Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Morgenthau, Realismo Político y Relaciones Internacionales, Resúmenes de Relaciones Internacionales

Este documento proporciona un análisis profundo del pensamiento de hans morgenthau y sus contribuciones a la teoría del realismo político en las relaciones internacionales. Se exploran los supuestos teóricos del realismo, incluyendo la importancia de los estados como actores principales, la naturaleza anárquica del sistema internacional y el papel del poder en la política global. se discuten conceptos clave como el equilibrio de poder, la disuasión y el dilema de seguridad, ofreciendo una visión completa y académica del tema. El texto es ideal para estudiantes universitarios de relaciones internacionales.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 06/05/2025

joaquin-santos-8
joaquin-santos-8 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Morgenthau, Realismo Político y Relaciones Internacionales y más Resúmenes en PDF de Relaciones Internacionales solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE DERECHO

LIC. EN RELACIONES INTERNACIONALES

CATEDRA: TEORIA DE LAS RELACIONES

INTERNACIONALES

TEMA 2

 El PENSAMIENTO DE HANS MORGENTHAU Y LOS

PRINCIPIOS DEL REALISMO POLITICO

RESUMEN BIBLIOGRAFICO:

 Resumen bibliográfico. Cap. 1 en Santa-Cruz, Arturo & Legler, Thomas & Zamudio, Laura. (2022). Introducción a las Relaciones Internacionales América Latina y la Política Global.

Autor: Santos Joaquín

Año: 2024

EL PENSAMIENTO DE HANS MORGENTHAU Y LOS

SUPUESTOS DEL REALISMO POLITICO

Para los pensadores realistas, el poder militar es meramente un medio para alcanzar objetivos políticos. Cuanto mayor sean la fuerza y el poder de un estado, menores sean las amenazas y los riesgos de ser aniquilado por enemigos cercanos y lejanos. Desde una perspectiva realista, la política internacional se resume en un juego contante de equilibrios militares entre los más poderosos, en el cual los estados débiles poseen pocas opciones. En concreto, el Realismo ofrece una visión escéptica sobre la diplomacia y pone el énfasis en los asuntos de seguridad.

Los seguidores del pensamiento realista no justifican la guerra como fin en si mismo. De hecho, el Realismo es menos normativo en su enfoque y más prescriptivo.

Supuestos teóricos del realismo

1) El realismo sostiene que los estados son los actores más importantes en la realidad internacional.

Los países más poderosos son los que determinan la polaridad del sistema (bipolar, multipolar o unipolar).

En el realismo no se descarta la posibilidad de que haya otros actores, sin embargo, estos no definen el sistema internacional, ni influyen en el comportamiento estatal. Las instituciones internacionales son secundarias e inconsecuentes, pues tienden más bien a reflejar los intereses estatales y de están limitadas por las condiciones que imponen los más poderosos.

2) Los realistas asumen que los estados se rigen por principios racionales y leyes objetivas.

Es aquí donde el Realismo busca diferenciarse del Idealismo, cuyo énfasis está en el “debe ser”. La racionalidad implica que el comportamiento de los estados está regido por una estimación estratégica que busca maximizar los beneficios y minimizar los costos materiales.

Desde el punto vista realista, todos los estados tienden a comportarse de manera racional y calculan las consecuencias de sus actos.

La diferencia más elemental entre estos, radica en sus capacidades materiales. Todos los estados se comportan similarmente, pero varia la fuerza de los ejércitos que poseen, el peso de su economía, el tamaño de su población y la extensión de su territorio.

Los realistas disienten de esta perspectiva, y consideran que los ciclos de paz son momentos instantáneos que separan los periodos entre guerras hegemónicas. El uso de la fuerza militar es un medio para conseguir paz.

5) De la anarquía y el poder surge el concepto realista que explica la estabilidad y los cambios internacionales: el equilibrio de poder.

Es un mecanismo automático del sistema internacional, equivalente a la mano invisible del mercado en la economía. La ausencia de una autoridad central reguladora, incentiva a los estados a regularse unos a otros compitiendo y equilibrando fuerzas entre sí.

Como los países desean garantizar su supervivencia por encima de cualquier otra meta, repelen o contienen a los estados que acumulan más poder. En este contexto, el ascenso de un país poderoso será contenido por otros que intentaran equilibrar el sistema. El poder es contrarrestado por otro poder, lo cual produce relativos periodo de estabilidad o ciclos de guerras.

Del equilibrio se deriva la conformación de alianzas militares, las cuales son formas de alineamientos políticos y militar establecidos para disuadir enemigos. En su conjunto, las alianzas son mecanismos de equilibrio de poder.

En contraste, para los realistas las alianzas se forjan porque hay una amenaza común; si esta desaparece, la alianza y los acuerdos entre sus miembros se desvanecen también. La cooperación es efímera y solo hay intereses nacionales.

Los realistas reconocen que en ocasiones la aplastante superioridad militar de un hegemón es imposible de equilibrar con los medios tradicionales militares. En este contexto, los países más débiles pueden optar por un balanceo débil; es ejercido a través de una combinación de métodos económicos, diplomáticos e institucionales. En lugar de oponerse a la gran potencia directa y militarmente, se le resiste en foros y conferencias internacionales. En lugar de oponerse a la gran potencia directa y militarmente, se le resiste en foros y conferencias internacionales.

Para los realistas, el equilibrio de poder, produce externalidades o efectos no intencionados, y una de ellas, es el dilema de la seguridad. En su afán por garantizar la supervivencia y la seguridad, los estados acumulan recursos de poder militar. Así el incremento de armas y defensas de un estado es acompañado por un movimiento de réplica por parte de los países contiguos. El dilema consiste en que lejos de garantizar su seguridad individual, la erosionan y minimizan al acumular más armamento, con lo cual aumentan las posibilidades de una guerra.

Para los idealistas, la única forma de eliminar el flagelo de la guerra y crear condiciones de paz es anular el medio que permite los estados pelear entre sí: las armas. El desarme es el medio y la paz el objetivo.

Para los liberales, las alianzas son organismos internacionales que pueden prevalecer al paso del tiempo e incluso modifican el comportamiento estatal.

El dilema surge de la incertidumbre anárquica que impide a los estados distinguir entre capacidades defensivas y armas con intención ofensivo. La causa del problema es la inhabilidad del sistema internacional de revelar la verdadera intención por la cual se adquieren esas capacidades.

Es importante destacar que el realismo es un paradigma, un conjunto amplio de teorías que comparten una serie de supuestos, leyes y premisas. Hay numerosas variantes del Realismo según el nivel de análisis y el tipo de enfoque. Las dos vertientes teóricas de Realismo son el Clásico y el Neorealismo.

La diferencia fundamental entre estos dos enfoques radica en que para el Realismo Clásico, el eje de análisis se ubica en el plano estatal, donde el poder y el equilibrio son parte inherente de la política exterior de cualquier estado.

Por el contrario, el Neorealismo es un enfoque cuyo nivel de análisis se ubica en el sistema internacional o global donde el equilibrio de poder es el resultado de fuerzas estructurales que están más allá del control estatal y son producto de la característica anárquica del sistema. Los estados tienden automáticamente a equilibrar los poderes, cualquiera que sea la política exterior que formulen.