



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la teoría crítica en las ciencias sociales. Se explica qué es, cómo funciona y cómo se diferencia de la teoría tradicional. Se mencionan los criterios y el aporte de esta teoría, así como las rupturas que ha generado en el conocimiento tradicional.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LA TEORIA CRÍTICA
AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 2 Las “teorías críticas” son maneras de mirar las prácticas, saberes y arreglos sociales, políticos y culturales (arte, cine, literatura) que pasan por estructuras, procesos e^ instituciones solidificados y^ legitimados para modificarlos, revelarlos y situarse reflexivamente en contextos de isciplinamiento, control y
4
RIUPTURAS CON LA TEORIA TRADICIONAL 5 a) La producción de conocimiento tiene componente sociopolítico importante. b)Tiene como objeto a los propios seres humanos entendidos como productores de su forma de vida histórica. c) En el proceso de construcción histórico hay lugar para cuestionar las normas (y generar nuevas). d) El conocimiento está mediado por la experiencia del sujeto, así como por su contexto histórico, político, económico y social.