



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen introducción al estudio del deredcho
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Implica una entidad legal y concatenada que se traduce en una relación social y una instancia política que articula un sistema de dominación. Su manifestación material se expone en un conjunto interdependiente de instituciones de carácter político-jurídico en la que ambas conforman el aparato en el que se condensa el poder.
a) La externalización del elemento poder político. b) La institucionalización de lo impersonal de la autoridad
Externalización del elemento poder político: se vincula con la presencia de una unidad política soberana dentro de un sistema de relación intraorganizacional ubicada en un territorio determinado. Institucionalización de lo impersonal de la autoridad: implica la imposición de una estructura de relaciones de poder, capaz de ejercer un monopolio sobre los medios organizados de creación normativa.
Esta disciplina se encarga de estudiar mediante un conocimiento especulativo o teórico el fenómeno estatal. La teoría del Estado hace mención a un conjunto de proposiciones coherentes entre sí, con las cuales se pretende explicar discrecionalmente el “hecho” estatal; se propone investigar y valorar la necesidad de la vida estatal. Así, aspira a comprender al Estado en su esencialidad, naturaleza, razón estructural, funcionamiento y fines de su institucionalización; amén de advertir acerca de su explicitación especulativo-doctrinaria, su devenir histórico y la tendencia teórica que explicaría su proceso de evolución.
Es la estructura económica, jurídica y política de dominación, independiente en lo exterior e interior, con medios de poder propios, que organiza la cooperación social territorial con base en un orden legítimo. Así mismo podemos entender que el Estado es un ente jurídico que se materializa con una organización que cuenta con el monopolio de la violencia legítima.
Es una idea central en la teoría política y sociológica, especialmente asociada con Max Weber. Esta idea describe la capacidad del Estado de ser la única entidad con la legitimidad para usar la fuerza, la coerción y la violencia dentro de su territorio, para mantener el orden y la seguridad.
Gobierno: En el contexto del Estado moderno, Gobierno se refiere al conjunto de órganos a los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder político, el cual tiene la tarea de manifestar la orientación política del Estado, imponer reglas de conducta y tomar decisiones consensuadas gracias a que monopoliza el uso de la fuerza legítima por medio del ejército, la policía y las cárceles. Pueblo: Es el conjunto de seres humanos racionales, asentados en un determinado territorio y diferenciado de otro tipo de agrupaciones sociales menores, que tiene como característica propia tener un desarrollo de conciencia política propia como núcleo ideológico de vinculación entre sus miembros, conciencia que suele generarse a partir de la constatación de la dependencia y alienación sufrida por los miembros del pueblo en beneficio de la colectividad. Territorio: “El ámbito espacial de la validez del orden jurídico” de un Estado. Por tanto, el territorio de un Estado se extiende al espacio en el que son válidas sus normas jurídicas
Es el poder que las instituciones públicas administran, es decir, el poder público. Como tal, se organiza en tres poderes diferentes e independientes, según la tradición republicana: ejecutivo, legislativo y judicial.
Esta no sé a qué se refiere… jajaja… será esto:
“El ámbito espacial de la validez del orden jurídico” de un Estado. Por tanto, el territorio de un Estado se extiende al espacio en el que son válidas sus normas jurídicas
Estado Regionalizado : que son antiguos estados unitarios descentralizados que paulatinamente fueron cediendo mayor y mayor soberanía a sus regiones o provincias, hasta reconocerles un estatuto político de autonomía, pasándose a llamar así “regiones autónomas”. Por ejemplo: España, Italia o Serbia. Estado Dependiente: Estados dependientes, que carecen de autonomía y soberanía plena sobre sus territorios, ya que la han otorgado (o se las ha arrebatado) un Estado más grande y poderoso. En estos casos, los Estados operan como satélites del principal, acatando sus leyes y obteniendo a cambio ciertos beneficios. Por ejemplo: Puerto Rico, las Islas Cook, la República de Palaos.
El Estado tiene la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas dentro de su territorio, mientras que los derechos humanos sirven como límites al poder estatal, asegurando que las acciones del Estado sean justas y respetuosas de la dignidad humana.
Son un conjunto de principios universales que reconocen la dignidad inherente y los derechos fundamentales de todos los seres humanos, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, idioma, religión o cualquier otra condición. Son derechos que se derivan de la naturaleza humana y que permiten a las personas vivir con dignidad y desarrollarse plenamente.