









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la teoría del color, incluyendo conceptos clave como matiz, saturación y temperatura de color. Además, se explora cómo el color se utiliza en el diseño gráfico y editorial, abordando temas como el contraste, la legibilidad, la psicología del color y su importancia en la identidad de marca. Se profundiza en aspectos técnicos como los modelos de color aditivo (rgb) y sustractivo (cmyk), y se analiza la composición y estructura de las publicaciones impresas. Una visión integral del papel fundamental que desempeña el color en la comunicación visual, proporcionando a estudiantes y profesionales del diseño una sólida base teórica y práctica para su aplicación efectiva.
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diseño Gráfico - Resumen 2do parcial Unidad 1. El color 1.1 Teoría del color. Definición: conjunto de principios que guían la combinación y el uso de los colores en el arte y el diseño. Se basa en la comprensión de cómo los colores interactúan entre sí, cómo se perciben por el ojo humano, y cómo pueden influir en las emociones y percepciones. Color = luz, varía según la frecuencia de las ondas de radiación. Es la percepción de una forma de energía, la que resulta de la absorción y refracción de luz. El color nos permite diferenciar un objeto de otro perceptualmente y también identificarlos, esto es, si su color es más o menos constante en diferentes estímulos en el tiempo. Experimentamos la franja visible como luz blanca que es la luz del sol y es la “mezcla” o la unión etérea de todos los colores que podemos percibir por descomposición a través de un crisma cristalino o el arcoíris. El color no comunica el color connota. El color tiene tres dimensiones que pueden definirse y medirse: ● Matiz. Es el color mismo o croma, y hay más de cien. Cada matiz tiene características propias; los grupos o categorías de colores comparten efectos comunes. Hay tres matices primarios o elementales: amarillo, rojo y azul. Cada uno de ellos representa cualidades fundamentales. El amarillo es el color que se considera más próximo a la luz y el calor. El rojo es el más emocional y activo. El azul es pasivo y suave. El amarillo y el rojo tienden a expandirse , el azul a contraerse. Cuando se asocian en mezcla se obtienen nuevos significados. El rojo es un matiz provocador, se amortigua al mezclarse con el azul y se activa al mezclarse con el amarillo. Los mismos cambios en los efectos se obtienen con el amarillo que se suaviza al mezclarse con el azul. ● Saturación. Se refiere a la intensidad o pureza del color respecto al gris. Un color altamente saturado es brillante y vívido, mientras que un color con baja saturación puede verse apagado o grisáceo. El color saturado es simple, casi primitivo y se considera como el favorito de los artistas y de los niños. Carece de complicaciones y es muy explícito. Está compuesto de matices primarios y secundarios. Los colores menos saturados apuntan hacia una neutralidad cromática e incluso un acromatismo y son sutiles y tranquilizadores. Cuanto más intensa o saturada es la coloración de un objeto visual o un hecho, más cargado está de expresión y emoción. ● Valores/valor. Esta dimensión es acromática. Indica cuán claro u oscuro es un color. Esto se logra agregando blanco (para aclarar) o negro (para oscurecer) al matiz original, lo que altera la percepción del color sin cambiar su saturación o matiz, es decir, se refiere al valor de las gradaciones tonales.
Circulo Cromatico. Representación visual de los colores dispuestos en un círculo que muestra las relaciones entre los colores primarios, secundarios y terciarios. Es una herramienta que nos ayuda a entender cómo los colores se combinan y contrastan entre sí. ● Colores Primarios: Rojo, Azul y Amarillo. Estos colores no se pueden obtener mediante la mezcla de otros colores y sirven como base para crear todos los demás. ● Colores Secundarios: Se obtiene mezclando los colores primarios en partes iguales. Verde (combinación de amarillo y azul), Violeta (combinación de rojo y azul) y Naranja (combinación de rojo y amarillo). ● Colores Complementarios : Son colores opuestos en el círculo cromático. Estos colores crean un fuerte contraste y se vuelven más llamativos.
**1. VERDE COMPLEMENTARIO DE ROJO
● Aditivos (RGB) : El modelo es esencial en el diseño digital, ya que es la base de cómo se muestran los colores en las pantallas de dispositivos electrónicos. En el modelo RGB , los colores se crean sumando diferentes intensidades de luz roja, verde y azul. Las combinaciones intermedias generan otros colores visibles. Este modelo es aditivo porque, al añadir luz, se aumenta la luminosidad del color resultante. ● Sustractivos (CMYK) :^ utiliza los colores primarios cian, magenta y amarillo (CMY) y es el fundamento del proceso de impresión. A diferencia del modelo aditivo, el modelo sustractivo funciona a través de la absorción y reflexión de la luz. Cuando se combinan tintas de cian, magenta y amarillo, cada color resta (o sustrae) una parte del espectro de luz blanca. Debido a limitaciones en la precisión de las tintas, a menudo se añade un cuarto color, el negro (K), resultando en el modelo CMYK. Este cuarto color ayuda a mejorar la profundidad y definición en la impresión, especialmente para textos y detalles oscuro. Psicología del Color: BLANCO: Emociones: pureza, limpio, nobleza, sencillez, ingenuidad, suavidad. Utilizado en: espacios pequeños para dar sensación de amplitud. Buen color para expresar lo puro, lo bueno, lo noble. MORADO (PÚRPURA): Emociones: lujo, realeza, sabiduría, misterio, espiritualidad, dignidad. Utilizado en: marcas asociadas a los contenidos de fantasía. Asociado con la creatividad, el conocimiento y la imaginación. ROSA: Emociones: diversión, presumido, inocencia, femenino, delicadeza, romántico. Utilizado en: marcas para público femenino, romántico y delicado. Color asociado a las flores y a las mujeres en general. NARANJA: Emociones: innovación, modernidad, juventud, diversión, accesibilidad, vitalidad.
Utilizado en: marcas que expresan diversión, dirigidas en su mayoría al público juvenil. Buen color para expresar alegría y juventud. AMARILLO: Emociones: calidez, amabilidad, positividad, estimulante, alegría, luminosidad. Utilizado en: sitios como restaurantes para estimular el apetito. Utilizado para expresar calidez, dinamismo y alegría. VERDE: Emociones: naturaleza, ética, crecimiento, frescura, serenidad, orgánico. Utilizado en: productos ambientales. Asociado con el dinero y la naturaleza, y lo bueno. Expresa dinamismo y energía. AZUL: Emociones: profesionalidad, serenidad, integridad, sinceridad, calma, infinito. Utilizado en: bancos, aerolíneas, productos medicinales, productos tecnológicos. ROJO: Emociones: dinamismo, calidez, agresividad, pasión, energía, peligro. Utilizado en: productos alimenticios. Marcas relacionadas con automóviles. Señalética preventiva. MARRÓN: Emociones: masculino, rural, natural, tierra, simplicidad, rústico. Utilizado en: marcas asociadas con el café y el chocolate por su color, y en las que expresan humildad y masculinidad. NEGRO: Emociones: poder, sofisticación, prestigio, valor, atemporalidad, muerte. Utilizado en: marcas que transmiten elegancia, simplicidad, sofisticación y poder. Asociado también a la muerte y a la noche. Legibilidad del color: tabla de KARL BORGGRAFE Definición : La legibilidad del color se refiere a la facilidad con la que podemos leer texto sobre un fondo de determinado color. Un buen contraste entre el color del texto y el fondo asegura una lectura cómoda y rápida, evitando el cansancio visual. La tabla de Karl Borggrafe nos habla sobre la clasificación de combinaciones sobre colores en una escala de legibilidad, desde las más fáciles de leer hasta las más difíciles.
Además, la marca tiene una función estratégica: no solo se trata de diferenciar un producto, sino de generar vínculos emocionales y crear una relación de confianza entre la empresa y su audiencia. Identidad corporativa: conjunto de ideas con que la marca busca ser asociada. Lo que quiero ser. Comunicación corporativa: políticas, estrategias, publicidades que hago para mostrar lo que digo ser. Realidad corporativa: lo que soy. Imagen corporativa: el resultado de las percepciones. Identidad corporativa Comunicación corporativa Realidad corporativa IMAGEN CORPORATIVA ISOTIPO: es la parte gráfica o simbólica de una marca, es decir, el símbolo visual que representa a una empresa o producto sin necesidad de incluir texto. Es independiente del nombre, y su función principal es ser reconocible y asociable con la identidad de la marca. Ejemplos incluyen el swoosh de Nike o el logotipo de la manzana de Apple. Signo gráfico. LOGOTIPO: es la representación del nombre de la marca mediante un diseño tipográfico específico. Se compone solo de palabras o letras, y su función es que el nombre sea visualmente distintivo. Algunos ejemplos de logotipos son Coca-Cola o Google, donde el diseño gráfico del nombre es el elemento principal de la identidad. IMAGOTIPO: es la combinación de un isotipo (el símbolo) y un logotipo (el nombre) que funcionan juntos, pero son distinguibles. En este caso, ambos elementos pueden separarse y seguir funcionando individualmente. Un ejemplo es el logo de Lacoste, que utiliza un cocodrilo como isotipo y el nombre "Lacoste" como logotipo. Etapas de la construcción de la marca: a) Etapa Analítica: En esta etapa inicial, se realiza un análisis exhaustivo del entorno en el que se va a construir la marca. Esta fase implica: Investigación del mercado. Estudio de la competencia. Definición de los valores y atributos clave de la marca. Identificación de las necesidades y expectativas del público objetivo.
Esta etapa busca sentar las bases para comprender cómo debe posicionarse la marca y qué elementos clave deben integrarse en su identidad. b) Etapa Sistemática: La etapa sistemática consiste en la organización y estructuración de la marca de manera coherente. En este punto se definen elementos como: El nombre de la marca. Los valores fundamentales que regirán su desarrollo. Los elementos visuales y gráficos que comenzarán a darle forma a la identidad. Es crucial que todos estos elementos trabajen de manera integrada para construir una identidad sólida y consistente. c) Etapa Normativa: Esta fase se refiere a la creación de las normas y reglas de uso que aseguran la coherencia de la marca a lo largo del tiempo. Implica la creación de un manual de identidad donde se regulan: Los colores corporativos. Las tipografías. El uso del logotipo e isotipo en diferentes soportes y medios. Los márgenes, tamaños y proporciones adecuadas. El objetivo es mantener la consistencia visual y conceptual de la marca en todas sus aplicaciones y evitar que su identidad se vea distorsionada o fragmentada con el tiempo. REQUISITOS DE LA MARCA:
títulos o materiales gráficos más anchos se ubican en la parte inferior y decrecen hacia la superior. Retícula: sistema organizador que parcela la información en fragmentos manejables, partiendo de la relación entre ubicación y escala que se establece entre los elementos que transmiten la información. Las guías invisibles ayudan al diseñador a situar el texto, una imagen, etc. Así el diseñador editorial se basa en una red de diseños horizontales y verticales que permiten organizar y unificar los elementos. Crear un orden que haga comprensible la información. La complejidad y la configuración de las cuadrículas depende de la naturaleza de la información que se debe incorporar y de las propiedades físicas de los elementos tipográficos. La reducción de los elementos visuales y subordinación al sistema reticular puede producir una sensación de armonía global, transparencia, claridad y orden que favorece la credibilidad de la información y da confianza al lector. La retícula o grilla se compone por:
espaciales” a la que se puede adjudicar una función específica. Es especialmente adecuada para proporcionar un aspecto de álbum que permita integrar contenidos muy dispares o imágenes de tamaño muy distinto. Proporciona un significado adicional de orden, claridad y reflexión.
visibles. Además, no es conveniente mezclar diferentes clanes de tipos y existen límites en cuanto al cuerpo de la letra en relación con el ancho de la columna. La curvatura de las páginas reduce la legibilidad.
1. SIMPLICIDAD: la verdadera forma se constituye por sus características esenciales. Todo estímulo tiende a verse de forma tal que la estructura resultante sea tan simple como lo permitan las condiciones dadas. Simplicidad quiere decir ordenamiento basado en la comprensión de lo esencial a lo cual todo lo demás debe subordinarse. Síntesis de elementos visuales, menos, es más. Cuando en nuestro campo visual se nos da un cierto número de unidades dispersas nuestra estructura cerebral tiende a que todas o algunas se conecten de la manera más simple posible. 2. UNIDAD: sostiene que antes de percibir el significado de los signos nuestra psiquis capta los todos constituidos. Lo igual y lo similar tienden a formar unidades que se separan de lo que es diferente a ellas. Los todos con formas simples y regulares se constituyen más fácilmente que los irregulares. Si llamamos simétrico a algo ese algo es un todo separado y poseedor de unidad. 3. SIMILITUD: establece la relación entre las partes. El todo de cualquier configuración se verá más integrado y con mejor estructura formal si se cumplen ciertas reglas de similitud entre las partes. la similitud de tamaño, que establece que las partes se agrupan perceptivamente. Las agrupaciones formales se entablan por la semejanza o por la igualdad de las partes que las constituyen. la similitud de formas, según la cuál el agrupamiento perceptivo entre las partes de un todo se establece a partir de sus características morfológicas. la similitud de color, que regla el agrupamiento entre las partes por su familiaridad cromática. la similitud de ubicación, la cual determina que en una configuración se crean naturalmente grupos visuales según su parecido o igualdad en situación en el espacio. 4. ESTRUCTURA: la forma es una propiedad de los todos definidos. La estructura es un conjunto de elementos solidarios entre sí, un organismo cuyos componentes no son meros fragmentos agrupados arbitrariamente sino que poseen interdependencia entre ellos y con respecto a la totalidad. Constituye un todo no una suma. 5. EQUILIBRIO: estado de reposo entre los elementos visuales resultante de la composición visual lograda por la composición dinámica de las variables de peso y dirección. Todas las partes deben distribuirse de tal manera que la estructura total sea equilibrada. PESO VISUAL: grado de atracción que ejerce un objeto visual sobre el ojo. Hay elementos más pesados (atractivos) que otros. variables visuales: Forma: más simples = más pesadas (geométricas) más orgánicas = menos peso Tamaño: más grande = mayor peso Textura: más pulido = mayor peso / mayor rugosidad = menos peso Color: Matiz : nombre de los colores. Cuanto más cálido sea el color mayor peso visual tendrá.