









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la teoría del desarrollo psicosocial de erik erikson, un modelo que describe las etapas de desarrollo humano desde la infancia hasta la vejez. Se explora cada etapa, incluyendo los desafíos y las virtudes que se desarrollan en cada una. La teoría de erikson es una herramienta útil para comprender el crecimiento emocional y social de las personas, así como las relaciones interpersonales y las experiencias de vida.
Tipo: Diapositivas
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
IN T EG RA N T E S
TE0RIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
ETAPA 1 CONFIANZA VERSUS DESCONFIANZA
ETAPA 3 INICIATIVA VERSUS CULPA En esta etapa, los niños de entre 3 y 5 años comienzan a tomar más control sobre sus acciones y a planear actividades por sí mismos. Empiezan a mostrar más curiosidad, juegan a ser líderes y a crear juegos. El desafío principal es equilibrar la iniciativa y el riesgo de sentir culpa si se equivocan o son criticados. INICIATIVA Los niños quieren hacer cosas por su cuenta, como organizar juegos, tomar decisiones y explorar. Si los adultos los apoyan y los animan, desarrollan confianza en sus capacidades. CULPA Si los niños son constantemente criticados o se les dice que están haciendo las cosas mal, pueden sentir culpa por intentar hacer cosas. Esto puede hacer que duden de sus habilidades o se sientan mal por actuar.
ETAPA 4 LABORIOSIDAD VERSUS INFERIORIDAD LABORIOSIDAD Los niños comienzan a trabajar duro en la escuela, a aprender cosas nuevas y a participar en actividades con otros niños. Si reciben apoyo y elogios por su esfuerzo, se sienten competentes y seguros de sus habilidades. Esto les ayuda a desarrollar confianza en sí mismos y ganas de seguir aprendiendo. INFERIORIDAD Si un niño siente que no puede cumplir con las expectativas o que no hace las cosas bien, puede comenzar a sentirse inferior. Si no recibe apoyo o es criticado, puede creer que no es tan capaz como los demás. Esto puede afectar su confianza y su motivación para seguir intentando. En esta etapa, que ocurre entre los 5 y 12 años, los niños comienzan a ir a la escuela y a aprender muchas habilidades nuevas. El objetivo principal es que los niños se sientan capaces y productivos en lo que hacen, como en las tareas escolares o en los juegos. El desafío es encontrar un equilibrio entre sentirse laboriosos (esforzados y competentes) o sentir inferioridad (no ser lo suficientemente buenos).
En esta etapa, que ocurre durante la adultez temprana (entre los 20 y 40 años), las personas buscan establecer relaciones cercanas y significativas, especialmente en el amor y la amistad. El reto principal es lograr la intimidad (relaciones profundas y cercanas) o enfrentar el aislamiento (soledad o desconexión).
La intimidad significa ser capaz de formar relaciones afectuosas y seguras con otras personas, donde haya confianza, apoyo y compromiso. Quienes logran desarrollar esta habilidad pueden compartir su vida y emociones con otros sin perder su identidad propia. Ejemplo: Una persona que tiene una relación de pareja sólida o amistades profundas en las que hay confianza y apoyo, está viviendo la intimidad.
El aislamiento ocurre cuando una persona no puede establecer estas conexiones cercanas y se siente sola o apartada. Esto puede suceder por miedo al compromiso o por no querer mostrarse vulnerable ante los demás. Las personas que experimentan aislamiento a menudo sienten soledad o desconfianza en las relaciones. Ejemplo: Alguien que evita el compromiso en relaciones de pareja o que tiene dificultad para conectarse emocionalmente con otros puede sentirse aislado y solo. ETAPA 6 INTIMIDAD VERSUS AISLAMIENTO
ETAPA 7 GENERATIVIDAD VERSUS ESTANCAMIENTO Durante la adultez media, entre los 40 y 65 años, las personas empiezan a enfocarse en cómo pueden dejar una huella y contribuir al futuro de los demás. El desafío principal es desarrollar generatividad (ser productivo y cuidar a los demás) o caer en el estancamiento (sentirse sin propósito). GENERATIVIDAD La generatividad significa querer ayudar y guiar a las generaciones más jóvenes, o contribuir a la sociedad de manera positiva. Esto puede suceder criando hijos, ayudando en el trabajo o participando en la comunidad. Quienes logran esto sienten que su vida tiene un propósito y que están haciendo algo importante para el futuro. ESTANCAMIENTO Si alguien no encuentra la forma de contribuir o de sentirse útil, puede caer en el estancamiento. El estancamiento es una sensación de estar atrapado o sin propósito, donde la persona solo se enfoca en sus propias necesidades y no en los demás. Esto puede generar frustración y aburrimiento.
7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años) El adulto busca contribuir a la sociedad. Si lo hace, se siente productivo; si no, se siente estancado. 1. Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses) El bebé aprende a confiar en el mundo si sus necesidades son atendidas. Si no, desarrollará desconfianza. 6. Intimidad vs. Aislamiento (21-39 años) El adulto joven busca relaciones cercanas. Si las encuentra, experimenta intimidad; si no, puede sentirse aislado. 2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (18 meses-3 años) El niño empieza a ser más independiente. Si lo logra, se siente autónomo; si no, siente vergüenza y duda de sí mismo. 5. Identidad vs. Confusión de Rol (13-21 años) El adolescente busca definir su identidad. Si lo logra, se siente seguro de quién es; si no, se confunde sobre su rol en la vida. 3. Iniciativa vs. Culpa (3-5 años) El niño quiere tomar la iniciativa y liderar. Si lo consigue, desarrolla iniciativa; si no, puede sentir culpa. 4. Laboriosidad vs. Inferioridad (5-13 años) En la escuela, el niño busca ser competente. Si lo logra, se siente capaz; si no, se siente inferior. 8. Integridad del Yo vs. Desesperación (65 años en adelante) El adulto mayor reflexiona sobre su vida. Si siente que ha sido plena, experimenta integridad; si no, puede sentir desesperación. TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
CONCLUSIÓN