el yo. Su propuesta consta de 5 etapas:
Psic. Emmanuel Viveros 10 La patología de la cuarta etapa está representada por las neurosis, el carácter obsesivo compulsivo y el depresivo masoquista. Es característica la aparición de conflictos patógeno entre el yo y un superyó relativamente bien integrado pero excesivamente estricto y punitivo, lo que puede derivar en una personalidad narcisista.