



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es una tabla donde se muestra las teoría según varios autores, se basa en 8 autores con publicaciones entre 2000 a 2015. Desarrollan de diferente forma las teorías de freud, fromm, Jung, entro otros
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.- La perspectiva psicoanalítica. .1 Freud: El paicoanálisis clásico. 1.2 Jung: Psicología analítica. 2.- La perspectiva psicoanalítica- Social. 2.1 Adler: Psicología individual. 2.2 Erikson: Desarrollo Psicosocial. 2.3 Horney: Psicoanálisis interpersonal. 3.- La perspectiva de los rasgos. 3.1 Allport: Teoría personológica de los rasgos. 3.2 Catell y los 5 grandes: teoría analítica-factoriales de los rasgos. 4.- La perspectiva del aprendizaje. 4.1 Skinner y staats: El desafio del condusctismo. 4.2 Dollard y Miller: Teoría psicoanalítica del aprendizaje. 5.- Enfoque cognositivo del aprendizaje social. 5.1 Mischel y Bandura: Teoría Cognoscitiva del aprendizaje social. 5.2 Kelly: La psicología de los constructos personales. 6.- La perspectiva Humanista. 6.1 Rogers: Teoría de la persona. 6.2 Maslow: Psicología humanista y la jerarquía de las necesidades. 1.Las teorías psicoanalíticas. 1.1 Sigmund Freud: El psicoanalisis. 2.- Las teorias neopsicoanalíticas. 2.1 Carl Jung: Psicología analítica. 2.2 Alfred Adler: Psicología individual 2.3 Karen Horney: Necesidades y tendencias neuroticas. 2.4 Henry Murray: Personología. 3.- Teorías basadas en el ciclo vital. 3.1 Erick Erikson: Teoría de la identidad. 4.- Teoria de los rasgos: Genética de la personalidad. 4.1 Gordon Allport: Motivación y personalidad 4.2 Raymond Cattell, Hans Eysenck y otros teóricos de los rasgos. 5.- La teoría humanista. 5.1 Abraham Maslow: Teoría de la jerarquía de las necesidades. 5.2 Carl Roger: Teoría de la autorrealización. 6.- La teoría cognoscitiva. 6.1 George Kelly: Teoría de los constructos personales. 7.- La teoría conductista. 7.1 B.F. Skinner: Teoría del reforzamient o. 8.- Teoría del aprendizaje social. 8.1 Albert Bandura: Teoría del modelamiento. 1.- Teorías psicodinámicas. 1.1 Freud: El psicoanálisis. 1.2 Adler: La piscología individual. 1.3 Jung: la psicología analítica. 1.4analítica.
_1. 45 KleínKlein: La teoría de las relaciones objetales.
1.- El Modelo Psicodinamico. 1.1 La teoría psicoanalítica de los seres humanos de Freud. 1.2 La Psicología analítica de Jung. 1.3 Psicología motivacional de Murray. 2.- El modelo egosocial. 2.1 Las ocho etapas del desarrollo del ego de Erickson. 2.2 La Psicología individual de Adler. 2.3 El yo real contra el yo ideal. 3.- Modelo humanistico- Existencial. 3.1 Psicología personalizada de Allport. 3.2 la persona plenamente funcional o u de Rogers. 3.3 Psicologia de la salud y el Desarrollo de Maslow. 3.4 Psicología humanista de Fromm. 4.- Modelo conductual. 4.1 El Conductismo operante de Skinner. 4.2 Teoría del aprendizaje cognoscitivo y social (Albert Bandura, Julian Rotter, Albert Ellis y Walter Mishel). 5.- Teoría de la personalidad en perspectiva. 1.- Sigmund Freud / Psicoanálisis: La evidencia clínica 2.- Sigmund Freud / El modelo dinamico de la mente. 3.- Alfred Adler / La Psicología individual. 4.- Carl Gustav Jung / Psicología analítica. 5.- Anna Freud / Extensión del alcance del psicoanálisis: La psicología del yo. 6.- Melanie Klein y Donald W. Winnicott / La herencia psicoanalítica: Teorías de las relaciones objetales. 7.- Erick Erikson / Psicología psicoanalítica del yo: La importancia crucial de la identidad. 8.- Harry Stack Sullivan / Teoría interpersonal. 9.- Karen Horney / Enfoque psicoanalítico social. 10.- Gordon W. Allport / Teoría humanista de los rasgos y del sí mismo. 11.- Rollo May / Fenomenología existencia 12.- Abraham Maslow y Carl Rogers / Teoría humanista de la realización 13.- George A. Kelly / Teoría del constructo Personal 14.- Albert Bandura / Teoría cognitivo- Social. 15.- Hans Eysenck / Tipología con bases biológicas. 16.- Edward O. Wilson / Psicolgía evolutiva. 1.- Teorías psicodinámicas. 1.1 Sigmund Freud. 1.2 Carls Jung. 1.3 Erick Erickson. 1.4 Erich Fromm. 2.- Teorias Humanistico- existenciales. 2.1 Modelo Gestalt. 2.2 Paicología de la salud y el desarrollo de Maslow. 2.3 Enfoque centrado en la persona de Carl Rogers. 3.- Psicología cognitiva. 3.1 Edward C. Tolman. 3.2 Albert Ellis. 3.3 Albert Bandura 3.4 Jean Piaget, Lev Semenovich y David Ausebel. Modelos teóricos de la personalidad. 1.- Modelo Internalista. 1.1 Plantamientos procesuales. 1.2 Plantamientos estructurales. 1.3 Planteamientos biológicos. 2.- Modelo situacionista. 3.- Modelo interaccionista.
Se considera que la personalidad se constituye como un sistema jerarquizado de constructos personales dicotómicos que tienen influencia entre sí, los cuales forman una red con elementos nucleares y periféricos mediante los cuales intentamos dar respuesta y hacer predicciones de futuro. Lo que motiva la conducta y la creación del sistema de constructos es el intento de controlar el medio gracias a la capacidad de predicción derivada de ellos y a la mejora de dicho modelo predictivo mediante la experiencia.
5. Teoría de la personalidad ideográfica de Allport Allport considera que cada individuo es único en el sentido de que tiene una integración de las diferentes características distinta del resto de personas (se basa en lo ideográfico, en lo que nos hace únicos), así como que somos entes activos que nos enfocamos hacia el cumplimiento de metas. Se trata de uno de los autores que considera que la personalidad que trabaja la personalidad a partir de elementos estructurales y estables, los rasgos. Para él, intentamos que nuestro comportamiento sea consistente y actuamos de tal manera que creamos un sistema a partir del cual podemos hacer equivalentes diferentes conjuntos de estímulos, de manera que podemos responder de forma parecida a distintas estimulaciones. Así, elaboramos maneras de actuar o expresar la conducta que nos permiten adaptarnos al medio. Estos rasgos tienen diferente importancia en función de la influencia que tengan en nuestra conducta, pudiendo ser cardinales, centrales o secundarios. El conjunto de rasgos se integraría en el propium o sí mismo, el cual se deriva de la autopercepción y autoconciencia generadas y compuestas por de la experiencia de identidad, percepción la corporalidad, los intereses y la autoestima, la racionalidad y la intencionalidad. 6. Teoría de la personalidad de Cattell La teoría de la personalidad de Raymond Cattell es una de las más famosas y reconocidas teorías factoriales de la personalidad. Estructuralista, correlacional e internalista al igual que Allport y partiendo del análisis del léxico, considera que la personalidad puede entenderse como función de un conjunto de rasgos, los cuales se entienden como la tendencia a reaccionar de determinada manera a la realidad. Estos rasgos pueden dividirse en temperamentales (los elementos que nos indican cómo se actúa), dinámicos (la motivación de la conducta o actitud) o aptitudinales (las habilidades del sujeto para llevar a cabo la conducta). Los más relevantes son los temperamentales, de los cuales Cattell extraería los dieciséis factores primarios de la personalidad que se miden en el 16 PF (que harían referencia a afectividad, inteligencia, estabilidad del yo, dominancia, impulsividad, atrevimiento, sensibilidad, suspicacia, convencionalismo, imaginación, astucia, rebeldía, autosuficiencia, aprehensión, autocontrol y tensión). La dinámica de la personalidad también depende de la motivación, encontrando diferentes componentes en forma de rasgos dinámicos o actitudes entre los que se encuentran los ergios (forma de actuar ante estimulaciones concretas como el sexo o la agresión) y los sentimientos. 7. Teoría de la personalidad de Eysenck Desde una posición internalista y factorial centrada en lo biológico, Eysenck genera una de las hipótesis explicativas de la personalidad más importantes desde un enfoque correlacional. Este autor genera el modelo PEN, el cual propone que las diferencias de personalidad se basan en elementos biológicos que permiten procesos como la motivación o la emoción. La personalidad es una estructura relativamente estable del carácter, el intelecto, el temperamento y el físico, aportando respectivamente cada uno de ellos la voluntad, la inteligencia, la emoción y los elementos biológicos que los permiten. Eysenck encuentra y aísla tres factores principales en los cuales pueden agruparse todos los demás, siendo estos el psicoticismo o tendencia a actuar con dureza, el neuroticismo o estabilidad emocional y la extraversión/introversión o focalización en el mundo exterior o interior. El autor consideraría que el nivel de extraversión dependía de la activación del sistema de activación reticular ascendente o SARA, el neuroticismo del sístema límbico y el psicoticismo, si bien no se ha identificado un correlato claro, tiende a vincularse al nivel de andrógenos o la relación entre dopamina y serotonina. Los tres factores del modelo PEN integran los diferentes rasgos de personalidad y permiten que el organismo reaccione de determinadas maneras a la estimulación ambiental a partir de respuestas conductuales más o menos específicas y frecuentes.
8. Teoría del Big Five de Costa y McCrae Otra de las grandes teorías factoriales y basadas en un enfoque léxico (partiendo de la idea de que los términos con los que explicamos nuestro comportamiento permiten tras un análisis factorial establecer la existencia de agrupaciones de características o rasgos de personalidad), el Big Five o teoría de los cinco grandes de Costa y McCrae es uno de los modelos de personalidad más extendidos. Mediante el análisis factorial este modelo indica la existencia de cinco grandes factores de personalidad que todos tenemos en mayor o menor grado. Se trata del neuroticismo o ajuste emocional, la extraversión como cantidad e intensidad de relaciones personales, la cordialidad como las cualidades vertidas en la interacción, la responsabilidad o toma de conciencia, organización, control y motivación hacia las metas y la apertura a la experiencia o interés en experimentar. Cada uno de dichos grandes factores se compone de rasgos o facetas. Los diferentes rasgos están relacionados entre sí, y en conjunto dan cuenta de la manera de percibir el mundo y reaccionar ante él. 9. El modelo BIS Y BAS de Gray Gray propone un modelo factorial y de carácter biológico en el que considera que existen dos dimensiones que permiten elementos como la emoción y el aprendizaje, partiendo de la combinación de los factores extraversión y neuroticismo de Eysenck. En este caso, se propone que la ansiedad, como combinación entre introversión y neuroticismo, actuaría como mecanismo inhibidor de la conducta (BIS o Behaviour Inhibition System), mientras que la impulsividad (que equivaldría a una combinación entre extraversión y neuroticismo) actuaría como mecanismo de aproximación y motivación a la acción (BAS o Behaviour Approximation System). Ambos sistemas actuarían en conjunto para regular nuestra conducta. 10. Modelo de Cloninger Este modelo contempla la existencia de elementos temperamentales, siendo estos la evitación del dolor, la dependencia a la recompensa, la búsqueda de novedades y la persistencia. Estos elementos de carácter biológico y adquirido darían cuenta del patrón conductual que aplicamos en nuestra vida, y dependen en gran medida del equilibrio neuroquímico del cerebro en lo que se refiere a los neurotransmisores. También incorpora elementos del carácter que ayudan a situar al propio yo en en la realidad, siendo estos la cooperación como comportamiento social, la autodirección o autonomía y la autotrascendencia como elemento que nos integra y nos da un papel en el mundo. 11. Teoría del aprendizaje social de Rotter Este autor considera que el patrón de conducta que empleamos habitualmente es un elemento derivado del aprendizaje y la interacción social. Considera al ser humano un elemento activo y utiliza un enfoque cercano al conductismo. Actuamos en base a la existencia de necesidades y de la visualización y valoración tanto de éstas como de las posibles conductas que hemos aprendido a llevar a cabo. Aunque cercano al interaccionismo, se sitúa en una perspectiva situacionista El potencial de conducta es la probabilidad de realizar determinada conducta en una situación concreta. Este potencial depende de elementos como las expectativas (tanto de la capacidad de influir en los resultados como en el propio resultado y la posible obtención de beneficios tras la conducta) y la consideración o valor otorgado a las consecuencias de realizar la conducta en cuestión, así como de la manera en que la persona procesa y valora la situación (conocida como situación psicológica). 12. El enfoque interaccionista A lo largo de la historia han sido muchos los autores que han una de dos posturas: que la personalidad es algo innato o bien que se deriva del aprendizaje. Sin embargo, existe una tercera opción, defendida por autores como Mischel, en la que la personalidad es formada por la interacción entre elementos innatos y los fenómenos que vivimos. Esta postura explora las características de personalidad a través del estudio de la existencia de consistencia de la conducta a través de las situaciones, la estabilidad temporal y la validez predictiva de los rasgos. Las conclusiones indicaron que deberían emplearse otro tipo de categorizaciones diferentes de los rasgos, pues estos no reflejan un modelo predictivo totalmente válido al ser de carácter más innatista. Defiende que resulta más eficiente hablar de competencias, valores, expectativas, constructos y autocontrol.