Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teoría objetivista y subjetivista, Monografías, Ensayos de Teoría Jurídica y Social

es una investigación sobre estas 2 teorías con ejemplos y conocimientos que la integran

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 23/08/2021

rafael-german-1
rafael-german-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO UNIVERSITARIO HIDALGUENSE
LICENCIATURA EN DERECHO
COORDINACIÓN DE DERECHO: DANIELA MOTA SIMÓN
NOMBRE DE LA MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
TURNO: VESPERTINO
GRUPO: 20 A
BIMESTRE: 6TO
NO. DE TAREA: 3
TITULO DE LA TAREA: INVESTIGAR, CONCEPTUALIZAR Y EJEMPLIFICAR LAS TEORÍAS
OBJETIVISTA Y SUBJETIVISTA CON CADA UNO DE LOS CONOCIMIENTOS QUE LAS
INTEGRAN
NOMBRE DEL ALUMNO: RAFAEL MARTÍN CHÁVEZ GERMAN
NOMBRE DEL PROFESOR: DR. CIRO CORZO SALAZAR
FECHA DE ENTREGA: 16/04/2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga teoría objetivista y subjetivista y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoría Jurídica y Social solo en Docsity!

CENTRO UNIVERSITARIO HIDALGUENSE

LICENCIATURA EN DERECHO

COORDINACIÓN DE DERECHO: DANIELA MOTA SIMÓN

NOMBRE DE LA MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

TURNO: VESPERTINO

GRUPO: 20 A

BIMESTRE: 6TO

NO. DE TAREA: 3

TITULO DE LA TAREA: INVESTIGAR, CONCEPTUALIZAR Y EJEMPLIFICAR LAS TEORÍAS

OBJETIVISTA Y SUBJETIVISTA CON CADA UNO DE LOS CONOCIMIENTOS QUE LAS

INTEGRAN

NOMBRE DEL ALUMNO: RAFAEL MARTÍN CHÁVEZ GERMAN

NOMBRE DEL PROFESOR: DR. CIRO CORZO SALAZAR

FECHA DE ENTREGA: 16/04/

CONTENIDO

  • INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................... PÁG.
  • TEORÍA OBJETIVISTA..............................................................................................................................................................
    • POSITIVISMO.....................................................................................................................................................................
      • MATERIALISMO................................................................................................................................................................
    • ESTRUCTURALISMO...........................................................................................................................................................
    • EMPIRISMO.......................................................................................................................................................................
  • TEORÍAS SUBJETIVISTAS........................................................................................................................................................
    • IDEALISMO........................................................................................................................................................................
    • REALISMO..........................................................................................................................................................................
    • RACIONALISMO...............................................................................................................................................................
    • PERSPECTIVISMO.............................................................................................................................................................
    • EXISTENCIALISMO............................................................................................................................................................
    • INTERVENCIONISMO.......................................................................................................................................................
  • CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................................

TEORÍA OBJETIVISTA

Objetivismo es el medio por el cual se adquiere el conocimiento y la forma en que se da a conocer, atendiendo a la relación entre sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento; por tanto, al hablar de objetivismo se hace referencia al procedimiento por el cual se obtiene el conocimiento, tomando como base la representación mental del objeto que se pretende conocer, para establecer de esta manera una relación entre objeto y sujeto. Es importante señalar que primero existe el objeto y después el sujeto que quiere conocer. Dentro de las corrientes epistemológicas consideradas como objetivistas están las siguientes: positivismo, materialismo, mecanicismo, estructuralismo, empirismo. Las teorías objetivistas del conocimiento sostienen que la realidad o existencia de los objetos es independiente de la creencia u opiniones de los sujetos. Las teorías subjetivistas, se puede decir que reducen la realidad o la existencia de los objetos a la realidad de los estados o actos mentales del sujeto.

POSITIVISMO

Es la corriente filosófica que surgió en la segunda mitad del siglo XlX y primera del siglo XX. El término positivismo tiene sus antecedentes en Saint Simon, quien lo utilizó para designar el método exacto de las ciencias y su extensión a la filosofía De manera posterior, August Comte adoptó el término positivismo, y es a éste a quien se le considera como "padre del pensamiento positivista", él quería reformar el aspecto moral de la sociedad, apoyándose en la religión pero con una visión científica, y es aquí donde emana su tesis sobre los tres estadios: teológico, metafísico y científico positivo, conocida también como la "ley histórica de los tres estados", donde desarrolla el proceso que siguen los conocimientos al pasar por tres distintos estadios teóricos.

  1. El estadio teológico o ficticio: esta primera fase se le conoce como teológico o ficticio, ya que las ideas sobrenaturales unen las observaciones aisladas de que se compone la ciencia. Se considera un método imperfecto.
  2. El estadio metafísico o abstracto: es un medio de transición del estadio teológico al científico, en el cual se unen ideas sobrenaturales con hechos.
  3. El estadio científico o positivo: los dos estadios anteriores preparan el camino para llegar al estadio científico, éste es: el modo definitivo de una ciencia cualquiera, donde los hechos están obligados de acuerdo con las ideas o leyes generales de un orden enteramente positivo, seguidos o confirmados por los hechos mismos, y que con frecuencia no son sino simples hechos lo bastante generales como para convertirse en principios. Existen tres puntos a los cuales se les puede considerar como fundamentos del positivismo: a) la ciencia constituye el único conocimiento posible y, por tanto, su método (método científico) es el único válido; b) el método científico es sólo descriptivo, y c) el método de la ciencia constituye el único válido dentro del campo científico, por lo cual se extiende a todos los campos del conocimiento.

MATERIALISMO

El materialismo se ha considerado como una doctrina filosófica que atribuye a la materia el centro o base de todo conocimiento y por tanto de la verdad. El maestro Francisco Larroyo considera al materialismo como: una de las soluciones al problema ontológico, que indaga sobre la esencia del ser real.

El materialismo sólo le reconoce existencia a la materia o cuerpos materiales, es decir, a los objetos que existen en el tiempo y ocupan un lugar en el espacio.' En contraposición con el maestro Larroyo, Abbagnano expresa que el materialismo es la corriente que considera únicamente a la materia como causa de los fenómenos, en él no se incluyen a las doctrinas que estiman a la materia como lo único que existe y es la causa final de todo, por ejemplo un principio racional y divino. Se pueden distinguir diversos tipos de materialismo, como: a) materialismo metodológico; b) materialismo práctico; c) materialismo histórico-marxista; d) materialismo dialéctico, y e) materialismo metafísico. A continuación se procederá a describir los puntos más esenciales de estas materias. Materialismo metodológico: considera que la existencia de los fenómenos se debe a la presencia de los cuerpos y de sus movimientos; no se constriñe a las propuestas mentales, que provienen de los objetos materiales existentes en la realidad. Materialismo práctico: también llamado praxis, sostiene que la práctica es el único medio por el cual se obtiene conocimiento, ya que a través de ella se puede demostrar la verdad de las ideas. Materialismo histórico-marxista: el principal exponente de esta corriente es Carlos Marx, quien con su discípulo Engels, sostienen: Lo único que distingue al hombre de los animales no es el hecho de que posea conciencia moral, raciocinio o sentimiento religioso, sino que es el único que puede crear sus medios de subsistencia al producir indirectamente su vida material. Materialismo dialéctico: nuevamente encontramos a Marx y a Engels, quienes en 1840, exponen el materialismo dialéctico como la unión entre el materialismo propiamente dicho y la dialéctica de Hegel, de donde resulta una visión material de la naturaleza a través de los cambios de la materia en movimiento, utilizando el método dialéctico, es decir, de lo más sencillo a lo más complejo con su secuencia respectiva (tesis, antítesis y síntesis). Materialismo metafísico: también conocido como materialismo cosmológico, coincide con el atomismo filosófico o la explicación real de la materia y del universo a través de los procesos sensibles, ya que atribuye a un elemento físico el inicio del mismo.

MECANICISMO

Esta corriente filosófica encuentra su origen en el pensamiento de Demócrito, Platón y Aristóteles, quienes consideraban que el conocimiento se origina a través de la realidad física ligada al movimiento de la materia y los principios y leyes de la mecánica; es decir, todos los fenómenos que se presentan en el universo pueden ser resueltos con la ayuda de las matemáticas. Demócrito (470-380 a.C.) consideraba que todo ser real estaba formado de innumerables partículas, pequeñas indivisibles e imperceptibles a las que llamó átomos, y sostuvo que el alma estaba compuesta por los átomos más pequeños y que era con base en las impresiones y las sensaciones que se dirigían directamente al alma, y a la absorción de los átomos por parte de la misma se originaba el conocimiento. Dentro de los seguidores de esta teoría se encuentra Galileo Galilei, quien explica el origen del conocimiento por medio de un ordenamiento matemático, que emana de la experiencia y de la realidad. Un fiel seguidor de las ideas de Galileo fue Thomas Hobbes, quien señala que para llegar al conocimiento se requiere de un método geométrico, en donde no habrá distinción entre la cosa real (realidad) y la cosa pensante (ideas), ya que estas últimas se encuentran implícitas en la primera. Otro mecanicista fue René Descartes que, al igual que los anteriores, expresó: "las matemáticas son la única clave para descubrir el conocimiento". " En síntesis, para Descartes el conocimiento matemático se realiza por medio del método geométrico, el cual es el único que ayuda a resolver todos los cuestionamientos mediante la intuición y la deducción, con objeto de obtener así el conocimiento. Intuición es el instrumento que permite

las haya puesto ninguna cosa real, ni hayan sido formadas por la imaginación. Por esta razón considera que las "ideas innatas" son inexistentes. Dentro de los estudiosos del empirismo es importante hacer referencia a David Hume, ya que se considera como el máximo exponente de esta corriente filosófica. David Hume nació en Edimburgo, en 1711, y se caracterizó como un magnífico escritor durante la época de la Ilustración. Hume utiliza un método que se refiere al análisis psicológico, aplicado a la experiencia, para dar solución a las interrogantes del conocimiento. Parte de dos conceptos básicos: a) las impresiones y b) las ideas. De lo anterior, resulta que impresión es aquella experiencia que se plasma en la mente y por ideas se entiende las representaciones de los objetos que se perciben, de esta manera, se pueden obtener un sinfín de pensamientos de una sola experiencia, o en otras palabras, muchas ideas de una vivencia, ya que las impresiones son actuales y cuando se recuerdan se convierten en ideas. Hume también realizó un análisis sobre la causalidad o la relación causa-efecto, a la que llamó asociación de ideas, esto consiste en lo siguiente: Si yo analizo la relación de causalidad, me encuentro con que algo A existe; de éste tengo impresión; luego tengo la impresión de algo B; pero no tengo nunca la impresión de que de A salga ninguna cosa para producir B. Yo veo que hace calor; tengo la impresión de calor, luego mido el cuerpo y lo encuentro dilatado; pero que del calor salga una especie de cosa mística que produzca la dilatación de los cuerpos, eso es lo que no veo de ninguna manera.

TEORÍAS SUBJETIVISTAS

En contraposición con el objetivismo, las teorías subjetivistas dan preferencia al sujeto en el proceso de obtención del conocimiento; es decir, el hombre produce su objeto a conocer, lo transforma y así es como adquiere el conocimiento. En síntesis, el ser humano es quien determina el objeto de conocimiento, pero en estas teorías la base de conocimiento es precisamente el sujeto. Dentro de esta corriente filosófica hay diversas teorías: idealismo, realismo, racionalismo, perspectivismo, existencialismo, intervencionismo. Mismas que se analizarán a continuación. IDEALISMO “El idealismo, como corriente epistemológica, nos dice que no pueden existir cosas reales independientes de la conciencia." En general, es posible clasificar tres clases de idealismo: subjetivo, objetivo, trascendental. Idealismo subjetivo, también se le conoce como idealismo psicológico; sostiene que "la realidad sólo se encuentra en la conciencia del sujeto, entonces deja de existir porque la conciencia es lo único real". Dentro de esta corriente filosófica está George Berkeley, quien argumenta que las cosas reales no son independientes de la conciencia, conceden autonomía a las cosas del alma, puesto que se basan en Dios, y manifiestan que la deidad es la causa que da origen a toda percepción sensible del hombre. Sin embargo, Berkeley fundamenta su teoría en el sentido de que no hay ideas abstractas, puesto que es el hombre el que concientiza los objetos en el pensamiento, debido a que la materia existe en la realidad social, y el pensamiento se percata de la misma. Idealismo objetivo, conocido como idealismo lógico, toma como base del conocimiento a la conciencia científica; es decir, el pensamiento crea Los objetos y les da existencia real, ya que nada existe en la conciencia ni en la realidad sin antes haber sido creado en la mente, esta teoría fue creada por Hermann Cohen. El idealismo no es una corriente actual, porque tuvo sus antecedentes desde la Grecia antigua con filósofos como Platón, que en su obra Diálogos, plasmó la filosofía de Sócrates.

Para Platón el mundo era un mundo real, viva imagen del mundo de los dioses, por lo cual el ser humano debía utilizar sus sentidos para adquirir el conocimiento que se encuentra en el todo, esto es, en una unidad que es inmutable, lo que lleva a un conocimiento verdadero. En síntesis, para el idealismo no existen las cosas materiales separadas de la moral, de lo anímico, de lo emocional, puesto que es el ser humano el que crea el universo y su materia, por tanto, esta última no puede ser concebida de forma aislada, ya que el propio espíritu es el que le confiere certeza o autenticidad. Immanuel Kant es otro filósofo que se ocupó del estudio del "idealismo trascendental", producto del racionalismo de Descartes y las contribuciones en la época de la Ilustración. Señala que el idealismo trascendental es: la doctrina según la cual el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas, sino leyes de nuestra sensibilidad. Esto significa que la realidad no es tal como la percibimos, encierra algo que no podemos ver porque sólo observamos un fenómeno, pero no conocemos su esencia como tal, ya que lo que abstraemos es traducido a nuestra apreciación subjetiva." Con ayuda del idealismo, Kant explica que los seres humanos poseemos el conocimiento como producto de la representación a través de la memoria. Además señala que pensamos mediante juicios a priori, a posteriori, analíticos y sintéticos. Juicio a priori: se aplica a todo aquel principio que ha sido aceptado por cualquier conciencia racional y que no es necesario que dependa de la experiencia, aunque puede provenir de ella. Este principio cuenta con dos características: a) universal, puesto que es aceptado por cualquier conciencia racional; b) necesario, porque no puede ser de otro modo para ninguna conciencia. Los juicios a priori generalmente se realizan en materia de contenido matemático o físico, y aunque son juicios que emanan de la experiencia, siempre son independientes porque tienen una validez universal y necesaria. Juicio a posteriori: a diferencia del principio a priori, este juicio requiere de la experiencia para poder existir, ya que no sólo es precedente de ella, sino que además depende de ella para su existencia. Este principio es sumamente subjetivo, puesto que sólo es válido para quien lo adopta. Juicio analítico: es aquel en el cual el adjetivo está contenido en el sujeto. Así, el principio de identidad que afirma que "A" es "A", constituye un juicio analítico. También es un juicio analítico, "todos los cuerpos son extensos" Juicio sintético: en este último principio el predicado no está inmerso en el sujeto como en el juicio anterior, ya que aquí se agrega un significado distinto al sujeto.

REALISMO

Esta postura epistemológica ha ocasionado algunos debates entre los autores porque, a partir de los diferentes argumentos, la ubican en las teorías objetivistas y otros dentro de las teorías subjetivistas, por lo que compartimos la acertada cita que señala el doctor Jorge Witker: El realismo, según Abbagnano, se ha definido en formas muy distintas. En general, las doctrinas que se fundamentan en él califican como realistas a los empiristas, positivistas, materialistas, con las que se comparten sus puntos de vista. Por ejemplo: a Platón se le clasifica como realista porque admite la realidad de las ideas, pero también se le ubica como idealista en cuanto se trata de ideas. Se procederá a presentar algunos de los autores y sus respectivos argumentos para determinar el porqué se encuentra esta corriente dentro de las teorías subjetivistas. El argumento principal es que la verdad universal se obtiene al realizar o formular juicios que estén conformes con la realidad, porque todo conocimiento se adquiere uniendo a la experiencia y la razón, ya que la fuente de ésta es la realidad con independencia del pensamiento. Al respecto, el estagirita Aristóteles expresó que:

La base de las tesis del realismo se funda en que: existen las cosas; existen las cosas como inteligibles, es decir, consisten y tienen una esencia; existe inteligencia, pensamiento, Dios; el hombre es una de las cosas que existen; el hombre es relativamente inteligente, es decir, participa de la inteligencia que existe, por esto, conoce que las cosas son, y lo que las cosas no son; la actividad suprema del hombre es el conocimiento. En una forma oculta o manifiesta, esta tesis se encuentra en la estructura de toda la filosofía realista. En síntesis, para los filósofos objetivistas todo conocimiento constituye una visión de la realidad, no hay diferencia entre el pensamiento del que conoce y la realidad. Dicho pensamiento es certero cuando entre éste y la cosa existe un encuadramiento perfecto que se obtiene a través de la correcta formación de los conceptos.

RACIONALISMO

En la corriente epistemológica conocida como racionalismo, se prevé que el conocimiento emana del pensamiento. El principal expositor es René Descartes, quien crea un método aplicable para cualquier situación en donde se busque la verdad. El método de Descartes inicia con "la duda metódica"; es decir, dudar de todo lo que nos rodea, lo que es perceptible a los sentidos, de todo lo que es verdadero, para así poder llegar a un conocimiento certero. Para ello es necesaria la creación de reglas que permitan a las personas orientar su conocimiento, como lo señala en su obra Discurso del método: creí que en lugar de los numerosos preceptos que contiene la lógica, bastaban cuatro reglas, pero cumplidas de tal modo que ni por una sola vez fueran infringidas bajo ningún pretexto. El primero de estos preceptos consiste en no recibir como verdadero cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, y no aceptando como cierto sino lo presente a mi espíritu de manera tan clara y distinta que acerca de su certeza no pudiera caber la menor duda. El segundo, era la visión de cada una de las dificultades con que tropieza la inteligencia al investigar la verdad, en tantas partes como fuera necesario para resolverlas. El tercero, ordenar los conocimientos, empezando siempre por los más sencillos, elevándose por grados hasta llegar a los más compuestos, y suprimiendo un orden en aquellos que no lo tenían por naturaleza. Y el último consistía en hacer enunciaciones tan completas y generales, que me dieran la seguridad de no haber incurrido en ninguna omisión. De lo anterior se deduce que Descartes está en contra del idealismo y el empirismo, ya que en el primero el conocimiento se obtiene de la conciencia racional, y en el segundo, el conocimiento se obtiene a través de la experiencia sensible y no se toma en cuenta a la razón. Es preciso señalar que Hegel fue el primer autor en caracterizar como racionalismo a la teoría que inició con Descartes, pasó por Spinoza hasta llegar a Leibniz, oponiendo al empirismo el racionalismo, porque la oposición entre racionalismo y empirismo se fijó claramente en los esquemas tradicionales en la historia de la filosofía, aun cuando el propio Hegel siempre advirtió su carácter aproximativo. En cuanto al racionalismo religioso, Hegel afirmó que es lo opuesto a la filosofía tanto en el contenido como en la forma, puesto que vacía el contenido, despuebla el cielo y lo degrada todo a relaciones finitas; y su forma es un razonar no libre, no un comprender.

PERSPECTIVISMO

La corriente conocida como perspectivismo tiene su origen en el siglo xx con el pensamiento del filósofo español José Ortega y Gasset, quien lo denominó raciovitalismo, por ser el creador de la filosofía de la "razón vital", tomando como base el principio: "el descubrimiento de la vida como única realidad", con su célebre frase: "Yo soy yo y mi circunstancia." El perspectivismo de Ortega y Gasset se encuentra plasmado en su obra El tema de nuestro tiempo, redactada en 1923 y a la que el maestro Luis Recaséns Siches interpreta de la siguiente manera: De la infinitud de los elementos

que integran la realidad, el sujeto capta un cierto número de ellos, cada forma y contenido coinciden con la malla de sus intereses y preferencias. Esto mismo sucede, en mayor volumen, con cada pueblo, y sobre todo, con cada época. Todos los sujetos, pueblos y épocas, tienen su especial participación en la verdad y en los demás valores. Cada conciencia aprehende la realidad desde un punto de vista que le es privativo. De lo anterior se puede deducir que el hombre adquiere el conocimiento a través de su entorno. En lo que concierne a su frase: yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo. Benefac loco illi quo natus es, leemos en la Biblia. Y en la escuela platónica se nos da como empresa de toda cultura, ésta: salvar las apariencias, los fenómenos. Es decir, buscar el sentido que nos rodea." Ortega y Gasset se refiere a que al hombre lo hacen sus vivencias y dice al respecto: Yo y el mundo somos componentes abstractos de la realidad radical que es mi vida. Ahora bien, si hablamos del mundo corno de lo real caemos en la cuenta de que para que el mundo exista tengo que existir yo con él; y no a modo de una de sus partes o integrantes, sino como garantía de su existencia. Así pues, es cierto que el mundo depende de mí, pero asimismo es tan cierto que yo dependo del mundo; entre ambos se da una inseparabilidad radical: el mundo conmigo y yo con el mundo, o lo que es lo mismo, yo ocupándome con el mundo: o sea mi vida de la cual son integrantes el mundo y yo."

EXISTENCIALISMO

Esta corriente epistemológica encuentra su origen en el concepto "existencia", entendido como el vivir íntimo e intitutivo del ser humano. El hombre se da cuenta que existe puesto que es el producto de una experiencia personal en la que se siente un yo. Se puede dividir al existencialismo en dos corrientes, el existencialismo alemán y el existencialismo francés. Existencialismo alemán. Los representantes de esta corriente es Martin Heidegger y Karl Jaspers. Entre las obras más importantes de Karl Jaspers podemos señalar: Razón y existencia, Psicología de la concepción del mundo y El futuro de la humanidad. En lo que respecta al existencialismo, es necesario reconocer el principio de la conciencia, es decir, no hay sin sujeto, todo lo que puede tener carácter de objeto ha sido determinado por la conciencia en general. El ser objetivo es siempre una apariencia [...] se puede hablar del ser en tres sentidos:

  1. El ser como lo existente, como aquello que es el objeto.
  2. El ser como algo que no es para sí, que en su raíz es distinto de todo ser de las cosas y que lleva el sello de la existencia.
  3. Por último, tenemos lo que es en sí, que no puede ser abarcado ni por lo existente ni por él para sí: la trascendencia. Estos tres modos del ser son otros tantos polos del ser en los que yo me encuentro. Cualquiera que sea el ser de donde yo arranque no encuentro nunca la totalidad del ser. Por eso la empresa de la filosofía es un trascender. Existencialismo francés. Como máximo exponente del existencialismo francés está Jean Paul Sartre, con sus obras tituladas El existencialismo es un humanismo, El ser y la nada, La crítica a la razón dialéctica, donde expone su pensamiento existencialista.

INTERVENCIONISMO

A lo largo del devenir histórico han existido factores como las razas, la ubicación geográfica de las naciones, los aspectos económico y cultural, así como el acontecer político de cada Estado que han influido en la regulación de la conducta de cada una de esas agrupaciones, porque el triple fenómeno vital de raza, propiedad y patria, engendra al estado, cuyo objeto supremo es el bienestar

CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que el objetivismo y el subjetivismo como lo vimos en el texto son dos corrientes de la epistemología las cuales toman varias fuentes del conocimiento una de ellas qué es la teoría del objetivismo nos dice que el objeto es primordial para tener el conocimiento del objeto esto quiere decir que el objeto es necesario es necesario para el conocimiento si el objeto tiene sus características de las cuales el sujeto se puede apropiar de ellas pero aún así el sujeto sabe que el objeto siempre conserva sus características por lo cual para todas las personas existe una verdad única. Por otra parte en el subjetivismo es una corriente contraria al objetivismo Ya que en esta es el sujeto es Quién determina el conocimiento esto quiere decir que el conocimiento no está en el objeto sino en lo que determina el sujeto mediante su observación análisis y conclusiones y en su proceso está a religión el análisis y la sociedad esto quiere decir que cada persona puede tener una definición distinta de ese objeto.

BIBLIOGRAFÍA

López Duran, Rosario, metodología jurídica ¨teorías objetivistas¨ primera edición de la obra, iure editores, Mexico,2004.