Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría Keynesiana: Demanda Agregada, Política Fiscal y Teoría del Dinero - Prof. Uceta, Guías, Proyectos, Investigaciones de Macroeconomía

Una introducción a la teoría económica de john maynard keynes, explorando conceptos clave como la demanda agregada, la política fiscal expansiva y contractiva, y la teoría del dinero. Se analizan los componentes de la demanda agregada, el modelo is-lm, los determinantes de la inversión, las políticas fiscales y la preferencia por la liquidez. El documento también aborda la teoría cuantitativa del dinero y el papel del dinero en la demanda agregada.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 25/10/2024

breannelis-fernandez
breannelis-fernandez 🇩🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO, UTESA
SISTEMA CORPORATIVO
RECINTO MAO
Presentado por:
Profesor:
Irene Uceta
Mao, Valverde
República Dominicana
Octubre, 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría Keynesiana: Demanda Agregada, Política Fiscal y Teoría del Dinero - Prof. Uceta y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO

RECINTO MAO

Presentado por:

Profesor:

Irene Uceta

Mao, Valverde

República Dominicana

Octubre, 2024

INTRODUCCIÓN

importaciones. Precios más bajos hacen que los productos nacionales sean más competitivos, aumentando las exportaciones netas.

Teoría de la Utilidad Marginal

La Teoría de la Utilidad Marginal es un concepto fundamental en economía que describe cómo los individuos toman decisiones basadas en la utilidad que obtienen de consumir bienes y servicios. Esta teoría asume que los consumidores buscan maximizar su satisfacción o utilidad al decidir sobre el consumo de productos. La clave de esta teoría es el concepto de "marginal", que se refiere al cambio incremental en la utilidad total que un consumidor experimenta al consumir una unidad adicional de un bien o servicio. A medida que se consume más de un bien, la utilidad marginal tiende a disminuir. Esta idea se conoce como la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente, que establece que, manteniendo constantes los demás factores, a medida que un consumidor adquiere unidades adicionales de un bien, cada nueva unidad proporciona menos satisfacción que la anterior.

Principio del Gasto Efectivo

El Principio del Gasto Efectivo es un concepto clave dentro de la gestión financiera, que se centra en la relación entre el gasto de una empresa o entidad y los resultados que obtiene a través de ese gasto. Este principio establece que todo desembolso de dinero debe generar un valor o beneficio tangible, es decir, debe ser un gasto que se traduzca en algo productivo y necesario para el logro de los objetivos de la organización. Un gasto efectivo no se mide únicamente por la cantidad desembolsada, sino por los resultados que produce. Por ejemplo, una empresa puede decidir invertir en capacitación para sus empleados. Si el resultado de esta inversión es un aumento en la productividad o en la calidad del trabajo, entonces el gasto se considerará efectivo .

El Modelo IS-LM

El modelo IS-LM es una herramienta analítica en economía que describe la interacción entre el mercado de bienes (IS) y el mercado de dinero (LM). A continuación, se presentan las características principales de cada componente:

  • Curva IS: Representa el equilibrio en el mercado de bienes, donde la inversión (I) y el ahorro (S) se igualan. Se deriva de la relación inversa entre la tasa de interés y el nivel de ingreso (Y). Cuando la tasa de interés disminuye, la inversión aumenta, lo que lleva a un mayor ingreso.
  • Curva LM: Representa el equilibrio en el mercado de dinero, donde la demanda de dinero (Md) es igual a la oferta de dinero (Ms). La curva LM tiene una pendiente positiva porque a medida que el ingreso aumenta, la demanda de dinero también lo hace, lo que, a su vez, eleva las tasas de interés.

En la escuela keynesiana, se distinguen principalmente dos tipos de políticas fiscales que el gobierno puede implementar según las condiciones económicas: la política fiscal expansiva y la política fiscal contractiva. Cada una tiene objetivos específicos en función de si la economía se encuentra en recesión o en expansión excesiva. Política fiscal expansiva: Es una política destinada a estimular la economía cuando enfrenta una recesión o un período de baja demanda agregada, que suele llevar al desempleo y a la disminución del crecimiento económico. Según Keynes, esta intervención es clave para devolver la economía a su nivel de pleno empleo.

Algunas de sus características son:

Aumento del gasto público: El gobierno incrementa sus gastos en infraestructura, servicios públicos y otros proyectos que generan empleo y aumentan la demanda. Reducción de impuestos: Se disminuyen los impuestos, tanto para las personas como para las empresas, con el fin de aumentar el ingreso disponible y estimular el consumo y la inversión. Déficit fiscal: Es común que este tipo de política implique un déficit, es decir, que el gobierno gaste más de lo que recauda en impuestos. Keynes sostenía que en tiempos de recesión, este déficit es justificado, ya que reactiva la economía

Política fiscal contractiva

Se aplica cuando la economía está en una fase de expansión excesiva, lo que puede llevar a sobrecalentamiento económico e inflación. El objetivo de esta política es reducir la demanda agregada para controlar la inflación y estabilizar el crecimiento.

Algunas de sus características están:

Reducción del gasto público: Reducción del gasto público: El gobierno disminuye su nivel de gasto en servicios, infraestructura y otros sectores para enfriar la economía.

Aumento de impuestos: Subir los impuestos reduce el ingreso disponible de los consumidores y las empresas, lo que disminuye el consumo y la inversión. Superávit fiscal: El objetivo es que el gobierno obtenga más ingresos de los que gasta, lo que ayuda a frenar la demanda agregada y controlar la inflación.

Teoría del dinero:

La teoría del dinero según John Maynard Keynes está fundamentalmente desarrollada en su obra más influyente, “La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”. En ella, Keynes se aparta de las ideas clásicas sobre el dinero y el equilibrio automático de los mercados, proponiendo una visión más compleja del papel del dinero en la economía, especialmente en relación con la demanda, el ahorro, y la inversión. A continuación, se describen los principales conceptos sobre la teoría del dinero según Keynes: La preferencia por liquidez: Keynes introduce el concepto de preferencia por la liquidez, que describe las razones por las cuales las personas y las empresas desean mantener dinero en lugar de otros activos que podrían generar un mayor rendimiento (como bonos o inversiones productivas). Existen tres motivos principales para demandar dinero: Motivo de transacción: Se refiere a la necesidad de dinero para realizar las compras cotidianas y para el intercambio en la economía. El nivel de esta demanda está relacionado con el nivel de ingreso. Motivo precautorio: Las personas y las empresas demandan dinero para estar preparadas ante posibles eventos imprevistos o emergencias. Cuanto más incierto es el futuro, más dinero se tiende a mantener como precaución. Motivo especulativo: Aquí es donde la teoría keynesiana difiere significativamente de la teoría clásica. Las personas mantienen dinero para aprovechar oportunidades de inversión o para evitar pérdidas en otros activos financieros, como bonos, cuyo precio

activo y expansivo. Por ejemplo, en contraste con el enfoque austriaco que sugiere que las crisis son el resultado de intervenciones anteriores en el mercado, la teoría keynesiana sostiene que la intervención puede ser necesaria para estabilizar la economía y promover la recuperación.

Legado y Críticas

John Maynard Keynes es considerado uno de los economistas más influyentes del siglo XX. Su obra, "Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero", cambió la forma en que se percibe la economía, especialmente en términos de la importancia de la demanda agregada. Las políticas keynesianas han sido adoptadas por muchos gobiernos, especialmente durante períodos de crisis, y su legado se refleja en la creación de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que buscan estabilizar economías en crisis. A pesar de su influencia, el pensamiento keynesiano ha enfrentado críticas, especialmente durante períodos de inflación o estancamiento económico. Críticos como los economistas de la escuela de Chicago argumentan que las políticas keynesianas pueden llevar a déficits insostenibles y a la inflación. En respuesta, ha surgido una nueva corriente dentro del keynesianismo, conocida como "neo-keynesianismo", que intenta integrar conceptos de la teoría del ciclo real y la microeconomía para abordar estas críticas y adaptar las políticas a las realidades económicas contemporáneas.

CONCLUSIÓN