Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procedimientos de Construcción I: Tipos de Terrenos y Resistencia, Diapositivas de Procedimientos de Construccion

Este documento proporciona una visión general de los procedimientos de construcción, centrándose en los tipos de infraestructura y las características de los terrenos. Se describen los tipos de infraestructura (dura, blanda, crítica), según su función (militar, urbana) y ejemplos de infraestructura urbana (transporte, energética, hidráulica, hidrógeno). además, se analizan las características de los suelos arcillosos, arenosos y limosos, incluyendo sus comportamientos ante la humedad y los movimientos sísmicos, y la importancia de la resistencia del terreno en la construcción.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

A la venta desde 25/04/2025

arlet-lazo
arlet-lazo 🇲🇽

8 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I
TEMAS 1.1-1.2 ARLET DANIELA LAZO GONZALEZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procedimientos de Construcción I: Tipos de Terrenos y Resistencia y más Diapositivas en PDF de Procedimientos de Construccion solo en Docsity!

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

TEMAS 1.1-1.2 ARLET DANIELA LAZO GONZALEZ

INFRAESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN

TERCEER SEMESTRE // MAYO 2023

TIPOS DE INFRAESTRUCTURA, SEGÚN SUS CARACTERISTICAS DURA La constituyen los elementos materiales o físicos, como las carreteras, edificios, aeropuertos, etc. BLANDA Es el capital humano y las organizaciones sociales que dotan de vida la infraestructura dura. Aporta la experticia, los métodos y la normativa que permite el funcionamiento de la infraestructura dura. CRÍTICA Son los elementos indispensables. Su debilitamiento, sabotaje o destrucción amenazan la seguridad de un país o la supervivencia de una institución. Por ejemplo: los servicios de emergencia, las comunicaciones y los servicios financieros.

TIPOS DE INFRAESTRUCTURA, SEGÚN SU FUNCIÓN MILITAR O DE DEFENSA Conjuga infraestructuras duras, blandas y críticas, y es la que permite las operaciones militares de un país o de seguridad de una empresa.

TIPOS DE INFRAESTRUCTURA URBANA Esta se centra en el tendido y en la optimización de las vías y redes de cualquier medio de transporte, sea aéreo, terrestre o marítimo de una ciudad, como es la construcción de los aeropuertos, de las rutas, carreteras, avenidas, caminos, puertos, etc. Este tipo de infraestructura está vinculada con la construcción de redes de combustible, eléctrica, de distribución de calor, entre otras fuentes de energía. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (^) INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

TIPOS DE INFRAESTRUCTURA URBANA Se refiere al tipo de infraestructura que está relacionada con el diseño y la construcción de redes de agua potable la cual se destinará a consumo humano. También se vincula con el diseño y elaboración de las redes de reciclaje de agua y con los sistemas de cloacas. Es toda construcción donde el elemento que más domina es el agua. Es un conjunto de estructuras que son erigidas con el fin de controlar el agua. Se trata de cada uno de los elementos estructurales que ofrecen los mecanismos para transportar, crear, despachar y almacenar hidrógeno. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA INFRAESTRUCTURA DE HIDRÓGENO

—TERRENO Un terreno es una porción de espacio generalmente plano, de tierra, en el que no se tiene nada construido, solo se trata de un área en la que no existe un edificio o algo que cubra la superficie del mismo.

El terreno es la base sobre la que estará ubicada la casa o construcción, por eso, es importante que conozcas sus características, cualidades y necesidades.

SUELOS ARENOSOS

Los suelos arenosos están conformados por arenas medias y

gruesas, teniendo una granulometría muy favorable para

sustentar estructuras con cierta resistencia. Este es

sumamente estable ante los cambios de la temperatura y

humedad, siendo más estable que el arcilloso. Las

cimentaciones en losa son bastante comunes en este tipo de

suelos.

El gran problema de los suelos arenosos es que son muy

propensos a la erosión, afectando en gran medida la

cimentación y la estructura del lugar.

La gran desventaja de las arenas finas es la gran

susceptibilidad que tienen ante movimientos sísmicos, ya que

su granulometría tiende a densificarse produciendo efectos y

daños en las cimentaciones. Al igual que ocurre con los suelos

arcillosos, se recomiendan las cimentaciones profundas.

SUELOS LIMOSOS

Estos son suelos de grano fino con escasa plasticidad, y se

caracterizan por ser estériles, pedregosos y porque filtran el

agua con gran facilidad. Este tipo de suelo posee una

granulometría comprendida entre la arena fina y la arcilla.

Al no ser un material cohesivo, presenta algunas dificultades

durante las construcciones, Por este motivo, cuando se

construye sobre suelos limosos requieren sistemas

especiales de cimentación.

CARGA DE HUNDIMIENTO La Resistencia del Terreno frente al fenómeno de hundimiento contempla el análisis de la generación de superficies de rotura cuando la componente vertical de la tensión media entre cimiento y terreno, es mayor a un valor crítico llamado carga de hundimiento. En líneas generales se trata del establecimiento de las condiciones límites de equilibrio entre las fuerzas exteriores aplicadas y la resistencia ejercida por el terreno frente a ellas. El valor de la carga de hundimiento ( y el de la estabilidad frente al deslizamiento en excavaciones) además, depende de los parámetros resistentes del terreno, tipo de carga, y del tipo, geometría de la cimentación, disposición o vaciado proyectado.

CRITERIO DE ROTURA El criterio de rotura más usado para la caracterización resistente de los suelos es el llamado de Mohr-Coulomb o lineal, donde se define : Resistencia al Corte: Tensión tangencial máxima que un suelo puede soportar sin llegar a la rotura. El CTE, para definirla, establece dos situaciones, a saber: Con Drenaje: se refiere a las situaciones en que, ya sea por buena permeabilidad, o por largo tiempo transcurrido desde la aplicación de la carga, el terreno ha disipado los excesos de presión intersticial que se podrían haber producido durante el proceso de carga. Sin Drenaje: se refiere a las situaciones en que, ya sea por falta de drenaje o por corto tiempo transcurrido desde la aplicación de la carga, en el terreno existen las mismas cargas intersticiales que se han producido durante el proceso de carga.