

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la teoría cognoscitiva del aprendizaje social, propuesta por albert bandura y walter mischel. Se centra en cómo las personas aprenden a través de la observación de otros, el papel del refuerzo y la importancia de la autoeficacia y la autorregulación. El documento también destaca el concepto de determinismo recíproco, donde el comportamiento, el ambiente y los factores personales interactúan.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Teoría Cognoscitiva del Aprendizaje Social, propuesta por Albert Bandura y desarrollada también por Walter Mischel, explica cómo las personas aprenden conductas y habilidades observando a otros. Esta teoría sugiere que el aprendizaje no solo se basa en la experiencia directa, sino que también ocurre a través de la observación de las acciones de los demás, lo que permite que las personas adquieran nuevas conductas sin necesidad de realizar esos comportamientos de manera directa.
1. Aprendizaje Observacional Albert Bandura destaca el aprendizaje observacional como el proceso central en el que las personas aprenden comportamientos al observar a otros, a quienes llama “modelos”. Al observar, una persona puede internalizar cómo se realiza una acción y, eventualmente, replicarla en su vida. Bandura establece cuatro pasos para el aprendizaje observacional: 1. Atención : La persona necesita poner atención al comportamiento del modelo. 2. Retención : Es importante que la persona recuerde lo que observó. 3. Reproducción : Luego, la persona debe ser capaz de reproducir la conducta observada. 4. Motivación : Finalmente, la persona necesita tener una razón o motivación para realizar la conducta. Estos pasos permiten que el aprendizaje no dependa exclusivamente de ensayos o de cometer errores en la práctica, sino que pueda producirse simplemente al observar y recordar las acciones de otros. 2. Influencia del Entorno y del Refuerzo Otro aspecto relevante en la teoría es el papel del refuerzo. Bandura menciona que no solo el refuerzo directo, como las recompensas o los castigos, influye en el aprendizaje; también existe el refuerzo vicario , que es cuando las personas ven cómo los modelos reciben consecuencias por su conducta. Por ejemplo, si un niño ve que su hermano mayor es felicitado por hacer sus tareas, es probable que también quiera hacerlas para obtener la misma recompensa. Esto muestra cómo las personas pueden sentirse motivadas a actuar de cierta manera al observar las consecuencias que otros reciben. 3. Autorregulación y Autoeficacia Bandura también introduce el concepto de autoeficacia , que es la creencia de una persona en su capacidad para realizar una tarea o enfrentar desafíos. La autoeficacia es clave para la motivación y el éxito, ya que si una persona cree que puede lograr algo, es más probable que lo intente y persista. De esta manera, el aprendizaje social no solo depende de lo que vemos en otros, sino también de cómo nos sentimos respecto a nuestras propias capacidades. La autorregulación es otro proceso importante, ya que permite que las personas controlen y ajusten su comportamiento de acuerdo con sus propios objetivos y evaluaciones internas, sin depender siempre de los estímulos externos.
4. Walter Mischel y el Rol de las Expectativas Cognitivas Walter Mischel, quien también desarrolló la teoría cognitiva del aprendizaje social, aporta una perspectiva adicional al destacar la importancia de las expectativas y las variables personales en el comportamiento. Mischel argumenta que, además de las conductas observadas, las personas también son influenciadas por sus pensamientos, creencias y emociones, los cuales afectan sus decisiones. Introduce el concepto de determinismo recíproco , en el que el comportamiento, el ambiente y los factores personales (pensamientos, creencias, emociones) interactúan y se influyen mutuamente. Esto significa que no solo el entorno afecta a la persona, sino que la persona también impacta en su entorno.
La teoría de Bandura y Mischel ha sido utilizada en áreas como la psicología clínica, la educación y la terapia cognitivo-conductual. Entender que el aprendizaje ocurre no solo a través de la experiencia directa sino también mediante la observación ha permitido mejorar métodos de enseñanza y desarrollar estrategias terapéuticas efectivas. Además, el enfoque en la autoeficacia y la autorregulación ha sido clave en el desarrollo personal, ayudando a las personas a tomar mayor control sobre sus vidas y a enfrentar sus desafíos. En conclusión, la Teoría Cognoscitiva del Aprendizaje Social de Bandura y Mischel destaca la importancia de observar y aprender de los demás, el papel de los refuerzos, y el impacto de las expectativas y creencias en el comportamiento. Gracias a esta teoría, hoy sabemos que la interacción entre nuestras experiencias, pensamientos y entorno es fundamental en el aprendizaje y en la manera en que afrontamos la vida. Angela Akari Arbelaez Gonzalez 748408