Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría y Metodología de la Traducción: Tradición y Evolución, Esquemas y mapas conceptuales de Idioma Español

Este documento explora la evolución histórica de los estudios de traducción, desde la época clásica hasta la actualidad. Se analizan las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas que han marcado el campo, incluyendo la lingüística, la pragmática y la teoría funcionalista. Se destaca la importancia de la equivalencia lingüística, la traducción semántica y la traducción comunicativa, así como los desafíos de la traducción especializada en diferentes ámbitos como el jurídico-administrativo, el económico y el técnico-científico.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/10/2024

maria912
maria912 🇪🇸

4.4

(137)

627 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La traducción del texto
especializado
Elementos de teoría y metodología de la
traducción
La tradición de los estudios culturales
¿Qué son (y qué hacen) los estudios sobre la traducción?
La disciplina que se ocupa de los estudios sobre la traducción recibe
diferentes nombres dependiendo del país donde se desarrolla. Por esta
razón, podemos distinguir entre:
Ciencia de la traducción
Translation studies
Translatologie
Traductología
Estos estudios teóricos sobre la traducción no se limitan a responder a la
pregunta "¿Qué es la traducción?", sino que, como afirma James Holmes, se
ocupan de cuestiones sobre la metodología, la práctica y la finalidad de la
traducción.
Estudios sobre la traducción
1.1 Teoría de la traducción
Estos estudios se preguntan también cómo debe ser una traducción. La
práctica de la traducción siempre ha existido, pero la teoría de la traducción
es una disciplina reciente. Solo en la segunda mitad del siglo XX se empieza
a hablar de "Translation Studies". Por lo tanto, los estudios sobre la
traducción cambian durante los siglos y siguen cambiando, porque, como
dice Margherita Ulrych, la extensión de los conocimientos sobre la
traducción ha mutado algunos de los conceptos tradicionales y, en
particular, ha cambiado la metodología que era prescriptiva y normativa y
que ahora es descriptiva y funcional.
Una de las principales influencias para Ulrych fue una bipartición hecha por
Holmes, quien habla de dos líneas de investigación:
Una investigación "pura", que incluye los estudios teóricos y
descriptivos sobre la traducción.
Y una investigación implicativa, que se ocupa de la didáctica de la
traducción, de la traducción con la ayuda de algunos instrumentos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría y Metodología de la Traducción: Tradición y Evolución y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

La traducción del texto

especializado

Elementos de teoría y metodología de la

traducción

La tradición de los estudios culturales

¿Qué son (y qué hacen) los estudios sobre la traducción?

La disciplina que se ocupa de los estudios sobre la traducción recibe diferentes nombres dependiendo del país donde se desarrolla. Por esta razón, podemos distinguir entre:

Ciencia de la traducción Translation studies Translatologie Traductología

Estos estudios teóricos sobre la traducción no se limitan a responder a la pregunta "¿Qué es la traducción?", sino que, como afirma James Holmes, se ocupan de cuestiones sobre la metodología, la práctica y la finalidad de la traducción.

Estudios sobre la traducción

1.1 Teoría de la traducción

Estos estudios se preguntan también cómo debe ser una traducción. La práctica de la traducción siempre ha existido, pero la teoría de la traducción es una disciplina reciente. Solo en la segunda mitad del siglo XX se empieza a hablar de "Translation Studies". Por lo tanto, los estudios sobre la traducción cambian durante los siglos y siguen cambiando, porque, como dice Margherita Ulrych, la extensión de los conocimientos sobre la traducción ha mutado algunos de los conceptos tradicionales y, en particular, ha cambiado la metodología que era prescriptiva y normativa y que ahora es descriptiva y funcional.

Una de las principales influencias para Ulrych fue una bipartición hecha por Holmes, quien habla de dos líneas de investigación:

Una investigación "pura", que incluye los estudios teóricos y descriptivos sobre la traducción. Y una investigación implicativa, que se ocupa de la didáctica de la traducción, de la traducción con la ayuda de algunos instrumentos.

Ahora no nos importa la "teoría pura", sino la perspectiva pragmática de la traducción que tiene en cuenta la misma traducción en sus aspectos estructurales y quiere analizar los procedimientos y también la función comunicativa y cultural. La relación entre teoría, metodología y didáctica es uno de los ámbitos más interesantes de la traducción.

1.2 Historia de los Translation Studies

Época clásica y la primera edad moderna

Ya Cicerón, Horacio y San Jerónimo empezaron a hablar de problemas de la traducción y a investigar sobre un método eficaz para traducir. También en época humanista y renacentista se habla de traducción también desde el punto de vista filosófico, político y religioso. Entre los traductólogos de la primera edad moderna recordamos a Martín Lutero y Galileo.

Entre 1500-1600 la traducción está limitada por la censura. A principios del siglo XIX, Friedrich Schleiermacher sienta las bases de la moderna traductología. Schleiermacher, en su obra "Sobre los diferentes métodos de traducir," identifica un problema central de la traducción: si traducir según un método source-oriented y foreignizing, en el cual el traductor debe mantener la traducción fiel al original, o si traducir según el target-oriented y domesticating, en el cual la traducción se adapta al lector de llegada.

Siglo XX

Desde los años 50 y 60 del siglo XX, el estudio de los problemas traductivos se hace más sistemático y el debate teórico está muy vinculado con la lingüística. Jakobson tuvo una gran importancia en este momento y, en su obra "On Linguistic Aspects of Translation," introduce el concepto de equivalencia y sienta las bases de la traducción desde el punto de vista del lenguaje.

Entre los años 70 y 80, el análisis de la traducción se enriquece con la lingüística textual. Sobre todo, recordamos los estudios de Reiss y Vermeer, quienes formularon la "Skopostheorie," que supone la idea de indagar el mundo de la traducción según las intenciones y la finalidad del mismo acto traductivo.

En los años 80, el dominio de los estudios lingüísticos sobre la traducción basados en un método source-oriented se ve amenazado por el éxito de los estudios descriptivos y culturalistas. Estos estudios ven la traducción como un texto aparte, un texto que no tiene nada que ver con el texto original. En esto recordamos sobre todo la Escuela de Tel Aviv, con autores como Even- Zohar y Toury, quienes pusieron las bases de la perspectiva target-oriented de la traducción.

1.4 Pragmática y traducción

Teorías funcionalistas y pragmáticas de la traducción

Al final de los años 70, se desarrolla una actitud funcionalista en la que la operación traductiva tiene en consideración factores intralinguísticos (aspectos gramaticales y estilísticos) y factores extralinguísticos (contexto, situación). Se analiza la traducción no solo como proceso sino también como producto, el cual tiene que ser coherente con las intenciones de los "mandantes" de la traducción misma y funcional con respecto a las expectativas del contexto de llegada (lectores en común, público especializado).

Esta nueva concepción da vida a la teoría de Reiss y Vermeer, la Skopostheorie, que analiza la traducción como producto, que tiene que ser coherente con las intenciones y los fines de los "mandantes" de la traducción misma (política, academia, sector científico) y funcional con respeto a las expectativas del contexto nuevo.

Siempre hablando de pragmática de la traducción, es importante hablar de los aportes del análisis del discurso, que desde los años 90 interesa también el ámbito de la traductología, y no solo el ámbito de la lingüística aplicada. Según Halliday, el lenguaje es comunicación y las decisiones lingüísticas de un actor son en relación con el ambiente socio-cultural donde el texto es producido. Según dos eruditos británicos (Hatim y Manson), hay tres dimensiones esenciales:

Comunicativa -> variación lingüística Pragmática -> función principal del texto Semiótica -> sistema de valores en una cultura

1.5 Semiótica, traducción y estudios culturales

Hablamos ahora del método culturalista y semiótico de los estudios sobre la traducción. Según la Polysystem Theory (Even-Zohar), la literatura mundial es un sistema muy complejo, dividido en subsistemas formados por las diferentes literaturas nacionales y también por la literatura traducida. De aquí, entonces, la idea de que la traducción deba estudiarse según el lugar que ocupa en el sistema que la recibe, y no en el sistema de origen porque ya no le pertenece.

Los estudios de Even-Zohar y Toury subrayan el hecho de que las traducciones tienen una importante función, introduciendo en el nuevo sistema de llegada muchos elementos innovadores bajo el perfil estilístico e ideológico. Según este método, Toury pide abandonar los métodos normativos y prescriptivos, para una teoría descriptiva de la traducción.

Desde los años 90, Lefevere ha hablado de traducción como re-escritura, poniendo la atención sobre los factores que, de alguna manera, condicionan las traducciones. En este sentido, la traducción es la forma de re-escritura más evidente porque introduce en una realidad la imagen específica de un autor o de una obra según los gustos del país de llegada.

También los estudios poscoloniales subrayan cómo la traducción haya "domesticado" lenguajes, ideas y costumbres de los pueblos colonizados.

1.6 Ética y política de la traducción

Las cuestiones de la traducción, cultura e ideología, dan vida a la ética de la traducción. Según Venuti, el discurso sobre la traducción tiene que considerar la amplia gama de valores, creencias y representaciones sociales de la cultura de llegada. Por esto, a menudo, hay obras traducidas totalmente "domesticadas" para que sean simplemente legibles y aceptables por la cultura de llegada, que son profundamente lejos del texto original y su sentido.

Para Venuti, la alternativa al método domesticante (domesticating) es el método extranjerizante (foreignizing), es decir, cuando el traductor no solo oculta su presencia, sino también subraya con sus intervenciones la diversidad y las distancias sociales/culturales del texto original desde la cultura de llegada.

Según Berman, el traductor tiene una función nada invisible, porque es la figura que tiene que asegurar la identidad y la firmeza del texto original, mantener la letra del texto y su distanciamiento con respecto a la cultura de llegada.

2. Método, finalidad y didáctica de la

traducción

2.1 De la teoría a la metodología

La traductología es una ciencia práctica de la traducción que no existiría sin las traducciones, un trabajo de búsqueda y reflexión continua sobre las versiones históricamente hechas y sobre los principios y objetivos empleados para realizarlas. Desde la teoría se pasa a la práctica orientada por una metodología flexible, conducida por intereses y propósitos precisos.

Aspectos y problemas de la traducción

español-italiano

1. Entre historia y teoría

La historia de la traducción del español al italiano se remonta a finales de la época medieval y comienzos de la edad moderna, cuando los dos universos culturales y lingüísticos entraron en contacto debido a la presencia de los aragoneses en Italia y a la red de tráfico comercial que se estaba estableciendo.

Gracias a la relación histórica entre los dos mundos culturales (España e Italia) que comenzó en el siglo del rey Carlos V de España en algunos territorios italianos, se formó una costumbre duradera en los siglos que

Colocaciones y sintagmas que pueden ser un gran problema para el traductor, quien debe entenderlos y reproducirlos en el contexto de llegada. Falsos amigos, palabras con similitud morfológica, gráfica y fonética, pero diferente significado (ej. "salir" -> "uscire"). Importancia del concepto de solidaridad semántica, que hace referencia a las colocaciones y combinaciones léxicas obligatorias en la lengua de llegada (ej. "darse una ducha" -> "farsi una doccia").

Simetría, disimetría y contrastividad

El análisis contrastivo no puede determinar los criterios de elección del traductor, ya que no existe una traducción absoluta. Préstamos comunes entre español e italiano, como términos de origen árabe, galicismos y anglicismos. Diferencias en la adaptación de los préstamos: el español los adapta a su sistema gráfico y fonético, mientras que el italiano los mantiene en su forma original. En el ámbito fraseológico, hay simetrías y disimetrías, con correspondencias inmediatas, pero también problemas de traducción de proverbios y expresiones idiomáticas.

Culturemas y siglas

Términos totalmente españoles, como "tortilla", que no tienen una traducción directa al italiano. Siglas y acrónimos, especialmente los de carácter político y social, que pueden requerir una explicación adicional para el lector italiano. Diferencias en el tratamiento de siglas internacionales, que en español a menudo se traducen y luego se forma la sigla (ej. OTAN).

Figuras retóricas y problemas culturales

Las dos lenguas comparten el repertorio retórico latino, pero no siempre utilizan la misma estructura metafórica. Diferencias culturales e institucionales entre España e Italia, que se reflejan en el léxico y requieren un buen conocimiento del contexto cultural por parte del traductor. Presencia de jergas y argot socialmente marcados, que pueden plantear problemas de traducción.

Recursos e instrumentos para la traducción español-

italiano

Diccionarios monolingües españoles, como el DRAE, que ofrecen información sobre el léxico estándar, formal, técnico y tabú. Diccionarios especializados, como los fraseológicos o los de neologismos y abreviaturas, que complementan la información de los diccionarios generales. Diccionarios bilingües español-italiano, que proporcionan equivalencias y ejemplos de uso.

Diccionarios bilingües especializados, que facilitan la traducción de terminología técnica. Recursos en línea, que si bien pueden ser útiles, requieren que el traductor demuestre sus capacidades y competencias para elegir traducciones eficaces.

Traducción de tecnicismos y características

textuales en los lenguajes especializados

Traducción de tecnicismos

Es más difícil traducir estos tecnicismos. Se recomienda el uso de suplementos vitamínicos cuando se aprecie una dieta desequilibrada.

Factores comunicativos y características textuales

La dimensión vertical de los textos especializados depende de tres factores:

El destinatario El argumento El objetivo de la traducción

Es importante distinguir entre tres dinámicas comunicativas:

Comunicación entre expertos: Se utiliza un lenguaje conciso, con siglas, términos técnicos y estructuras formales. La distancia entre el lenguaje común y el lenguaje especializado es máxima.

Comunicación entre expertos y semi-expertos (aprendices): Textos didácticos con términos específicos acompañados de explicaciones, reformulaciones e ilustraciones.

Comunicación entre expertos y público: Pocos términos técnicos y tendencia a reformular los conceptos más difíciles. El lenguaje especializado pierde algunas de sus características, como en los manuales de instrucciones.

Cada traducción debe hacer referencia a la estructura interna de cada variedad sectorial, identificando las características lingüísticas, estilísticas y pragmáticas.

Características de los lenguajes especializados

Según Hoffman, las principales características de los lenguajes especializados son:

Precisión Objetividad Abstracción Generalización Densidad de información

Importancia de la terminología, el traductor debe buscar equivalentes funcionales en la lengua de llegada Dificultad en la búsqueda de correspondencias léxicas y conceptuales en textos con alto nivel de formalización Riesgo de confundir el significado técnico de un término con un significado común El traductor especializado debe poseer competencias lingüísticas, culturales y pragmáticas

Estrategias y herramientas del traductor especializado

Recurso a manuales de sector, comparación con traducciones existentes, consulta a expertos Utilización de herramientas lingüísticas (repertorios lexicográficos, bancos de datos, corpus) y material documental (CD, textos enciclopédicos) Elecciones en función de la finalidad del texto, la relación con los destinatarios y las normas y convenciones del género

Traducción de textos jurídico-administrativos

Definiciones y aspectos generales

El derecho como construcción cultural que encarna los valores de una comunidad Distintos sectores del derecho (civil, penal, administrativo, comunitario) Textos jurídicos como prerogativa de expertos que trabajan en los tres poderes Géneros profesionales del sector jurídico-administrativo (decreto-ley, contrato, comunicaciones administrativas, etc.) Relación entre lengua común y textos jurídicos, utilización de términos especializados en el lenguaje estándar

Tipologías textuales

Texto normativo (función prescriptiva) Texto expositivo (función explicativa y argumentativa) Texto informativo (función informativa) Posible interferencia entre estos tipos textuales

Características lingüísticas

Nivel morfosintáctico: preferencia por períodos elaborados y complejos, uso de pasivas e impersonales, léxico formal, transformación de sintagmas verbales en sustantivos, sufijos específicos, sintagmas nominales largos, adjetivos técnicos, formas enclíticas, participios, omisión de artículos, uso de gerundio y futuro Nivel léxico: abundancia de tecnicismos específicos y redefiniciones, frases estereotipadas, préstamos lingüísticos, arcaísmos y cultismos, derivación y composición

Metodología y finalidad de la traducción

Formalidad del texto jurídico según la tipología: mayor rigor en peritajes, mayor libertad en textos argumentativos Reproducción fiel del texto original en textos legislativos y administrativos Acercamiento al público en géneros argumentativos

Instrumentos de traducción

Diccionarios monolingües y bilingües especializados Recursos telemáticos como Eurodicautom

Traducción de textos económicos

Definiciones y aspectos generales

Lengua de la economía marcada por la internacionalización Diferentes sectores de la economía (economía política, derecho comercial, marketing, etc.) Textos económicos como textos mixtos, mezcla de códigos y subcódigos

Tipologías textuales

Comunicación entre especialistas (artículos científicos, documentación bancaria) Comunicación entre especialistas y semi-especialistas (manuales de estudio)

Características lingüísticas

Nivel morfosintáctico: abundancia de sustantivos, formas pasivas e impersonales Nivel léxico: presencia de términos del lenguaje común y tecnicismos, uso frecuente de metáforas

Características morfosintácticas y léxicas del

texto económico

Tendencia a la parataxis

El texto económico se caracteriza por una extensión limitada y pocas subordinadas. Las subordinadas más utilizadas son las causales y modales.

La traducción del texto económico

1.4 Metodología y finalidad de la traducción del texto

económico

En todos estos casos, la traducción al italiano es muy compleja y se debe realizar una búsqueda muy cuidadosa para hacer una buena traducción y adaptar estas siglas al idioma de llegada. En el caso de I+D (Investigación y Desarrollo), en italiano se utiliza otra sigla: R&S (Ricerca e Sviluppo).

La traducción del lenguaje económico depende de los sectores especiales, de las tipologías textuales, de su función principal y de su nivel de formalización. Tanto la terminología española como la italiana recurren a muchos tecnicismos compartidos, sobre todo anglicismos. Los géneros textuales y los estilos comunicativos encuentran correspondencia entre las dos lenguas.

Para un texto muy formal y para la comunicación entre expertos del sector, corresponde una traducción italiana que mantenga el mismo efecto estilístico y la misma densidad sintáctica y léxica. En los textos para la comunicación entre especialistas y semi-especialistas, el traductor puede intervenir para aclarar algo (por ejemplo, en manuales universitarios). En los textos divulgativos de este sector, el traductor tiene más libertad.

1.5 Herramientas

Para traducir, el diccionario bilingüe no siempre es útil. El traductor necesita en primer lugar un diccionario monolingüe, como los diccionarios especializados (Diccionario Espasa Economía y Negocios, Diccionario de la nueva economía) y el bilingüe Dizionario spagnolo economico e commerciale. También existen recursos en línea como la Gran Enciclopedia de Economía.

Capítulo 6: La traducción del texto técnico-

científico

1.1 Definición y aspectos generales

Es difícil dar una definición única del texto técnico-científico, ya que es una categoría donde convergen diferentes ámbitos de investigación, diferentes ámbitos profesionales y diferentes géneros textuales. La ciencia y la técnica están estrechamente vinculadas desde el punto de vista histórico y actual.

El ámbito científico agrupa las ciencias tradicionales como la matemática, la química, la física, la biología, la medicina, que en parte se pueden considerar "ciencias puras". El ámbito técnico incluye investigaciones y profesiones consolidadas en la historia (arquitectura, ingeniería, industria, agricultura, etc.) y también sectores que se formaron con las nuevas tecnologías (informática, diseño). Aunque los sectores técnicos no tengan el mismo grado de cohesión y fiabilidad que las ciencias duras, forman un

propio código lingüístico y una dimensión teórica que se puede colocar en el ámbito de la comunicación especializada.

1.2 Texto y discurso

Hay una gran variedad de géneros textuales que forman parte del ámbito científico y técnico. Dos aspectos fundamentales que caracterizan la estructura de estos textos son la cohesión y la coherencia, representados a través de recursos gramaticales como nexos subordinantes, proposiciones y marcadores del discurso.

Mapelli distingue tres categorías textuales: 1) El artículo científico, que representa la comunicación entre especialistas, con un estilo cuidado y un rigor argumentativo. 2) El manual didáctico, que sirve para la comunicación entre especialistas y semi-especialistas, con tecnicismos acompañados de explicaciones y ejemplos. 3) El texto informativo, que sirve para la comunicación entre especialistas y el público, con temas científicos reelaborados de manera más accesible.

1.3 Características morfosintácticas y léxicas

El lenguaje científico-técnico se caracteriza por un léxico seleccionado y una sintaxis ordenada y funcional, con parataxis e hipotaxis que ayudan al lector a adquirir los conceptos. El léxico toma prestado palabras de lenguas clásicas (latín, griego, árabe) y, posteriormente, tecnicismos del inglés.

En el ámbito técnico-científico, los sectores con una larga historia recurren a un léxico caracterizado por creaciones antiguas y modernas (química, física), mientras que los lenguajes de sectores más recientes se caracterizan por una terminología influenciada por el inglés (informática, industria aeroespacial).

1.4 Metodología y finalidad de la traducción del texto

técnico-científico

Según la categoría textual y la finalidad, el traductor debe tener diferentes metodologías de traducción. Por ejemplo, en un artículo científico debe reproducir fielmente el texto en sus características terminológicas y sintácticas, mientras que en un texto informativo tiene más libertad y puede añadir aclaraciones. En los textos didácticos, el traductor debe comunicar y, si es necesario, reorganizar los contenidos. Esta flexibilidad también se encuentra en los textos instructivos, como prospectos o recetas de cocina.

1.5 Herramientas

Las herramientas de un traductor de textos técnico-científicos incluyen diccionarios bilingües, diccionarios especializados (técnicos, médicos, de arquitectura y construcción) y diccionarios en línea, así como motores de búsqueda.

La selección de las palabras también está muy influenciada por la relación entre los emisores y los destinatarios de la comunicación.

Una de las principales dificultades que enfrenta la traducción de textos políticos es la organización retórica del discurso.

Algunas estrategias comunes en el discurso político son:

Procedimientos nominalizados del lenguaje base, que sirven para mantener un registro formal. Uso de formas pasivas y construcciones impersonales, para dar un tono objetivo e impersonal. Empleo de la primera persona del plural "nosotros" para expresar ideas y conceptos. Uso ocasional de la primera persona del singular para apropiarse de los méritos.

En cuanto al léxico, el discurso político recurre a mecanismos de prefijación, sufijación, composición y derivación que exaltan el valor técnico e ideológico de los términos. Algunos prefijos comunes son anti-, auto-, des-, neo-, ultra- y euro-.

También se encuentran términos propios de la lengua española que hacen referencia a realidades específicamente hispánicas (por ejemplo, "ministro- florero", "espaldas mojadas").

Las siglas, si bien pueden ser un problema para el traductor, son una característica común del lenguaje político.

1.4 Metodología y finalidad de la traducción de textos

políticos

Italia y España comparten el mismo lenguaje y retórica política, por lo que el traductor debe conocer a fondo el contexto histórico y las identidades sociales y culturales del mundo hispano para poder interpretar plenamente la ideología, los referentes y las estrategias de comunicación.

Metodológicamente, el traductor:

Ante textos dirigidos a especialistas, utilizará una estructura precisa, un léxico técnico y no explicitará siglas, tecnicismos y fórmulas sintácticas. Con textos divulgativos, será menos estricto.

1.5 Herramientas del traductor

El traductor se sirve de:

Diccionarios monolingües (Diccionario Espasa Jurídico) y bilingües (Diccionario Español Económico y Comercial de Laura Tom) de ámbito político-administrativo y jurídico-económico.

Diccionarios especializados, como el Diccionario Ideológico-Político de la Transición y el Diccionario Político: Voces y Locuciones. Recursos en línea, especialmente cuando se encuentran siglas o entidades que no se comprenden de inmediato.