Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teoria de la mano invisible, resumen, Resúmenes de Microeconomía

resumen y ejemplo sobre la teoria de la mano invisible para la materia de microeconomia

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 24/03/2024

jose-luis-bernal-alonso
jose-luis-bernal-alonso 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La "mano invisible" es un concepto propuesto por el economista Adam Smith en su obra "La
Riqueza de las Naciones." Esta teoría sostiene que en una economía de mercado, cuando las
personas buscan su propio interés egoísta al comprar y vender bienes y servicios, sin la intención
de beneficiar a otros, el mercado tiende a autorregularse y producir resultados beneficiosos para
la sociedad en su conjunto. La importancia de esta idea radica en su capacidad para explicar cómo
la competencia y la búsqueda del interés propio pueden llevar a una asignación eficiente de
recursos y al bienestar general.
Ejemplo: En un mercado libre de bienes electrónicos, varias empresas compiten por atraer a los
compradores. Cada empresa busca maximizar sus ganancias, lo que las motiva a mejorar la calidad
de sus productos y reducir los precios. A medida que compiten entre sí, los consumidores obtienen
productos de mejor calidad a precios más bajos. Aunque las empresas persiguen sus propios
intereses, la "mano invisible" de la competencia fomenta la innovación y el beneficio para la
sociedad en forma de productos más asequibles y avanzados.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga teoria de la mano invisible, resumen y más Resúmenes en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

La "mano invisible" es un concepto propuesto por el economista Adam Smith en su obra "La Riqueza de las Naciones." Esta teoría sostiene que en una economía de mercado, cuando las personas buscan su propio interés egoísta al comprar y vender bienes y servicios, sin la intención de beneficiar a otros, el mercado tiende a autorregularse y producir resultados beneficiosos para la sociedad en su conjunto. La importancia de esta idea radica en su capacidad para explicar cómo la competencia y la búsqueda del interés propio pueden llevar a una asignación eficiente de recursos y al bienestar general. Ejemplo: En un mercado libre de bienes electrónicos, varias empresas compiten por atraer a los compradores. Cada empresa busca maximizar sus ganancias, lo que las motiva a mejorar la calidad de sus productos y reducir los precios. A medida que compiten entre sí, los consumidores obtienen productos de mejor calidad a precios más bajos. Aunque las empresas persiguen sus propios intereses, la "mano invisible" de la competencia fomenta la innovación y el beneficio para la sociedad en forma de productos más asequibles y avanzados.