Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos de la Comunicación Social: Un Análisis de las Corrientes Teóricas, Apuntes de Comunicación

introducción a la comunicación teorías de la comunicación

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 31/07/2020

lorena242728
lorena242728 🇲🇽

4

(1)

2 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teorías
de la comunicación
César Giraldo - Sandra Naranjo - Elcira Tovar - Juan Carlos Córdoba
Cuadernos
del Programa de Comunicación Social
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTE Y DISEÑO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos de la Comunicación Social: Un Análisis de las Corrientes Teóricas y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Teorías

de la comunicación

César Giraldo - Sandra Naranjo - Elcira Tovar - Juan Carlos Córdoba

Cuadernos

del Programa de Comunicación Social

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTE Y DISEÑO

Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Carrera 4 Nº 22-61 – PBX: 242 7030 – www.utadeo.edu.co

Teorías de la comunicación

ISBN: 978-958-725-008-

Primera edición: 2008

Rector: José Fernando Isaza Delgado Vicerrector académico: Diógenes Campos Romero Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Comunicación: Alberto Saldarriaga Roa Decana del Programa de Comunicación Social: Vera Schütz Smith Director editorial (e): Jaime Melo Castiblanco Editora académica: Sandra Naranjo Pineda Coordinación editorial y revisión de textos: Andrés Londoño Londoño Concepto gráfico y diseño de portada: Luis Carlos Celis Calderón Diagramación: Mary Lidia Molina Bernal Supervisión editorial: Felipe Duque Rueda

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita de la Universidad.

Teorías de la comunicación / César Giraldo... [ et al. ]. – Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2008. 90 p.; 24 cm. ISBN: 978-958-725-008-

  1. COMUNICACIÓN. 2. COMUNICACIÓN – AMÉRICA L ATINA. 3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. I. GIRALDO, CÉSAR

CDD302.2’T 265

www.utadeo.edu.co

Teorías de la comunicación

Contenido

Presentación

Fundamentos de la comunicación César Giraldo

  1. Introducción....................................................................................
  2. ¿Disciplina, ciencia o campo?...........................................................
  3. Fundamentos................................................................................... 2.1. Funcionalismo......................................................................... 2.2. Estructuralismo....................................................................... 2.3. Teoría crítica............................................................................ 2.4. Estudios culturales................................................................... Bibliografía..........................................................................................

Funcionalismo y estructuralismo Sandra Naranjo

  1. Introducción....................................................................................
  2. Las ciencias humanas.......................................................................
  3. Sistema y estructura.........................................................................
  4. Funcionalismo en los estudios sobre los fenómenos de la comunicación social...............................................................................................
  5. El estructuralismo en el estudio de los fenómenos de la comunicación de masas.......................................................................................... 4.1. Base semiótica del estructuralismo........................................... 4.2. Modelo de análisis de mensajes................................................ 4.3. Modelos de comunicación....................................................... Bibliografía..........................................................................................

Reflexiones en torno a la teoría crítica Elcira Tovar

  1. ¿Cuál es su origen?...........................................................................
  2. Algunos conceptos fundamentales del pensamiento crítico.............. 2.1. La dialéctica............................................................................. 2.2. Libertad y alienación............................................................... 2.3. Estructura significativa............................................................. 2.4. Conciencia posible................................................................... 2.5. Industria cultural..................................................................... 2.6. Hegemonía..............................................................................
  3. La investigación desde la teoría crítica..............................................
  4. Los autores.......................................................................................
  5. La nueva teoría crítica......................................................................
  6. La pregunta por la comunicación..................................................... Bibliografía..........................................................................................

Estudios de comunicación de masas Juan Carlos Córdoba

  1. Introducción....................................................................................
  2. ¿Es lo mismo uso, consumo y recepción?.........................................
  3. ¿Dejó el receptor de ser pasivo?........................................................
  4. Estudios culturales............................................................................
  5. Análisis de audiencias......................................................................
  6. Estudios de la comunicación en América Latina............................... 5.1. El uso social de los medios....................................................... 5.2. El consumo cultural................................................................. 5.3. La recepción activa.................................................................. 5.4. Los frentes culturales e identidades complejas.......................... 5.5. El modelo de las multimediaciones.......................................... Bibliografía..........................................................................................

En el capítulo de «Reflexiones en torno a la teoría crítica» se analizan los meca- nismos de regulación de la sociedad y se plantea una reflexión sobre las consecuencias del desarrollo de los medios de producción y transmisión cultural. Los autores de esta corriente cuestionan el verdadero avance de las sociedades y siembran sospechas de violencia simbólica e intencionalidad por parte de los medios de comunicación para favorecer los sistemas de producción y dominación imperantes. Es necesario que el comunicador asuma una actitud reflexiva; en ese sentido, el capítulo brinda un espacio de análisis crítico. Los teóricos de la comunicación han propuesto recientemente teorías que permiten analizar los procesos comunicativos dándole primacía al papel del recep- tor y a la mediación cultural en los procesos de decodificación de mensajes y en la construcción individual de la realidad que hace el usuario de los medios. En el capítulo «Estudios de comunicación de masas» se hace una reflexión teórica sobre la incidencia de los medios en la construcción de la realidad de los diferentes sujetos en las distintas condiciones sociales donde se dan las mediaciones y sobre la manera como históricamente se ha manejado el problema de la recepción. El material elaborado en este libro, además de los destinos posibles de una publicación, regresará a las aulas de clase, de donde surgió, y allí continuará la vida que todo texto debe tener, la que le pertenece por naturaleza.

Vera Schütz Smith Decana del Programa de Comunicación Social

Fundamentos de la comunicación

Fundamentos de la comunicación

César Giraldo*

  • Comunicador social con énfasis en Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Comunicación y Educación. Actualmente está elaborando la tesis para optar al grado de magíster en Filosofía Latinoamericana. Cuenta con diez años de experiencia laboral en el campo de la Comunicación para el Desarrollo y más de cinco en docencia universitaria. Se desempeña como profesor de tiempo completo en el Programa de Comunicación Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Correo electrónico: cesar.giraldo@utadeo.edu.co

Fundamentos de la comunicación

0. Introducción

Acerca de los fundamentos de la comunicación ya mucho se ha escrito; casi todos los autores dedicados al estudio de la comunicación –en todas sus facetas– han incluido en los prefacios de sus libros discusiones en torno al “ser” de la comuni- cación. En casi todos ellos se demuestra también una necesidad latente por definir marcos regulatorios para el abordaje del estudio de la comunicación. Fundamento suena a “sustento”, y en la búsqueda o enunciación de estos pilares han corrido grandes ríos de tinta. Desde Claude Shannon, Wilbur Schramm, Harold Lasswell, Joseph Klapper, Ithiel de Sola Pool, Eliu Katz, pasando por Roland Barthes, Abraham Moles, Eliseo Verón, Armand Mattelart, Anibal Ford y Luis Ramiro Beltrán, hasta hoy con Gui- llermo Orozco, Néstor García Canclini, Jesús Martín-Barbero, Rosa María Alfaro y María Vassallo, entre muchos más estudiosos del campo, todos, parados desde sus orillas culturalistas, pragmáticas, semióticas, etc., han procurado, si no definir, sí por lo menos delimitar a la comunicación como disciplina, ciencia o campo. Sea cual fuere la etiqueta, la idea fue, es y –para algunos– sigue siendo, que eso que llamamos “comunicación” posea su propio cuerpo teórico; como sí lo tienen la antropología, la sociología o la medicina, por citar algunas disciplinas. Teniendo esto en cuenta, la idea del presente texto no es evidenciar nuevamente lo “difuso” del campo de la comunicación, ni tampoco volver a señalarlo como un “campo en construcción”. Por el contrario, se pretende aquí –si se me permite la expresión– “des-fundamentar” el abordaje del campo para invitar a todos los interesados en el estudio de la comunicación a pensarla más allá de los marcos provenientes de otras disciplinas. No es una diatriba anti-teórica y no se trata de la negación de las ciencias humanas en cuanto “madrinas” de la comunicación, sino de una invitación a la búsqueda de nuestros propios fundamentos epistemológicos, si es que eso en verdad, como comunidad académica, nos interesa. El abordaje, entonces, del tema de la comunicación que se privilegia en este texto es el de los cuestionamientos, las preguntas, es decir, lo problémico y las teo- rías aparecen –en un segundo plano, pero sin perder importancia– como posibles respuestas. Gira en torno a los objetos de estudio (problemas) y a cómo las teorías han permitido –en algunos casos; en otros, restringido– la confección del campo; surge de las mismas aulas de clase, en las que por cerca de cinco años he trasegado de la mano de los autores que, desde la primera mitad del siglo pasado, han abo-

César Giraldo

nado con sus reflexiones el terreno de la comunicación. En no pocas ocasiones he despreciado su mano y me he aferrado a la de los estudiantes; en especial porque para mí no deja de ser un ejercicio un tanto bizarro el querer “divinizar” desde la teoría un acto tan –aparentemente– sencillo –y tal vez mundano– como lo es el de la comunicación.

1. ¿Disciplina, ciencia o campo?

“El concepto de ‘ciencia’ no es unívoco: puede entenderse como un proceso sistemático y metódico de investigación; o como un conjunto de conclusiones proclamadas por un sujeto o un grupo, acompañadas de la explicitación de los procedimientos que orientaron su consecución, y que es sometido al juicio pú- blico para alcanzar legitimidad”.^1 Así lo señala Germán Vargas Guillén y, por este camino, la discusión en torno a la “cientificidad” del campo de la comunicación se torna interesante. Proceso, sistema y método de investigación, además del aval público, hacen necesaria la revisión de nuestras prácticas, si es que de “ser” ciencia se trata. En el mismo texto, el autor mencionado señala cómo para hacer científico un saber, además de la sistematicidad y el rigor, se deben tener en cuenta aspectos como el objeto, el método, la historicidad del saber, la enseñabilidad, entre otros. Todo esto para poner de manifiesto unos requerimientos mínimos para establecer qué tan científico es un proceso académico. Estamos entonces frente a una encrucijada: ¿seguimos en la búsqueda de nuestro objeto de estudio, de un método que nos permita explorarlo, de la histori- cidad de nuestro saber y de los aspectos pedagógicos que nos permitan socializarlo y alimentarlo? O, mejor sería preguntarnos si nos interesa y en qué nos beneficia como campo académico ser una ciencia. El centro de la discusión, y por ende el tema de los fundamentos de la comuni- cación, parece estar en ella misma, es decir en su quehacer, en su objeto de estudio o en su para qué y en una necesaria definición de ésta. Frente a lo anterior, preguntar por la realidad y los contextos particulares desde el terreno de la comunicación

(^1) Germán VARGAS GUILLÉN , Tratado de epistemología: fenomenología de la ciencia, la tecnología y la inves- tigación social , Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

César Giraldo

Entonces: ¿qué ha pasado o, mejor, qué no ha pasado casi cincuenta años después con el estudio de la comunicación? Torrentes de libros, conferencias, congresos, simposios, clases por los que han circulado un gran número de hipó- tesis, conceptos, teorías y paradigmas que buscan ¿qué?, ¿alcanzar el estatus de la economía o la sociología? Pensar la comunicación desligada de los procesos sociales sería un grave error. De la misma manera podríamos señalar como una especie de “miopía” intelectual hacer una revisión de sus desarrollos, desligada de las grandes corrientes de pen- samiento. Teniendo en cuenta lo anterior, muchos teóricos de la comunicación han enmarcado su desarrollo (para algunos definida ésta como ciencia, para otros como disciplina y para otros tantos como campo de estudio) dentro de las ciencias sociales. Siendo esto así, podríamos señalar que la comunicación comparte, se nutre de y transforma un tronco común con saberes como los de la sociología, la psicología, la antropología, la economía, etc. La a veces denominada ciencia de la comunicación es un campo del saber que a lo largo de todos estos años se ha esforzado por constituirse como campo de estudio, afinar sus metodologías de investigación, establecer sus paradigmas teóricos y sus métodos pedagógicos para procesos educativos de nivel superior. Según el investigador mexicano Raúl Fuentes Navarro, la comunicación debe su impulso, históricamente hablando, a la necesidad de explicar los fenómenos sociales provocados por el desarrollo de los llamados medios masivos, en cuya evolución la tecnología representa un factor determinante. Dicho proceso ha sido mucho más rápido y extenso que otros avances socioculturales de nuestro siglo. 3 Algunos autores –en realidad la gran mayoría– comparten la idea de pensar los fenómenos sociales (objeto de estudio) desde cuatro grandes paradigmas: el funcionalismo, el estructuralismo, la teoría crítica y los estudios culturales. Observar cualquier campo del saber desde la óptica de estas corrientes implica asumir una postura teórica que recoge, de manera sistémica, los desafíos y proyec- ciones de una época en particular; con todos sus contextos humanos, geográficos, económicos, culturales, religiosos, etc.

(^3) Raúl FUENTES NAVARRO , Diseño curricular para las escuelas de comunicación , México, Trillas, 1991, p. 9. Puede verse también de este autor: «Campo académico de la comunicación: desafíos para la construc- ción del futuro», en revista Signo y Pensamiento , Nº 31 (1997), pp. 41-50.

Fundamentos de la comunicación

Teniendo en cuenta el punto de vista de cada uno de los paradigmas, desde ellos resulta clara la forma en que se configura –explica– el mundo por cada uno de los campos del saber. A grades rasgos, podríamos señalar que cada una de estas propuestas se caracteriza de la siguiente manera:

2.1. Funcionalismo

El modelo básico presenta a la comunicación como un proceso lineal, sencillo y unidireccional. Sus orígenes se remontan a Aristóteles, quien en su Retórica habló de tres componentes en la comunicación: el orador, el discurso y el auditorio. La mayoría de los modelos funcionalistas son similares al de Aristóteles, en la medida en que el orador viene siendo el emisor, el discurso el mensaje, y el auditorio el receptor; aunque se dan nuevos elementos como el canal y el código. Esta corriente de pensamiento reconoce al hombre a partir de sus conductas y de su función en la sociedad. Es entendido como elector y consumidor. De ahí que el interés desde la comunicación sea el potencial persuasivo de los medios y los trabajos se centren sobre los procesos electorales, el consumo de medios y la efectividad de los mensajes publicitarios. Se toma la sociedad como una estructura en la que cada una de las partes está al servicio del todo, como un sistema inmodificable en el que cada individuo cumple un rol, una determinada posición dentro de un esquema social jerarquizado y defen- sor del statu quo. Los individuos son los diversos componentes que hacen parte de la estructura social, al servicio del sistema. Lo que mantiene el equilibrio y el orden es el cumplimiento de la función de cada una de las partes en el todo. Si una de las partes está fallando, y tiene una conducta disfuncional, se le da la oportunidad de readaptarse al sistema o, simplemente, se la elimina; pero la lógica del mismo no permite aceptar que el problema está indicando un problema del todo. El modelo de sociedad, en este esquema, es el norteamericano, el cual deben seguir los demás países para tomar el camino del desarrollo. Esta concepción se ve reflejada en políticas externas de Estados Unidos como lo que fue la “Alianza para el Progreso”. Sus principales teóricos son Lasswell, Lazarsfeld, Hovland, Lewin, presentados por varios autores como los padres de la comunicación; sin embargo, la influencia de otros ha sido decisiva: Shannon, Weaver, Berelson, Janowitz, Katz, Schramm, Wright, Nixon, Thayer y Schiller.

Fundamentos de la comunicación

2.3. Teoría crítica

La escuela de la teoría crítica de la sociedad tuvo como baluarte el texto Dia- léctica del Iluminismo , escrito por Max Horkheimer y Theodor Adorno durante su exilio en Estados Unidos, en el primer lustro de los años 40. En el prólogo los autores se lamentan del deplorable estado de la tradición científica occidental, sostienen que pese a los avances de la actividad científica moderna ellos mismos “se pagan con una creciente decadencia de la cultura teórica”, y además que, si bien el cultivo de la tradición científica es un momento indispensable del conocimiento, “en la quiebra de la civilización burguesa se ha hecho cuestionable no sólo la or- ganización sino el sentido mismo de la ciencia”. Sus juicios no son más optimistas en lo referente a la “cultura de masas” y su capacidad de crítica y autocrítica: “Si la opinión pública ha alcanzado un estadio en el que inevitablemente el pensamiento degenera en mercancía y el lenguaje en elogio de la misma, el intento de identi- ficar semejante depravación debe negarse a obedecer las exigencias lingüísticas e ideológicas vigentes, antes de que sus consecuencias históricas universales lo hagan del todo imposible”. 4 En el centro de la teoría crítica se halla la tesis sociológica de que la pérdida de sostén en la religión objetiva, la disolución de los últimos residuos precapitalistas, la diferenciación técnica y social y la extremada especialización han dado lugar a un caos cultural.

Cine, radio y semanarios constituyen un sistema. Cada sector está armonizado entre sí y todos entre ellos. Las manifestaciones estéticas, incluso de los opositores políticos, celebran del mismo modo el elogio del ritmo de acero. Los organismos decorativos de las administraciones y las muestras industriales son poco diversas en los países autoritarios y en los demás. Los tersos y colosales palacios que se alzan por todas partes representan la pura racionalidad privada de sentido de los grandes monopolios internacionales, a los que tendía ya la libre iniciativa desencadenada, que tiene en cambio sus monumentos en los tétricos edificios de habitación o comerciales de las ciudades desoladas.^5

(^4) Max Horkheimer y Theodor Adorno, citados por Sergio Pablo F ERNÁNDEZ en «Habermas y la teoría crítica de la sociedad: legado y diferencias en la teoría de la comunicación», disponible en: www.facso. uchile.cl/publicaciones/moebio/. (^5) Max H ORKHEIMER y Theodor ADORNO, Dialéctica del iluminismo , Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

César Giraldo

Para los críticos existe una gran esfera simbólica (“estructura significante” para unos o “campo semántico” para otros) dentro de la cual cada uno de nosotros y cada uno de los grupos sociales a los que pertenecemos construye el mundo que nos rodea. Allí –afirman los teóricos críticos– se establecen relaciones de puja y dominación por quién se apodera de la interpretación de la realidad. Los valores, la ética, nuestras concepciones sobre lo bueno o lo malo, sobre la verdad o la men- tira, serían valoraciones hechas desde esta esfera; es decir, por fuera de la estructura significante nos encontraríamos en un mundo sin referentes. Aparte de los ya mencionados, otros de sus principales teóricos son Herbert Marcuse, Jürgen Habermas y Jesús Martín-Barbero.

2.4. Estudios culturales

Los estudios culturales surgen en medio de disputas teóricas por la “mejor” explicación de la realidad. Recordemos que los paradigmas no son otra cosa que la lucha conceptual por la explicación del mundo. Leo el mundo y lo entiendo según las gafas que me ponga en el momento; los paradigmas –como lentes– ofrecen visiones parciales de la realidad, surgidas de los autores, que las socializan. Retomando lo “mejor” de los otros paradigmas los estudios culturales, por ejemplo, desde la teoría –funcional– de la disonancia cognitiva, la discusión sig- nificante-significado –propia del estructuralismo–, o los contextos ideológicos de los receptores –discusión propuesta por los teóricos críticos–, pretenden salirle al paso de lo que parecía un común referente de las tres corrientes ya mencionadas: la influencia de los emisores sobre los receptores. Señala Tim O’Sullivan en su libro Conceptos clave en comunicación y estudios culturales :

Los estudios culturales resultan de la fuerte interrelación disciplinaria que se produjo a partir de la década de 1960 con el objeto de explicar los complejos fenómenos socioculturales producidos después de la segunda guerra mundial, y que fue poniendo en relación las revisiones y nuevas corrientes de la sociología, la historiografía, la etnografía; la semiología, la semiótica y la lingüística; las teorías de la comunicación y la pragmática comunicacional; la crítica literaria, la sociología de la cultura, la historia cultural; los estudios de los medios masivos y de la cotidianidad; las corrientes críticas, los estudios neogramscianos y de las “nuevas izquierdas”, etcétera. 6