Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría pedagógica y formación docente, Apuntes de Pedagogía

tesis sobre la teoría pedagógica

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 11/07/2023

lic-charlie-glez
lic-charlie-glez 🇲🇽

3 documentos

1 / 204

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD
092
,
DF;
AJUSCO
SECRETARIA ACADEMICA
AREA
ACADEMICA
5
TEORIA PEDAGOGICA Y FORMACION DOCENTE
PROGRAMA
EDUCATIVO
PEDAGOGIA
TESIS
LA FUNCION DEL ORIENTADOR
A NIVEL SECUNDARIA
P
R
E
S
E
N
T
A
LLAMAS RIVERA ROCIO
MATRICULA: 96210418
NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS: MARIO
FLORES
GIRON
FECHA: MARZO 2011
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría pedagógica y formación docente y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 092 , DF; AJUSCO

SECRETARIA ACADEMICA

AREA ACADEMICA N° 5

TEORIA PEDAGOGICA Y FORMACION DOCENTE

PROGRAMA EDUCATIVO

PEDAGOGIA

TESIS

LA FUNCION DEL ORIENTADOR

A NIVEL SECUNDARIA

P R E S E N T A

LLAMAS RIVERA ROCIO

MATRICULA: 96210418

NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS: MARIO FLORES GIRON

FECHA: MARZO 2011

DEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIA

Primero que nada a dios por darme la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este trabajo

Al amor de mi vida Miguel Ángel quien me brindo su amor, su cariño, su apoyo y estimulo constante, por

la paciente espera para que pudiera terminar mi tesis, ya que siempre estuvo impulsándome en los momentos

más difíciles de mi vida. Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en

la vida. Mis palabras no bastarían para agradecerte tu apoyo, tu comprensión, tus consejos.

A mi asesor el profesor Mario Flores Girón, por su paciencia y consejos, que ayudaron a la

elaboración del presente trabajo.

A mi papá que a pesar de estar tan lejos siempre está en mi corazón.

A mis abuelos por ser mi ejemplo de vida, a mi Ángel que siempre me seguirá acompañando donde quiera

que estés.

A Laura, Enrique, Heimdal y Yamile por todo su cariño y por ser parte de mi vida.

A las personas que el último año y medio dudaron de mí y llenaron este tiempo de tropiezos, ya que me hicieron más fuerte y darmecuenta lo valiosa que soy.

INTRODUCCIÓN

El objeto de estudio de la presente investigación, surge el retomar experiencias de la adolescencia, en la etapa de estudiante de nivel medio superior, en la cual el adolescente se enfrenta a la toma de decisiones trascendentales en la vida: la elección de una formación profesional. Se considera que muchos adolescentes no reciben un proceso de acompañamiento con respecto a la orientación vocacional, para tomar dicha decisión de manera adecuada.

El objetivo principal de la investigación es profundizar el tema de la etapa de adolescencia, ya que en ésta se conjuntan diversos cambios: uno de ellos son los hormonales, que provocan inestabilidad en el estado de ánimo, estos “altibajos” en algunas ocasiones se manifiestan en conductas agresivas o en grados elevados de sensibilidad.

Generalmente el adolescente no es capaz de discernir entre el bien y el mal, lo cual podría comprometer su integridad física y/o moral, de igual forma, no tiene referentes definidos para establecer relaciones afectivas, esto puede desencadenar aislamiento y a su vez provocar depresión o en otros escenarios puede propiciar una convivencia con personas que inciten a conductas de riesgo, por todo lo anterior se piensa que en la mayoría de las veces el adolescente no sabe en quien puede confiar.

Para fines del presente trabajo, es relevante conocer a los adolescentes, sus intereses, aptitudes, habilidades, las transformaciones de conducta por las que transitan y las maneras

en las que han aprendido a relacionarse; sin dejar de considerar la singularidad de cada individuo. Ya que al conocer los aspectos anteriores se podrá contribuir a la orientación del adolescente, en cuanto a su necesidad de ocupar un lugar en la sociedad y de ir conformando un proyecto de vida que implique una independencia progresiva de la familia de origen.

Es por ello que dentro de la investigación documental, se enfatiza el concepto de Orientación Vocacional, como el proceso por el cual se acompaña profesionalmente a un individuo a elegir un ámbito laboral y lo que ello implique, es decir, se tendrá que elegir la institución de educación superior o técnica, donde el individuo reciba la formación necesaria para desenvolverse en el ambiente decidido. De igual modo se ofrece un referente conceptual, desarrollando términos como el de Orientación: sus raíces y antecedentes, el concepto de orientación escolar, funciones del orientador y asesoramiento vacacional.

Al abordar el tema de la orientación para favorecer el desarrollo integral del adolescente, la familia es un factor importante a considerar ya que, los padres son los principales responsables de la educación. La influencia de la familia, ejercida sobre los adolescentes contribuye al proceso de elección vocacional, generalmente los padres desean que sus hijos satisfagan aspiraciones propias, olvidando su experiencia como adolescentes o quizá es por que al recordarla, los padres desean otro camino para sus hijos y les gustaría decidir por ellos en cuanto a las amistades, su forma de vestir, etc.

Será tarea del orientador considerar todos los aspectos que puedan determinar la toma de decisión del adolescente, como pueden ser: problemas psicológicos y sociales, de igual

CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO 1.1 LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA La orientación supone una evaluación basada en una combinación de criterios educativos y de previsión de la futura personalidad, por lo que los adolescentes necesitan orientaciones y consejos por su inexperiencia, es aquí donde entra el educador que los dará con suavidad y respeto de acuerdo a cada uno de ellos, dando como resultado la capacidad de elegir de modo libre y responsable entre diversas opciones, colocándose en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. La formación docente es muy importante por lo que se debe tener en cuenta el desarrollo y maduración moral como persona, así como la capacitación pedagógica que necesitara tener el docente en este momento de la formación del alumno, por lo tanto el docente tendrá que adaptarse a través de su práctica al modelo que considere el mejor en ese momento, es decir la educación tendrá que evolucionar y dejar de ser solo una transmisión de prácticas rutinarias. Por lo tanto el orientador podrá realizar funciones de consejería, además de las de intervención, es decir: Apoyo académico Tutoría (protegerlo como persona) Tutor-facilitador (protegerlo como grupo) Asesoría (esclarecimiento permanente de dudas)

1.1.1 OBJETIVO

Para llevar a cabo el objetivo de la Orientación Educativa, habrá que mirar a los actores principales: profesores, orientadores, el departamento de orientación, los objetivos que se plantea la Orientación Educativa son los siguientes:

 “Contribuir a la personalización de la educación, favoreciendo todos los aspectos de una persona, con sus aptitudes e intereses.

 Ajustar la respuesta educativa a las necesidades del alumno mediante adaptaciones curriculares.

 Resaltar los aspectos orientadores de la educación, en la vida y para la vida, teniendo en cuenta el contexto en el que viven y el futuro que les espera, con aprendizajes funcionales siendo una educación para la vida.

 Favorecer los procesos de madurez personal, el desarrollo de la identidad y el sistema de valores.

 Prevenir las dificultades de aprendizaje anticipándose a ellas.

 Contribuir a la adecuada relación entre los distintos integrantes de la comunidad educativa, así como entre esta y el entorno social.” (Martínez, Quintanal y Téllez, 2002:167)

En todo lo anterior debe estar integrado en la programación general del centro, asumiéndolo toda la comunidad educativa.

“…se diferencian distintos tipos de prevención: primaria, secundaria y terciaria.” (Caplan, 164:34) Prevención Primaria En la actualidad se está trabajando en el campo del aprendizaje, el auto concepto, la toma de decisiones académico-profesionales, la clarificación de valores, el desarrollo de habilidades sociales y vitales.

“…poder ser prevención debe reunir las siguientes características: ser internacional, producirse antes de que aparezca el problema, centrarse en la población con riesgo y estar destinada a poblaciones.” (Cowen,1982:30)

Prevención Secundaria Pretende eliminar lo más pronto posible el número de intensidad de los problemas, por lo regular actúa sobre los que cumplen determinados criterios por ejemplo: la incidencia de dichos problemas, así como la posibilidad de solución rápida.

Prevención Terciaria No puede considerarse propiamente de prevención, lo que pretende es disminuir los efectos o las consecuencias de los trastornos, en los sujetos o en las poblaciones, una vez establecidos.

Principio de Desarrollo Se entiende la evolución del ser humano como un proceso de continuo crecimiento, de cambios cualitativos cada vez más complejos, gracias a dichos cambios, la persona adquiere nuevas experiencias, las integra y amplía, posibilitando, de este modo, el desarrollo de la personalidad.

 PRINCIPIO DE LA INTERVENCION SOCIAL Se basa en los principios del paradigma ecológico-sistémico aplicado a las Ciencias Sociales en el que, el análisis de los hechos sociales y la intervención sobre los mismos ha de incidir en los contextos en los que se manifiestan, en los procesos institucionales en los que se generaran, en la reconstrucción de la realidad que los origina, en el análisis de las interrelaciones que se producen entre los agentes implicados y en la participación de dichos agentes en el análisis de los procesos y de los contextos.

1.1.3 FUNCIONES

Para poder conocer la función de los modelos de intervención se debe conceptualizar el termino Intervención.

“…conjuntocohesionados por una meta y un conjunto congruente de objetivos y programados de programas, servicios, técnicas, estrategias y actividades que, intencional y previamente de modo riguroso y profesionalizado, intenta cambiar elproceder de una persona o de un colectivo con la intención de mejorar su conducta personal y profesional.” (Rodríguez, 1991: 239)

FUNCIONES DE LA ORIENTACION

FUNCIONES

PRINCIPIOS PREVENCION DESARROLLO INTERVENCION

Orientación personal

  • Información • Motivación • Ayuda personal Orientación escolar
  • Técnicas de trabajo escolar
  • Programas de enriquecimiento
  • Motivación
  • Programas de refuerzo

Orientación profesional

  • Conocimiento • Información laboral - Técnicas de análisis

Todas las funciones anteriores deben sumergirse dentro de un currículo establecido dirigido a todos los ámbitos del aprendizaje en donde estén inmersos los docentes y el departamento de orientación en su conjunto, para que la escuela pueda destacar la integridad y la relación con el desarrollo de una persona, que no solo son los conocimientos conceptuales sino que también con el desarrollo de actitudes, normas, valores y sentimientos, para lograr una personalidad en plenitud (Martínez, Quintanal y Téllez; 2002: 569).

1.1.4 EL ORIENTADOR

El Orientador debe desarrollar destrezas emocionales que permitan optimizar la inteligencia emocional de los alumnos, para ello se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

 Incrementar la Confianza en sí mismo. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea.  Incentivar la Curiosidad. Incitar a seguir en la búsqueda aunque se tenga mucha información (personal o profesional). La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero.  Promover la Intencionalidad. Las cosas no ocurren porque lo deseamos, ocurren porque hacemos algo para alcanzarlas. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz, eficiente y efectivo.  Mejorar el Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a la edad; la sensación de control interno. “Soy dueño de mi vida”.  Estimular la reflexión a través de la Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprender y de ser comprendido, será un elemento útil para confrontar aprendizajes personales. 

1.1.6 ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La orientación actual tiene sus orígenes en la orientación vocacional, profesional o para el desarrollo de la carrera, que surge como necesidad de facilitar a los alumnos la información necesaria para su adecuada inserción en el mundo del trabajo. Desde sus orígenes hasta la actualidad ha experimentado cambios significativos y ha pasado de ser una acción puntual a ser una acción permanente integrada en la dinámica educativa de los centros justificada.

comporta serios peligros, reduce la identificación de la persona con sus decisiones, el^ “el mismo hecho de ofrecer^ consejo puntual en una entrevista al final de los estudios esfuerzo que puede poner en la elección de ocupación y la satisfacción que puedeobtener en su trabajo, además de alejar al individuo del sentimiento que tiene de control de su propia vida”. (Rodríguez,1987: 70)

La orientación profesional se sitúa, desde este planteamiento, entre las principales medidas que permitirán al sistema educativo alcanzar algunas de sus finalidades más importantes.

“Se considera la orientación vocacional como una necesidad esencialmente humana,de contenido educativo, a través de la cual se decide un proyecto de vida formativo o profesional, realizado por medio de una secuencia de opciones o elecciones que sevan planteando ante la necesidad de interpretar las cuestiones fundamentales de la vida, y todo ello enmarcado en los contextos familiar y ambiental.” (Álvarez, 1995:19)

Por otra parte, proponen las características comunes del término definido por distintos autores:

“proceso de ayuda, con carácter mediadorpersonas en período formativo, de desarrollo profesional y de tiempo libre -ciclo vital-, y sentido cooperativo, dirigido a todas las convocacionales- que la finalidad de le desarrollarpreparen enpara ellos la aquellasvida adulta conductas en generalvocacionales y activa en -tareas particularsistemática, técnica y profesional, basada en los principios de prevención, desarrollo e -preparación para la vida-; mediante una intervención continuada, intervención social; con la implicación de agentes educativos y socio-profesionales, esdecir, la orientación profesional asume como meta o finalidad última el desarrollo de la carrera del individuo a lo largo de toda la vida”. (Álvarez,1991:234)

Así pues, la educación vocacional supone el conocimiento de sí mismo, de las ofertas educativas y los itinerarios académicos, del mundo laboral y la integración de todas estas informaciones que permitirán al propio alumno tomar decisiones adecuadas.

Para facilitar estas tareas, y dado que la orientación vocacional requiere el desarrollo de determinados aprendizajes, conviene sistematizar el proceso orientador e integrarlo en el currículo teniendo en cuenta las intenciones educativas del mismo, las capacidades expresadas en sus objetivos, el contexto en el que se desarrollan los procesos, las características evolutivas de los destinatarios y los condicionantes personales de cada uno de los alumnos.

Para lograr un mayor grado de eficacia en la orientación vocacional, el alumno deberá ser el protagonista de los procesos y deberá implicarse de forma activa en sus aprendizajes llegando a establecer el mayor número posible de dinámicas de auto orientación, a través de las mediaciones pertinentes, con el fin de desarrollar una labor preventiva que permita anticipar las consecuencias de las elecciones

La dimensión social de la educación lleva a ésta a ofrecer procesos individuales de formación para que cada alumno desarrolle sus potencialidades con el fin de mejorar su integración en el sistema sociocultural, por lo que se entiende que la educación debe ser orientación e ir más allá de la sola transmisión de contenidos conceptuales, trascender la mera instrucción y convertirse en formación. De esta forma, la acción orientadora con talante educativo es competencia de los departamentos de orientación, de los tutores, del resto de profesores y de todos aquellos miembros de la comunidad educativa que puedan contribuir a la optimización de los procesos educativos. Se dice además que orientar es: “educar para la

  • Teorías del azar: defienden que una persona llega a ocupar un destino profesional determinado sin haber planificado en absoluto su futuro y sin haber definido sus metas, ya sea por impulso, reacción emocional o accidente.
  • Teorías complejas o eclécticas: se sintetizan en los siguientes principios: las profesiones se escogen para que satisfagan las necesidades que más preocupan o atenazan, estas necesidades pueden ser percibidas intelectualmente o sólo sentidas vagamente pero siempre influyen en el orientado, la información ocupacional y personal afecta considerablemente la elección que, por otra parte, puede estar sujeta a cambios según varíen las necesidades

Del ámbito teórico, surgirán los programas de orientación vocacional cuyas características entendemos que deben ser las siguientes: en primer lugar debe adaptarse al contexto puesto que, las características del grupo al que se dirige, van a condicionar su puesta en práctica. El punto de partida será, entonces, la detección de necesidades desde un análisis sistémico para ajustar la oferta a la demanda con el fin de cubrir las expectativas de los destinatarios del programa. Las posibilidades de integración en el programa deben ser diversificadas con el fin de atender a las características y circunstancias individuales, en todo caso la oferta de actividades debe contemplar poner en relación al alumno con la realidad a través de diferentes experiencias reales o simuladas para que a través de las interacciones que se produzcan se puedan ir perfilando los intereses profesionales desde el desarrollo de la carrera.

Con anterioridad se ha apuntado que la forma óptima de desarrollo del programa de orientación vocacional es a través de su integración en el currículo de manera que se implique a todo el profesorado en la labor tan importante y decisiva para la vida de las personas. La oferta de orientación deberá contribuir al conocimiento ajustado de uno mismo, de los itinerarios de formación, de los planes de estudios universitarios, de las expectativas y la oferta del mundo del trabajo, de las estrategias que hay que poner en marcha para elegir bien, se trata de facilitar la transición a la vida adulta y activa desde una formación adecuada a los intereses profesionales.

La acción orientadora en relación con el desarrollo de programas de orientación vocacional se desarrollará atendiendo a:

  • Personalizar la educación.
  • Contribuir al diseño y al desarrollo del proyecto de vida.
  • Facilitar la transición a la vida adulta y activa.
  • Favorecer la madurez personal, académica y vocacional.
  • Informar y ayudar a buscar y procesar información sobre itinerarios educativos, planes de estudio y demandas laborales, ...