Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Temario para la materia de Relaciones Internacionales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Relaciones Internacionales

Temario de la primera unidad introductoria para la carrera de Relaciones Internacionales

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 28/05/2025

pamela-jair-lazarin-moreno
pamela-jair-lazarin-moreno 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
R
ELACIONES
I
NTERNACIONALES
1
ª
prueba presencial
C
URSO
2011
/
2012
RNF_RR.II._rev.02 Página 1 de 181
Tema 1.
La teoría de las Relaciones Internacionales (RR.II.) ................................. 6
1.1 Origen y desarrollo, surgimiento y evolución de las RR.II. El nacimiento de un
término moderno y su consolidación académica. .............................................................. 6
1.2 El aprendizaje de las RR.II.: una aproximación crítica ............................................. 10
Tema 2.
Algunos conceptos básicos para comprender las RR.II. ......................... 14
2.1 Elementos estructurales de la Sociedad Internacional (SI) ..................................... 14
2.1.1
El individuo en la SI ......................................................................................................... 16
2.1.2
La realidad de los pueblos en la SI .................................................................................. 18
2.1.3
La relevancia de la nación en la SI .................................................................................. 19
2.1.4
El papel de los Estados en la SI ....................................................................................... 21
2.2 Algunos componentes reconfiguradores de la SI ................................................... 23
2.2.1
Fronteras y Geopolítica .................................................................................................. 23
2.2.2
Conceptos de la SI y su evolución: lo internacional; lo interestatal; lo
intergubernamental; lo supranacional; lo transnacional. .............................................................. 27
2.2.2.1.
Lo internacional .............................................................................................................. 27
2.2.2.2.
Lo interestatal ................................................................................................................. 28
2.2.2.3.
Lo intergubernamental ................................................................................................... 29
2.2.2.4.
Lo supranacional ............................................................................................................. 29
2.2.2.5.
Lo transnacional.............................................................................................................. 30
Tema 3.
La SI como concepto y realidad ............................................................ 31
3.1 Conceptos de la SI ................................................................................................ 31
3.1.1
Individualista (Estado y SI) .............................................................................................. 32
3.1.2
Holista (Comunidad Internacional) ................................................................................. 32
3.1.3
Dinámico (Sistema Internacional) ................................................................................... 32
3.2 La organización de la SI ......................................................................................... 34
3.2.1
Una perspectiva "internacional" ..................................................................................... 34
3.2.2
Síntesis de una evolución histórica: el "Sistema europeo de Estados"; los "Proyectos de
Paz Perpetua"; el "Concierto de las Naciones" ............................................................................... 34
3.2.2.1.
El sistema europeo de Estados ....................................................................................... 35
3.2.2.2.
Los proyectos de paz perpetua ....................................................................................... 36
3.2.2.3.
El concierto de las naciones ............................................................................................ 37
Tema 4.
Los debates teóricos de las RR.II ........................................................... 39
4.1 Las tres tradiciones del pensamiento internacional: realismo, racionalismo y
revolucionarismo ........................................................................................................... 39
4.2 Los debates de la teoría de las RR.II. ..................................................................... 41
Tema 5.
Idealismo y realismo en la teoría de las RR.II. ....................................... 45
5.1 Idealismo ............................................................................................................. 45
5.1.1
Idealismo y pacifismo ..................................................................................................... 45
5.1.2
Qué es el idealismo en las RR.II. ..................................................................................... 45
5.1.3
Características del idealismo internacional .................................................................... 46
5.2 Realismo clásico ................................................................................................... 47
5.2.1
El realismo clásico del siglo XX y los totalitarismos ........................................................ 47
5.2.2
Aportaciones principales del realismo internacional clásico .......................................... 48
5.2.3
Características del realismo internacional clásico .......................................................... 49
Tema 6.
Sociología e Historia en las RR.II. .......................................................... 51
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Temario para la materia de Relaciones Internacionales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Relaciones Internacionales solo en Docsity!

1.1 Origen y desarrollo, surgimiento y evolución de las RR.II. El nacimiento de un

7.2.2.2. Perspectivas críticas sobre teorías de la modernización: el desarrollo del subdesarrollo.

  • Tema 1. La teoría de las Relaciones Internacionales (RR.II.)
    • término moderno y su consolidación académica. ..............................................................
    • 1.2 El aprendizaje de las RR.II.: una aproximación crítica
  • Tema 2. Algunos conceptos básicos para comprender las RR.II.
    • 2.1 Elementos estructurales de la Sociedad Internacional (SI) - 2.1.1 El individuo en la SI - 2.1.2 La realidad de los pueblos en la SI - 2.1.3 La relevancia de la nación en la SI - 2.1.4 El papel de los Estados en la SI
    • 2.2 Algunos componentes reconfiguradores de la SI - 2.2.1 Fronteras y Geopolítica - intergubernamental; lo supranacional; lo transnacional. 2.2.2 Conceptos de la SI y su evolución: lo internacional; lo interestatal; lo
      • 2.2.2.1. Lo internacional
      • 2.2.2.2. Lo interestatal
      • 2.2.2.3. Lo intergubernamental
      • 2.2.2.4. Lo supranacional
      • 2.2.2.5. Lo transnacional..............................................................................................................
  • Tema 3. La SI como concepto y realidad
    • 3.1 Conceptos de la SI - 3.1.1 Individualista (Estado y SI) - 3.1.2 Holista (Comunidad Internacional) - 3.1.3 Dinámico (Sistema Internacional)...................................................................................
    • 3.2 La organización de la SI......................................................................................... - 3.2.1 Una perspectiva "internacional"..................................................................................... - Paz Perpetua"; el "Concierto de las Naciones" 3.2.2 Síntesis de una evolución histórica: el "Sistema europeo de Estados"; los "Proyectos de
      • 3.2.2.1. El sistema europeo de Estados
      • 3.2.2.2. Los proyectos de paz perpetua
      • 3.2.2.3. El concierto de las naciones
  • Tema 4. Los debates teóricos de las RR.II
    • revolucionarismo 4.1 Las tres tradiciones del pensamiento internacional: realismo, racionalismo y
    • 4.2 Los debates de la teoría de las RR.II.
  • Tema 5. Idealismo y realismo en la teoría de las RR.II.
    • 5.1 Idealismo - 5.1.1 Idealismo y pacifismo - 5.1.2 Qué es el idealismo en las RR.II. - 5.1.3 Características del idealismo internacional
    • 5.2 Realismo clásico - 5.2.1 El realismo clásico del siglo XX y los totalitarismos - 5.2.2 Aportaciones principales del realismo internacional clásico - 5.2.3 Características del realismo internacional clásico
  • Tema 6. Sociología e Historia en las RR.II.
    • 6.1 Contexto histórico y político de una época
    • 6.2 El cientifismo en las RR.II. - métodos 6.2.1 El behaviorismo (metodología del funcionalismo) o empirismo conservador y sus - 6.2.2 Teoría estratégica del conflicto - 6.2.3 Teoría de juegos o teoría racional del conflicto - 6.2.4 Teoría del "linkage" (vinculación) - 6.2.5 Funcionalismo - 6.2.6 Teorías de la integración - 6.2.7 Aplicaciones de la "Teoría de sistemas”
    • 6.3 Las Humanidades en las RR.II. - 6.3.1 Enfoques desde la Sociología y la Historia - 6.3.2 Perspectivas desde la Sociología y la Filosofía de la Historia..........................................
  • dependencia........................................................................................................... Tema 7. Las concepciones críticas del imperialismo: marxismo y teorías de la
    • 7.1 Concepto e ideologías del imperialismo - 7.1.1 Imperialismo y colonialismo - 7.1.2 Visiones marxistas del imperialismo
    • 7.2 Posiciones críticas frente al imperialismo - 7.2.1 Tercer Mundo y tercermundismo................................................................................... - 7.2.2 Teorías estructurales de la dependencia
      • 7.2.2.1. Teorías del centro-periferia y el intercambio desigual
        • 7.2.3 Teorías críticas del conflicto e Investigación para la Paz
        • 7.2.4 Teorías sistémicas y neomarxismo
  • neorrealismo Tema 8. Las concepciones transnacionales de las RR.II.: neoliberalismo y
    • 8.1 Surgimiento de la realidad transnacional - 8.1.1 Teorías de la interdependencia - 8.1.2 Evolución del transnacionalismo: "regímenes internacionales" - 8.1.3 La Gobernanza internacional
    • 8.2 El neorrealismo - 8.2.1 Contexto histórico y político - 8.2.2 Neorrealismo y neoliberalismo.......................................................................................
  • Tema 9. Teoría de las RR.II. en el contexto de la evolución de la SI
    • 9.1 Evolución del neorrealismo: el neorrealismo estructural
    • 9.2 Seguridad y conflicto internacionales
    • 9.3 Turbulencia internacional y "fin de la Historia"
      • 9.3.1. Turbulencia internacional
      • 9.3.2. El fin de la Historia
  • teoría internacionales............................................................................................. Tema 10. Reflexividad crítica sobre los modelos dominantes de la sociedad y la
    • 10.1 Visiones desde la geopolítica: el tablero mundial
    • 10.2 Derecho y Ética en las RR.II.
    • 10.3 La reflexividad crítica en las RR.II.
  • todo el s. XX- Tema 11. Reconfiguración del orden mundial a comienzos del siglo XX -y durante
    • transición de la hegemonía europea a la mundialización 11.1 Introducción y presentación de la visión panorámica de las RR.II. en el periodo de
    • 11.2 El continente europeo: la progresiva pérdida de protagonismo - 11.2.1 Las relaciones entre Estados......................................................................................... - 11.2.2 El apogeo europeo en el mundo (1870-1880) - 11.2.3 La creación de bloques
    • 11.3 El declive de Europa tras las Primera Guerra Mundial
    • 11.4 Los E.U.A: la superación de la doctrina Monroe de - 11.4.1 Las condiciones políticas y económicas - 11.4.2 El diseño intelectual de una gran política exterior - 11.4.3 La consagración de la emergencia de los EE.UU. como un gran actor internacional
    • 11.5 El despertar de Asia: China y Japón como nuevos actores - 11.5.1 China, presa de los imperios coloniales - 11.5.2 Japón, fortalecimiento y apertura al mundo - 11.5.3 Otros actores regionales
    • 11.6 El mundo árabe como singularización del orbe islámico - 11.6.1 El nacionalismo árabe en el norte de África: Marruecos, Argelia, Túnez y Libia - 11.6.2 El caso específico de Egipto - 11.6.3 Oriente Próximo y el declive del Imperio Otomano - Palestina 11.6.4 La aparición del sionismo y la creación progresiva de un “Hogar Nacional Judío” en
    • nacionalismos africanos 11.7 El continente africano: del reparto de África (Berlín, 1884-1885) al despertar de - 11.7.1 La Conferencia de Berlín (1884-1885): antecedentes y resultados - Alemania y Portugal 11.7.2 Las grandes políticas coloniales en el continente africano: Francia, Gran Bretaña, - 11.7.3 Las potencias menores: España e Italia - 11.7.4 El caso específico de África del Sur - 11.7.5 África subsahariana y la 1ª Guerra Mundial: las consecuencias
  • Tema 12. Imperialismo y colonización
    • 12.1 Tendencias y fuerzas dominantes de la época
    • 12.2 La sociedad del siglo XIX: estructura y problemas sociales - 12.2.1 Proletariado y movimiento obrero
      • 12.2.1.1. La clase obrera en Gran Bretaña
      • 12.2.1.2. La clase obrera en Francia
      • 12.2.1.3. La clase obrera en Alemania
        • 12.2.2 Las burguesías...............................................................................................................
      • 12.3.2.1. La burguesía inglesa......................................................................................................
      • 12.3.2.2. La burguesía francesa
      • 12.3.2.3. La burguesía alemana
        • 12.2.3 La aristocracia europea.................................................................................................
        • 12.2.4 El campesinado
        • 12.2.5 Estructuras sociales en otras áreas geográficas
    • 12.3 El gran imperialismo o el delirio del imperialismo europeo
    • 12.4 Europa y la política militar nacionalista: los sistemas bismarckianos................. - 12.4.1 Primer sistema bismarckiano (1872-1878) - 12.4.2 Segundo sistema bismarckiano (1879-1887) - 12.4.3 Tercer sistema bismarckiano (1887-1890) - 12.4.4 La política de Bismarck en el debate historiográfico
  • Tema 13. La Primera Guerra Mundial y los tratados de paz
    • 13.1 La Primera Guerra Mundial - 13.1.1 Caracterización y etiología - 13.1.2 La situación política prebélica - 13.1.3 Estallido de la guerra - 13.1.4 Rasgos distintivos de la Gran Guerra - 13.1.5 Las fases de la guerra
      • 13.1.5.1. Guerra de movimientos (1914)
      • 13.1.5.2. Guerra de trincheras o de posiciones (1915-16)
      • 13.1.5.3. La contraofensiva: 1917, el año clave
      • 13.1.5.4. El desenlace (1918)
    • 13.2 Consecuencias inmediatas de la Gran Guerra - 13.2.1 Demográficas - 13.2.2 Económicas - 13.2.3 Políticas - 13.2.4 Sociales - 13.2.5 Ideológicas - 13.2.6 Las indemnizaciones de la Gran Guerra
    • 13.3 La Conferencia de París de 1919 y los Tratados de paz...................................... - 13.3.1 Tratado de Versalles (28 de junio de 1919) - de 1920) 13.3.2 Tratado de Saint-Germain (10 de noviembre de 1919) y Tratado de Trianon (4 de junio - 13.3.3 Tratado de Sèvres (10 de agosto de 1920) - 13.3.4 Tratado de Neuilly (27 de noviembre de 1919) - 13.3.5 Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918)............................................................
    • 13.4 Significado de los Acuerdos de París
    • 13.5 La revolución soviética - 13.5.1 Contexto sociopolítico de la Rusia zarista - 13.5.2 El ensayo de - 13.5.3 Fases de la Revolución
      • 13.5.3.1. Fase de la revolución liberal (1906 - ene 1917)
      • 13.5.3.2. El interludio moderado socialista (feb 1917 - oct 1917)
      • 13.5.3.3. La revolución bolchevique (oct. 1917 - 1990)...............................................................
      • 13.5.3.4. La guerra civil rusa (1818-1921) y el surgimiento de la URSS (1922)