Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN: BASES FUNDAMENTALES, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia Moderna

se plantea la globalización como una teoría, cuya premisa fundamental es el mayor grado de interdependencia, en todos los campos, entre las regiones y países del mundo, sobre la base de los adelantos tecnológicos en el campo de las comunicaciones y las consecuencias económicas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 12/01/2020

yeye263
yeye263 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Revista TENDENCIAS. Vol. II No. 1
43
TENDENCIAS
Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas.
Vol. II. No.1
Junio de 2001, páginas 43-53
Universidad de Nariño
TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN: BASES FUNDAMENTALES
Por: Giovanni E. Reyes1
RESUMEN
En el artículo se plantea la globalización como una teoría, cuya premisa
fundamental es el mayor grado de interdependencia, en todos los campos, entre
las regiones y países del mundo, sobre la base de los adelantos tecnológicos en
el campo de las comunicaciones y las consecuencias económicas y
socioculturales que de ello se derivan. Igualmente se establecen las similitudes
y diferencias de la teoría de la globalización con otras corrientes del
pensamiento económico y social. Finalmente se enumeran los aspectos que
actualmente son objeto de estudio por parte de la corriente teórica de la
globalización.
PALABRAS CLAVE: Globalización, Interdependencia, Teoría, Desarrollo.
1. INTRODUCCIÓN
1 Professor, University College; University of Pittsburgh, con numerosas publicaciones
en las áreas de economía del desarrollo y asuntos políticos; ex Director Ejecutivo del
Centro Internacional para la Pre-Inversión y el Desarrollo en América Central; ex
representante ante la Organización Internacional del Café con sede en Londres; ex
consultor de la Comisión Económica para América Latina, Banco Interamericano y la
Organización de Naciones Unidas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN: BASES FUNDAMENTALES y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia Moderna solo en Docsity!

Revista TENDENCIAS. Vol. II No. 1

TENDENCIAS Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Vol. II. No. Junio de 2001, páginas 43- Universidad de Nariño

TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN: BASES FUNDAMENTALES

Por: Giovanni E. Reyes 1

RESUMEN

En el artículo se plantea la globalización como una teoría, cuya premisa fundamental es el mayor grado de interdependencia, en todos los campos, entre las regiones y países del mundo, sobre la base de los adelantos tecnológicos en el campo de las comunicaciones y las consecuencias económicas y socioculturales que de ello se derivan. Igualmente se establecen las similitudes y diferencias de la teoría de la globalización con otras corrientes del pensamiento económico y social. Finalmente se enumeran los aspectos que actualmente son objeto de estudio por parte de la corriente teórica de la globalización.

PALABRAS CLAVE: Globalización, Interdependencia, Teoría, Desarrollo.

1. INTRODUCCIÓN

(^1) Professor, University College; University of Pittsburgh, con numerosas publicaciones

en las áreas de economía del desarrollo y asuntos políticos; ex Director Ejecutivo del Centro Internacional para la Pre-Inversión y el Desarrollo en América Central; ex representante ante la Organización Internacional del Café con sede en Londres; ex consultor de la Comisión Económica para América Latina, Banco Interamericano y la Organización de Naciones Unidas.

Teoría de la globalización: bases fundamentales. Giovanni E. Reyes

La globalización es una teoría, cuyo propósito es la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales. A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones dependen de las condiciones mundiales, en términos de las comunicaciones, el sistema financiero internacional y el comercio. Por lo tanto, el escenario mundial está más integrado por las transacciones económicas internacionales (Sunkel, 1995; Carlsson, 1995; Scholte, 1995). Los efectos e influencias derivados de estos "aspectos integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales: (a) condiciones externas a los países – enfoque sistémico- y (b) condiciones internas dentro de cada país – enfoque subsistémico. En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que correspondan a las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como a los indicadores sociales. Con relación a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad en la esfera económica, existen dos aspectos medulares, relacionados con la política económica internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo ha cambiado esta estructura.^1 Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización, tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de las condiciones particulares nacionales y regionales. 2 La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, la cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, donde existe menos consenso es con relación a los mecanismos y principios que rigen esos cambios. Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin, 1985); los métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables geopolíticas (Keohane, 1993, y Thompson, 1991), mientras que los enfoques desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales (Amin, 1989; Frank, 1979;

Teoría de la globalización: bases fundamentales. Giovanni E. Reyes

Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que como nunca antes se están dando intercambios de carácter económico entre las naciones, lo cual se refuerza mediante el uso de novedosos procesos tecnológicos, que permiten una mayor interacción entre instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.^4 Los rasgos más importantes de la globalización se pueden resumir en los puntos siguientes: Los sistemas de comunicación global adquieren una creciente importancia en la actualidad, gracias a lo cual las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida, tanto dentro, como entre las naciones; Pese a que los sistemas más avanzados de comunicación se concentran en las naciones más desarrolladas, estos hacen sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación permite que grupos marginales de los países más pobres, puedan comunicarse e interactuar dentro del contexto global, usando las nuevas tecnologías y, por consiguiente, pueden integrarse con la “aldea global”, que representa el actual escenario de las comunicaciones y los intercambios comerciales y financieros; 5 Con relación a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones son cada vez más accesibles a las pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un entorno completamente nuevo para las transacciones económicas, utilizando recursos productivos, equipos, intercambio de productos y las ventajas de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde la perspectiva cultural, los nuevos productos informáticos están unificando los modelos de comunicación alrededor del mundo, por lo menos en lo que atañe a las transacciones económicas;

El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los modelos de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas a los nuevos circuitos de comunicación, éstas son influenciadas por hecho de que los sectores de mayor poder económico y político hacen parte de esta integración a nivel mundial. En últimas, son las élites económicas y políticas, las que siguen tomando las decisiones en los países en desarrollo. Los elementos de índole económica y social, influenciados por el actual fenómeno de la globalización, determinan las circunstancias que afectan los estándares de vida en cada país en particular.

Revista TENDENCIAS. Vol. II No. 1

Los supuestos principales de la teoría de la globalización se resumen en los siguientes puntos. Primero, los factores económicos y culturales son los aspectos determinantes en cada sociedad, de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales, y teniendo en cuenta los estudios específicos sobre cada esfera de acción -por ejemplo el comercio, las finanzas o las comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia.8 En particular, las comunicaciones globales y los vínculos internacionales, hacen que esta categoría sea cada vez menos usable para explicar el comportamiento a nivel de naciones. Uno de los elementos claves de la globalización es su énfasis en el estudio de la creciente integración, especialmente entre las naciones más desarrolladas. Esta integración se da especialmente en las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica(DeMar,1992; Carlsson, 1995). En el plano subsistémico, es decir, dentro de cada país, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores(Sunkel, 1995; Paul, 1996; Scholte, 1996). Aunque en los últimos años el término globalización se utiliza especialmente en relación con la revolución tecnológica en las comunicaciones y la creación del ciberespacio 9 , uno de los principales argumentos sobre la “globalización de los mercados” en la actualidad, ya se planteaba en 1983, en un artículo de Theodore Levitt en el Harvard Business Review. El aspecto funcionalista del concepto de globalización es lo que lo distingue de la simple noción de internacionalización económica. De acuerdo con Peter Kickens, la globalización incluye procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. Estos involucran no solo la extensión geográfica de las actividades económicas y los procesos de internacionalización, sino también, lo que más importante, la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto último sigue siendo el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. De esta manera, el actual proceso de globalización genera nuevas unidades funcionales a nivel planetario.

3. LA GLOBALIZACIÓN Y OTRAS TEORÍAS DEL DESARROLLO Además de la globalización, las otras teorías más importantes en los estudios del desarrollo son: (i) de modernización; (ii) de los sistemas

Revista TENDENCIAS. Vol. II No. 1

La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y hasta cierto punto la teoría de la dependencia, toman en cuenta los cambios más acentuados en la esfera económica. Por ejemplo: (a) en marzo de 1973, los gobiernos de las naciones más desarrolladas empezaron a operar con tasas de intercambio flexibles en sus mercados monetarios, lo que limitó la continuidad de políticas de tasas fijas para el valor de las monedas; esta situación impactó drásticamente el movimiento de inversiones, de capitales especulativos y de colocación de recursos en bonos y en bolsas de valores; (b) especialmente desde 1976, las transacciones comerciales han reforzado su carácter especulativo en los valores a futuro, lo cual se ha facilitado gracias a la implementación de innovaciones tecnológicas en los campos de la informática, los computadores y las comunicaciones en general; (c) la revolución de las computadoras personales de los ochentas contribuyó a un movimiento de capitales más fluido, situación que también contó con el apoyo del fax en esa década; (d) durante los noventas la principal característica ha sido la promoción y acceso a los servicios de internet, lo que le ha dado mayor rapidez y flexibilidad a las intercomunicaciones. Es la internet la que más ha contribuido en los últimos años a crear el escenario propicio para una "economía virtual", afectando significativamente con ello a las operaciones de mercados específicos. En la actualidad, los principales aspectos que se estudian dentro de la corriente teórica de la globalización se refieren a: (a) nuevos conceptos, definiciones y evidencias empíricas, relacionadas con las variables culturales y su influencia los cambios nacionales y regionales; (b) procesos específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una "sociología comprehensiva", dentro de las condiciones de la "aldea global"; (c) integración en los diferentes niveles de poder, tanto dentro como entre las naciones, y en términos comparativos, con las diferentes modalidades de integración/marginación que ocurren a nivel mundial; (d) formas dinámicas, mediante las cuales los nuevos patrones de comunicación están afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades; (e) conceptos relacionados con la autonomía relativa de los Estados y la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de este contexto, la eficacia en la toma de decisiones nacionales en el campo macroeconómico; y (f) formas en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando los procesos de integración económica y social.

Teoría de la globalización: bases fundamentales. Giovanni E. Reyes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLECKER, R(1999). Taming global finance. London, U.K.: Economic Policy Institute. CIBERECONOMÍA(2001).Marzo(www.cibereconomia.freeservers.com/ciberla tina/ comercioelect.html). DICKENS P(1998). The global shift. New York: Guilford. ETZIONI. E(1991). Social change. New York: Basic Books. FOSTER, J(1999). Contradictions in the universalization of capitalism in Monthly Review Vol. 50, No. 11, April. GALBRAITH, J(1992). La cultura de la satisfacción. Buenos Aires: Ariel. GOUGH, I(1992). Economía política del estado de bienestar. Madrid, España: Blume. HELD, D(1992). Modelos de democracia. Madrid, España: Alianza Editorial. HIRSCHMAN, A(1987). De la economía a la política y más allá. México: Fondo de Cultura Económica. ISUANI, E(1991). El estado benefactor. Un paradigma en crisis. Buenos Aries, Argentina: Miño y Dávila. KAPLAN, B(1993). Social change in the capitalist world. Beverly Hills, California: SAGE. GALBRAITH, J. Kenneth(1999). Challenges of the New Millennium talks with Asimina Caminis, in Finance and Development, Dec., Vol. 36, No. 4. Washington, D.C.: International Monetary Fund. LEVITT, T(1986). The marketing imagination. New York: The Free Press. LUBBERS, R(1999). Globalization, economists and the real world. London, U.K. Tillburgh. LUBBERS,R. Concepts on globalization (www.globalize.org/ublications/ ynamic.html). MADDISON, A(1998). Dynamic forces in capitalist development. Oxford: Oxford University press. MOORE, M(1993). Globalization and social change. New York: Elseiver. MORTIMORE, M(1992). “A new international industrial order: increased international competition in a centric world”. En: CEPAL review, No.48, August. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. MUNDELL, R(1998). International Economics. New York: Mcmillan. NORRIS, Ch(1999). The Wealth Gap Widens in Dollars and Sense, Sept./Oct. New York: Dollar and Sense.

Teoría de la globalización: bases fundamentales. Giovanni E. Reyes

excluyendo bienes inversiones en inmuebles fue de US$200 para afroamericanos (comparada con US$18,000 para blancos). Casi cerca de uno en tres hogares afroamericanos tiene cero de riqueza o bien activos en negativo. Los hogares latinos presentan un panorama aún peor: su media de riqueza neta es de sólo US$5, incluyendo en ello las inversiones en inmuebles. La mitad de la población latina en los Estados Unidos tiene más deudas que posesiones. Véase See Norris, Ch. The Wealth Gap Widens in Dollars and Sense, Sept./Oct. 1999. (New York: Dollar and Sense, 1999). 4 Véase Kaplan, B. Social change in the capitalist world. (Beverly Hills, California: SAGE, 1993); y Gough, I. Economía política del estado de bienestar. (Madrid, España: Blume, 1992). 5 En las condiciones actuales de la revolución en comunicaciones, 10 corporaciones multinacionales o transnacionales controlan cerca del 65 por ciento del mercado mundial de semiconductores, 9 de ellas el 89 por ciento del mercado de telecomunicaciones y otras 10 son el más influyente sector en el mercado mundial de computadores. Véase Maddison, A. Dynamic forces in capitalist development. (Oxford: Oxford University press, 1998), pp. 118-119. 6 Un caso evidente del mayor acceso que están teniendo los pequeños y medianos negocios en los países menos desarrollados y en particular los mecanismos de venta, es presentado por las conclusiones para febrero del 2001 por el grupo consultor Boston Consulting Group (BCG). Según esta empresa, el comercio latinoamericano por internet puede llegar a crecer en el 2001 en niveles hasta de 400 por ciento respecto a los valores del año 2000. Se calcula que de momento, la cobertura de internet llega directa o indirectamente a 60 millones de los 400 millones de potenciales consumidores en América Latina. Se estima que este comercio por internet afectará con mayor intensidad a Brasil, Argentina, México y Chile. Ver Cibereconomia, marzo (^2001) 7 www.cibereconomia.freeservers.com/ciberlatina/comercioelect html). Para una ampliación sobre esto, ver Moore, M. Globalization and social change. (New York: Elseiver, 1993). Isuani, E. El estado benefactor. Un paradigma en crisis. (Buenos Aries, Argentina: Miño y Davila, 1991). 8 Esta consideración se ve sustentada a nivel económico en la menor capacidad que tienen los países, a nivel de gobiernos, en la determinación de las políticas monetarias. Casos ilustrativos sobre el particular se tienen en la mayor flexibilidad que básicamente desde marzo de 1973 acompaña a los sistemas de intercambio monetario y a las políticas cambiarias. Otro caso es el de la limitada capacidad de manejo fiscal y la competitividad por capitales que afecta a muchas naciones, especialmente del Tercer Mundo. Véase para ampliaciones: Kaplan, B. Social change in the capitalist world. (Beverly Hills, California: SAGE, 1993); Gough, I. Economía política del estado de bienestar. (Madrid, España: Blume, 1992); Moore, M. Globalization and social change. (New York: Elseiver, 1993). Isuani, E. El estado benefactor. Un paradigma en crisis. (Buenos Aries, Argentina: Miño y Davila, 1991); Lubbers, R. Globalization, economists and the real world. (London, U.K. Tillburgh, 1999), Lubbers, R. Concepts on globalization. (www.globalize.org/publications/dynamic.

Revista TENDENCIAS. Vol. II No. 1

html); y Blecker, R. Taming global finance. (London, U.K.: Economic Policy Institute, 1999). (^9) Para una mayor discusión ver Lubbers, R. Globalization, economists and the real

world. (London: Tillburgh, 1999), Lubbers, R. Concepts on globalization. (www.globalize.org/publications/dynamic.html); y Blecker, R. Taming global finance. (London, U.K.: Economic Policy Institute, 1999). (^10) Ver Levitt, T. The marketing imagination. (New York: The Free Press, 1986). (^11) Véase Dickens P. The global shift. (New York: Guilford, 1998); y Foster, J.

Contradictions in the universalization of capitalism in Monthly Review Vol. 50, No. 11 , April 1999, p. 39. 12 Véase especialmente Portes, A. Labor, class, and the international system. (New York: Aberdeen, 1992), y Held, D. Modelos de democracia. (Madrid, España: Alianza Editorial, 1992). (^13) Véase Weber, M. Economía y sociedad. (México, D.F., México: Fondo de Cultura

Económica, 1987), especialmente pp. 8-16 and 23-54. (^14) Un texto clásico sobre estos aspectos es Weber, M. The Protestant ethic and the

spirit of capitalism 15. (New York: Scribner, 1988). Ver conceptos y ejemplos de relaciones entre aspectos culturales y comunicación en Etzioni. E. social change. (New York: Basic Books, 1991). Galbraith, J. La cultura de la satisfacción. (Buenos Aires: Ariel, 1992). Hirschman, A. De la economía a la política y más allá 16. (Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1987). Relacionado con este aspecto se encuentra el gran poder de las corporaciones multinacionales o transnacionales. Datos de 1997 muestran que Mitsubishi Trading Co., Mitsui Co. y General Motors tuvieron un total de ventas anuales que superan incluso la producción anual de Indonesia, la 24a. economía del mundo. Estas condiciones muestran la evidencia de que en ciertas partes del mundo se está dando un proceso de integración y de desintegración económica. Para mayor información sobre el particular ver: Mundell, R. International Economics. (New York: Mcmillan, 1998), especialmente el capítulo concerniente a la teoría de las áreas óptimas monetarias, pp. 177-186; y Kenneth Galbraith, J. Challenges of the New Millennium talks with Asimina Caminis, in Finance and Development, Dec. 1999, Vol. 36, No. 4 (Washington, D.C.: International Monetary Fund, 1999); y U.S. Network for Global Economic Justice (http://www.50years.org/); y Ramonet, I. Porto Alegre, en Le Monde Diplomatique, Año 4 No. 42, febrero del 2001 (México, D.F: Le Monde Diplomatique, 2001), p.1.