Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías de la Justicia: Rawls, Nozick, Sen y Kelsen - Prof. Sanchez, Esquemas y mapas conceptuales de Historia del Derecho

Este documento explora las teorías de la justicia de john rawls, robert nozick, amartya sen y hans kelsen, destacando sus conceptos clave, características y aplicaciones en la realidad. Se analiza la justicia social de rawls, la justicia libertaria de nozick, la justicia basada en capacidades de sen y la justicia como virtud del hombre de kelsen. Una visión general de las diferentes perspectivas sobre la justicia y su relevancia en la sociedad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 17/11/2024

ximena-castillo-45
ximena-castillo-45 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Derecho comparado
John Rawls:
Concepto de justicia: El concepto de justicia que plantea John Rawls es la justicia social esta busca
garantizar que todas las personas de una comunidad tengan acceso a lo que se dictamina bien
común y esta justicia se basa en el respeto de los derechos humanos básicos y morales, para que
se logre obtener una sociedad más equitativa y con mejores oportunidades de desarrollo, y para
que así se pueda acabar dichas desigualdades sociales (distribución de riqueza).
Para Rawls la justicia es facultad moral que tenemos de juzgar las cosas como justas, de respaldar
esos juicios con razones, de actuar de acuerdo con ellas y de querer que otros actúen de la misma
manera.
Características:
- John Rawls dice que la principal característica es que toda persona tenga derecho a una libertad
en cuanto esta sea compatible con la libertad de los demás individuos.
- Otra característica importante es que la desigualdad social y económica son justas mientras se
ayude al bienestar de aquel que corre desventajas.
- los principios de justicia resultantes de acuerdos entre individuos libres y racionales agrupados en
una hipotética situación contractual justa tienen, o al menos pueden pretender, validez universal.
- Sólo unas condiciones iniciales imparciales pueden garantizar resultados imparciales.
- La imparcialidad de la situación contractual se denomina “posición original” y se basa en el
llamado “velo de ignorancia”, es decir, la incapacidad de las partes del contrato para reflexionar
sobre cuestiones específicas relativas a su identidad y lugar. ocupan una posición en la sociedad.
- Rawls simplifica en su razonamiento el propio conflicto social del que surge la necesidad de
establecer principios de justicia.
- los conceptos de bien y justicia, en los que se basa el utilitarismo clásico, suponen que los
individuos, sin ningún conocimiento de sus objetivos, no sólo aceptan de antemano el mismo
principio de libertad, sino que también se forman su idea del bien de acuerdo con los principios de
justicia acordados y requeridos.
- Los principios consensuados de justicia tienen como objetivo purificar, tanto a nivel individual
como dentro de la sociedad, nuestro sentido de justicia, es decir, nuestra capacidad moral para
juzgar los hechos y las cosas como justos, sustentar esos juicios sobre la base de y actuar en
consecuencia. estar de acuerdo con ellos.
- El “velo” asegura una elección de principios de justicia ajenos a cualquier conocimiento de las
condiciones específicas (por ejemplo, qué posición social ocupará) de la persona que elige. Esta
ignorancia, que elimina toda ventaja en favor de uno u otro grupo de individuos y garantiza la
justicia de los principios, es también la eliminación del conflicto inherente a toda pluralidad y a
toda iniciativa cooperativa y dependiente de un orden social cerrado, ajeno a toda interacción. con
otros órdenes sociales.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías de la Justicia: Rawls, Nozick, Sen y Kelsen - Prof. Sanchez y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia del Derecho solo en Docsity!

Derecho comparado

John Rawls: Concepto de justicia: El concepto de justicia que plantea John Rawls es la justicia social esta busca garantizar que todas las personas de una comunidad tengan acceso a lo que se dictamina bien común y esta justicia se basa en el respeto de los derechos humanos básicos y morales, para que se logre obtener una sociedad más equitativa y con mejores oportunidades de desarrollo, y para que así se pueda acabar dichas desigualdades sociales (distribución de riqueza). Para Rawls la justicia es facultad moral que tenemos de juzgar las cosas como justas, de respaldar esos juicios con razones, de actuar de acuerdo con ellas y de querer que otros actúen de la misma manera. Características:

  • John Rawls dice que la principal característica es que toda persona tenga derecho a una libertad en cuanto esta sea compatible con la libertad de los demás individuos.
  • Otra característica importante es que la desigualdad social y económica son justas mientras se ayude al bienestar de aquel que corre desventajas.
  • los principios de justicia resultantes de acuerdos entre individuos libres y racionales agrupados en una hipotética situación contractual justa tienen, o al menos pueden pretender, validez universal.
    • Sólo unas condiciones iniciales imparciales pueden garantizar resultados imparciales.
  • La imparcialidad de la situación contractual se denomina “posición original” y se basa en el llamado “velo de ignorancia”, es decir, la incapacidad de las partes del contrato para reflexionar sobre cuestiones específicas relativas a su identidad y lugar. ocupan una posición en la sociedad.
    • Rawls simplifica en su razonamiento el propio conflicto social del que surge la necesidad de establecer principios de justicia.
    • los conceptos de bien y justicia, en los que se basa el utilitarismo clásico, suponen que los individuos, sin ningún conocimiento de sus objetivos, no sólo aceptan de antemano el mismo principio de libertad, sino que también se forman su idea del bien de acuerdo con los principios de justicia acordados y requeridos.
  • Los principios consensuados de justicia tienen como objetivo purificar, tanto a nivel individual como dentro de la sociedad, nuestro sentido de justicia, es decir, nuestra capacidad moral para juzgar los hechos y las cosas como justos, sustentar esos juicios sobre la base de y actuar en consecuencia. estar de acuerdo con ellos.
  • El “velo” asegura una elección de principios de justicia ajenos a cualquier conocimiento de las condiciones específicas (por ejemplo, qué posición social ocupará) de la persona que elige. Esta ignorancia, que elimina toda ventaja en favor de uno u otro grupo de individuos y garantiza la justicia de los principios, es también la eliminación del conflicto inherente a toda pluralidad y a toda iniciativa cooperativa y dependiente de un orden social cerrado, ajeno a toda interacción. con otros órdenes sociales.
  • El principio de libertad se refiere a la justa distribución de las libertades entre todos los miembros de la sociedad.
  • El principio de diferencia, a su vez, está asociado a la formación de desigualdad social y económica, lo que debería conducir a un aumento de los beneficios de los segmentos menos favorecidos de la población, a quienes se les debe garantizar la igualdad de oportunidades.
  • En el marco propuesto en Una Teoría de la Justicia, la distribución equitativa del bien básico de la libertad y la garantía de la igualdad de oportunidades constituyen los principios fundamentales de cualquier escenario electoral en el que se dé prioridad a la equidad. Aplicación a la realidad: La aplicación que fue planteado por John Rawls resulta ser importante por 2 razones: por un lado, provee una justificación racional del conocimiento jurídico necesario que ayudo en la época de la creación de normas ya que había un desorden jurisprudencial. Y por otra parte, plantea unos principios de justicia que son necesarios si se quisiera un pacto social en la actualidad. Robert Nozick:

Concepto de justicia: El concepto de justicia que plantea Robert Nozick es la justicia libertaria

esta se centra en la propiedad y los derechos individuales y que hace relevancia en el libre mercado de recursos y servicios, dice que toda persona en ejercicio de sus derechos debe tener un título para sus posesiones dando así importancia al principio de justicia en las pertenencias. Características:

  • Robert Nozick su principal característica es el estado mínimo que consiste en que el papel del estado en la sociedad debe hacer el mínimo posible para que el estado pueda brindar servicios de calidad para la sociedad.
  • Otra característica importante es que plantea que la redistribución de la riqueza es inmoral, ya que viola los derechos de propiedad de los individuos. En lugar de esto, propone un sistema de libre mercado en el que las personas son libres de intercambiar bienes y servicios sin interferencia del Estado.
  • La justicia en la teoría de Nozick se trata de títulos o "tenencia" o posesiones, es decir, la justicia se trata de propiedad. En este sentido, se podría decir que la justicia para Nozick significa que toda persona que ejerce sus derechos debe tener acceso a las posesiones a las que tiene derecho.
  • Una distribución es justa si cada uno tiene derecho a la propiedad que posee según la distribución. Una distribución es justa si surge de otra distribución justa por medios legítimos. Concepto de justicia: La aplicación según lo planteado por Robert Nozick resulta ser importante En un Estado de Naturaleza las personas pueden imponer sus propios derechos, defenderlos, exigirlos y castigarlos, cuando los individuos hacen todo eso, pueden estar acompañados de otros, lo que podría tener como consecuencia, la formación de asociaciones de protección, ya que mientras más unidos más fuerza. Dentro de estas asociaciones de protección, pueden surgir problemas entre miembros, los que podrían acabar con la asociación.
  • La felicidad individual suele depender de necesidades que ningún orden social puede satisfacer.
  • La naturaleza es injusta y no existe ningún orden social que pueda corregir completamente esta injusticia.
  • Un orden social justo tampoco será posible si se entiende que debe asegurar la mayor felicidad posible al mayor número posible de miembros de la sociedad, porque lo que hace felices a unos en determinados aspectos conducirá a la infelicidad en otros aspectos, y viceversa.. (Jeremías Bentham)
  • La felicidad en la sociedad debe entenderse como la satisfacción de determinadas necesidades tomadas en cuenta por el poder social.
  • Esta definición de felicidad es completamente diferente del significado del término felicidad, que es profundo y subjetivo.
  • Cuando la justicia individual y subjetiva se convierte en la satisfacción de necesidades socialmente aceptadas, sufre un cambio similar al de la libertad individual para lograr ser una libertad en el sentido social.
  • Un orden social es justo si garantiza la libertad del individuo.
  • La idea de justicia está cambiando de un principio que garantiza la libertad individual de todos a un orden social que protege ciertos intereses que son considerados esenciales por la mayoría de los miembros de la sociedad. Aplicación en la realidad: Hasn enseña que el comportamiento correcto es el camino intermedio entre cometer el mal y sufrir el mal. En la actualidad este concepto nos sirve para tener claro lo bueno de lo malo, garantizando la libertad y de esta forma aplicar la justicia. Es decir que la justicia depende de nosotros mismos.