Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efecto financiero de la depreciación: impacto en utilidad y estructura de una empresa, Apuntes de Estadística Social

El efecto financiero de la depreciación de activos fijos en una empresa, incluyendo su impacto directo en la utilidad y estructura financiera. La depreciación no solo es un procedimiento contable, sino que también tiene consecuencias financieras importantes. Se analizan los efectos de la depreciación en la utilidad neta y el balance general de una empresa.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 06/11/2022

amado-landeros
amado-landeros 🇲🇽

5

(1)

10 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El efecto financiero de la depreciación.
La depreciación de los activos fijos es más que un mero procedimiento contable y matemático. La
depreciación tiene un gran efecto financiero, que quizás sea lo más importante.
Al existir la depreciación se puede llevar al gasto o al estado de resultados el desgaste sufrido por
los activos, en consecuencia, al existir un gasto la utilidad se ve disminuida toda vez que la utilidad
es resultado de restar a los ingresos los gastos y costos.
Así las cosas, la depreciación tiene un efecto directo en la utilidad de la empresa, de lo cual
podemos concluir que entre más se utilicen los activos, estos más generan ingresos pero al tiempo
se desgastan más, lo que implica un mayor gasto por depreciación, que a la vez disminuye la
utilidad.
La depreciación, además de tener un efecto directo en la utilidad también tiene un efecto en la
estructura financiera de la empresa, en el balance general, puesto que al desgastar un activo este
disminuye su valor dentro de la empresa, de suerte que contablemente cada vez que un activo se
deprecia, su valor en libros se ve disminuido hasta desaparecer.
Aquí llegamos a la verdadera razón de la depreciación. Es un hecho que al utilizar un activo éste se
desgasta hasta quedar inutilizable o inservible, siendo necesaria su reposición para que la empresa
pueda seguir operando y generando ingresos.
Cuando se requiere reponer los activos desgastados o depreciados, la empresa debe disponer de
los recursos suficientes para su reposición, y estos recursos no estarían disponibles si la
depreciación no existiera, pues se habría distribuido como utilidad.
De no haberse depreciado el activo este valor no se hubiera llevado al gasto, lo cual implicaría un
gasto menor, y al haber un gasto menor la utilidad resultante sería mayor, y a mayor utilidad
mayores recursos se transfieren a los socios mediante la distribución de utilidades, o al estado
mediante impuestos.
Al distribuir mayor utilidad a los socios se están distribuyendo los recursos de la depreciación, es
decir, los recursos con que se repondrían los activos una vez depreciados.
La depreciación
La depreciación es la pérdida de valor de un bien como consecuencia de su desgaste con el paso
del tiempo.
Este concepto se relaciona con la contabilidad de un bien, dado que es muy importante dotar
provisiones en una empresa para que sus gestores tengan en cuenta la pérdida que se produce
año tras año del valor en libros de ese activo.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efecto financiero de la depreciación: impacto en utilidad y estructura de una empresa y más Apuntes en PDF de Estadística Social solo en Docsity!

El efecto financiero de la depreciación. La depreciación de los activos fijos es más que un mero procedimiento contable y matemático. La depreciación tiene un gran efecto financiero, que quizás sea lo más importante. Al existir la depreciación se puede llevar al gasto o al estado de resultados el desgaste sufrido por los activos, en consecuencia, al existir un gasto la utilidad se ve disminuida toda vez que la utilidad es resultado de restar a los ingresos los gastos y costos. Así las cosas, la depreciación tiene un efecto directo en la utilidad de la empresa, de lo cual podemos concluir que entre más se utilicen los activos, estos más generan ingresos pero al tiempo se desgastan más, lo que implica un mayor gasto por depreciación, que a la vez disminuye la utilidad. La depreciación, además de tener un efecto directo en la utilidad también tiene un efecto en la estructura financiera de la empresa, en el balance general, puesto que al desgastar un activo este disminuye su valor dentro de la empresa, de suerte que contablemente cada vez que un activo se deprecia, su valor en libros se ve disminuido hasta desaparecer. Aquí llegamos a la verdadera razón de la depreciación. Es un hecho que al utilizar un activo éste se desgasta hasta quedar inutilizable o inservible, siendo necesaria su reposición para que la empresa pueda seguir operando y generando ingresos. Cuando se requiere reponer los activos desgastados o depreciados, la empresa debe disponer de los recursos suficientes para su reposición, y estos recursos no estarían disponibles si la depreciación no existiera, pues se habría distribuido como utilidad. De no haberse depreciado el activo este valor no se hubiera llevado al gasto, lo cual implicaría un gasto menor, y al haber un gasto menor la utilidad resultante sería mayor, y a mayor utilidad mayores recursos se transfieren a los socios mediante la distribución de utilidades, o al estado mediante impuestos. Al distribuir mayor utilidad a los socios se están distribuyendo los recursos de la depreciación, es decir, los recursos con que se repondrían los activos una vez depreciados.

La depreciación

La depreciación es la pérdida de valor de un bien como consecuencia de su desgaste con el paso del tiempo. Este concepto se relaciona con la contabilidad de un bien, dado que es muy importante dotar provisiones en una empresa para que sus gestores tengan en cuenta la pérdida que se produce año tras año del valor en libros de ese activo.

Características de la depreciación

La depreciación permite aproximar y ajustar el valor del bien a su valor real en cualquier momento en el tiempo.  La depreciación es una parte de la contabilidad muy importante que se debe tener en cuenta en la valoración los bienes de una empresa, tanto inmovilizado material como inmovilizado inmaterial u otro tipo de bienes. De no contabilizarse, no se cumplirían las normas de contabilidad internacional y la empresa podría tener graves multas económicas, ya que no estaría informando correctamente a sus accionistas o a los inversores acerca de sus cuentas anuales.  La depreciación supone valorar un bien de forma racional y debe analizarse con mucho rigor, especialmente en aquella donde el valor de los activos es muy elevado, como por ejemplo los edificios, ya que una incorrecta dotación por depreciación de un activo puede perjudicar gravemente al balance de una empresa y puede hacer que la empresa llegue a quebrar dado que no ha contemplado una situación real del valor de sus activos en caso de que requiera de liquidez y tenga que venderlos. Ejemplo de depreciación Algunos ejemplos de bienes que se deprecian pueden ser un edificio o un coche, éste último ejemplo es muy conocido ya que existen análisis que indican que el valor de un coche se deprecia en 10% de forma anual sobre su precio original. Esto no es una fórmula exacta, pero sí que es una aproximación. Muchos analistas utilizan otros valores o cálculos de depreciación que tienen en cuenta otras variables relacionadas con la oferta y la demanda, como por ejemplo el número de Kilómetros, el año de fabricación del coche, el estado del coche, el color del coche, el registro de partes de accidente realizados, las revisiones del coche llevadas a cabo. Por tanto, en el ejemplo en cuestión, se puede ver que no existe un modelo único o estándar de contabilizar la depreciación de un activo.

Tipos de depreciación

Los métodos de depreciación más importantes son los siguientes:  Método lineal: Es el método más utilizado en las empresas y consiste en una amortización constante en el tiempo como consecuencia de dividir el valor del bien o activo por la vida útil del mismo.  Método de suma o depreciación acelerada: Este método consiste en pagar una mayor cuota de depreciación del activo durante su primer año de vida útil.  Método de reducción: Es un método de depreciación acelerada que contabiliza un valor conocido como valor de salvamento y que se compara con el valor del activo.  Método de producción: Este método va en función a la productividad. Se divide el valor del activo por el número de unidades que se llegan a fabricar. Este resultado obtenido se multiplica por las unidades finales producidas y se multiplica a su vez por el coste de depreciación de cada una de éstas.

Para los administradores es muy importante conocer periódicamente el resultado de las operaciones que realiza la empresa, ya que son responsables, ante los dueños o accionistas, de que se cumplan las metas propuestas para, en caso de no ser así, tomar las medidas correctivas necesarias con el fin de alcanzar los objetivos preestablecidos. Las empresas pueden tener como resultado de sus operaciones utilidades (cuando los logros son mayores a los esfuerzos) o pérdidas (cuando fueron más los esfuerzos que los logros). Para tomar decisiones se requiere, además de conocer los importes, saber la forma en que se ha obtenido tal resultado. El Estado de resultados presenta de manera detallada la forma en que se obtiene la utilidad o pérdida en una empresa. A este estado también se le conoce como estado de pérdidas y ganancias. Podemos decir que es un estado financiero dinámico,1 ya que la información que presenta corresponde a un periodo determinado: un mes, un bimestre, un trimestre o un año. Cuando se habla de periodo se entenderá normalmente como un espacio de tiempo inferior a un año, y cuando se quiere hacer referencia a un año se emplea el término “ejercicio”.