Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estado Político de Europa antes de la Revolución Francesa: Gobierno y Transformaciones, Apuntes de Historia

Este documento ofrece una información general sobre el estado político de Europa antes de la Revolución Francesa, con enfoque en los cuatro tipos de gobierno predominantes: monarquía absoluta, reformismo ilustrativo, ahistoricismo y contractualismo. Se detalla la presencia de derechos históricos del hombre, el papel de la Iglesia y el clero, la segunda etapa de reformismo ilustrativo y la revolución inglesa. Además, se menciona a filósofos como John Locke y sus ideas sobre el contrato social y la separación de poderes.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipos de gobierno predominaban en Europa antes de la Revolución Francesa?
  • ¿Cómo se relacionan las ideas de John Locke con el contrato social y la separación de poderes?
  • ¿Qué papel desempeñó la Iglesia y el clero en el estado político europeo antes de la Revolución Francesa?
  • ¿Cómo influyó la monarquía absoluta en la sociedad europea antes de la Revolución Francesa?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 05/02/2020

Lola_susa12
Lola_susa12 🇪🇸

6 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 1:
DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL MODELO LIBERAL
Antiguo Régimen: Término acuñado por el revolucionario francés Mirabeau (hijo) en 1790. Se trata de un conjunto de
instituciones prerrevolucionarias, la mayoría de origen medieval, que, en orden de avanzar hacia el liberalismo, era
necesario suprimir. La presencia del antiguo régimen en Europa abarca, en términos generales, desde el S.XVI hasta el
S.XVIII, aunque el final de su presencia varía de un país a otro dado la diversidad social y política de los mismos.
Estado político de Europa antes de la Revolución francesa: Información general siguiendo el mapa de 1789.Presencia de 4
tipos de gobierno principales:
- Monarquía absoluta.
- Monarquía parlamentaria: Propia de la zona de Gran Bretaña. Según este modelo político un parlamento controla el
gabinete del gobierno y hay elecciones en base a un sistema electoral restringido, es decir, solo aquellos que tenían
propiedades, poder, podían optar a él. Sistema implantado en el año 1688 al final de la Revolución Gloriosa.
- Monarquía electiva: Propia de países como Polonia, entre otros. En este modelo político el rey era elegido por los
nobles.
- República aristocrática: Propia de países como Suiza & CO, donde una minoría adinerada gobernaba sobre el resto.
Monarquía absoluta: Sistema político que corresponde a las sociedades postmedievales en los que el discurso legitimador
como el entramado institucional son congruentes con la idea de que todo el poder supremo (soberanía) reside en el
monarca (el cual monopoliza la función militar y todo el poder coactivo). El sistema pasa por dos etapas diferencias:
Primera etapa:
+ Soberanía: Poder político supremo depositado en la figura del rey (absoluto), donde este mismo tiene siempre la
última palabra y nadie está por encima de él. Sus deberes son respetar las leyes de dios, ya que le legitiman, y debe ser
justo, no actuar de forma arbitraria. Esta política fue acuñada por Jean Bodin en el S.XVI.
+ Principios legitimadores (Filosofía):
x Determinismo providencialista: "Todo está predeterminado por la voluntad divina de Dios". La palabra de
dios es una fuente de autoridad y legitimación, la cual es la Iglesia la encargada de escucharla e interpretarla. Esto convierte
a la Iglesia en un estamento de alto poder en este sistema y el primer pilar de poder del rey.
x Derechos históricos del hombre: La tradición y la historia, el mantener las costumbres de siempre, son una
fuente de legitimidad del poder. La encarnación de la tradición eran la nobleza y sus linajes, los cuales son el segundo pilar
de poder del rey.
+ Fundamentos normativos (Ley fundamental): No existe un escrito con leyes claras e iguales para todos los
lugares. La difusión de las leyes era vía oral y cada uno imponía sus propias leyes en sus tierras.
+ Órganos superiores de poder: Consejo y ministros, grupo formado por gente noble o del alto clero que se
encargaba de asesorar al rey en sus decisiones. El rey siempre tenía la última palabra y era decisión suya hacerles caso o no.
+ Modalidades principales de partición social del poder : Sociedad estamental donde, a excepción del alto clero y
alta nobleza, los súbditos quedaban relegados de la participación política. Los estamentos son los siguientes:
x Clero: El alto clero ostentaba el mayor poder político de todos, sin embargo el bajo clero era puesto a nivel
del pueblo.
x Nobleza: La alta nobleza ostentaba, al igual que el alto clero, de gran poder político; caso contrario a la baja
nobleza.
x Pueblo: No poseían ningún poder político y estaba principalmente conformado por campesinos,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estado Político de Europa antes de la Revolución Francesa: Gobierno y Transformaciones y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

TEMA 1:

DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL MODELO LIBERAL

Antiguo Régimen: Término acuñado por el revolucionario francés Mirabeau (hijo) en 1790. Se trata de un conjunto de

instituciones prerrevolucionarias, la mayoría de origen medieval, que, en orden de avanzar hacia el liberalismo, era necesario suprimir. La presencia del antiguo régimen en Europa abarca, en términos generales, desde el S.XVI hasta el S.XVIII, aunque el final de su presencia varía de un país a otro dado la diversidad social y política de los mismos. Estado político de Europa antes de la Revolución francesa: Información general siguiendo el mapa de 1789.Presencia de 4 tipos de gobierno principales:

  • Monarquía absoluta.
  • Monarquía parlamentaria: Propia de la zona de Gran Bretaña. Según este modelo político un parlamento controla el gabinete del gobierno y hay elecciones en base a un sistema electoral restringido, es decir, solo aquellos que tenían propiedades, poder, podían optar a él. Sistema implantado en el año 1688 al final de la Revolución Gloriosa.
  • Monarquía electiva: Propia de países como Polonia, entre otros. En este modelo político el rey era elegido por los nobles.
  • República aristocrática: Propia de países como Suiza & CO, donde una minoría adinerada gobernaba sobre el resto. Monarquía absoluta: Sistema político que corresponde a las sociedades postmedievales en los que el discurso legitimador como el entramado institucional son congruentes con la idea de que todo el poder supremo (soberanía) reside en el monarca (el cual monopoliza la función militar y todo el poder coactivo). El sistema pasa por dos etapas diferencias:

Primera etapa:

+ Soberanía: Poder político supremo depositado en la figura del rey (absoluto), donde este mismo tiene siempre la

última palabra y nadie está por encima de él. Sus deberes son respetar las leyes de dios, ya que le legitiman, y debe ser justo, no actuar de forma arbitraria. Esta política fue acuñada por Jean Bodin en el S.XVI.

+ Principios legitimadores (Filosofía):

x Determinismo providencialista : "Todo está predeterminado por la voluntad divina de Dios". La palabra de dios es una fuente de autoridad y legitimación, la cual es la Iglesia la encargada de escucharla e interpretarla. Esto convierte a la Iglesia en un estamento de alto poder en este sistema y el primer pilar de poder del rey. x Derechos históricos del hombre : La tradición y la historia, el mantener las costumbres de siempre, son una fuente de legitimidad del poder. La encarnación de la tradición eran la nobleza y sus linajes, los cuales son el segundo pilar de poder del rey.

+ Fundamentos normativos (Ley fundamental): No existe un escrito con leyes claras e iguales para todos los

lugares. La difusión de las leyes era vía oral y cada uno imponía sus propias leyes en sus tierras.

+ Órganos superiores de poder: Consejo y ministros, grupo formado por gente noble o del alto clero que se

encargaba de asesorar al rey en sus decisiones. El rey siempre tenía la última palabra y era decisión suya hacerles caso o no.

+ Modalidades principales de partición social del poder: Sociedad estamental donde, a excepción del alto clero y

alta nobleza, los súbditos quedaban relegados de la participación política. Los estamentos son los siguientes: x Clero : El alto clero ostentaba el mayor poder político de todos, sin embargo el bajo clero era puesto a nivel del pueblo. x Nobleza : La alta nobleza ostentaba, al igual que el alto clero, de gran poder político; caso contrario a la baja nobleza. x Pueblo : No poseían ningún poder político y estaba principalmente conformado por campesinos,

jornaleros... Sin embargo, es en este estamento donde aparece la burguesía: Nuevos ricos en cargos importantes de administración que aspiran a ennoblecerse y ganar mayor posición social, así como ostentar los mismos privilegios de la nobleza. Durante esta época las cámaras de representación política están en desuso y solo se convocan cuando las cosas van mal, para comunicar impuestos o normas nuevas. Segunda etapa - Reformismo ilustrativo: Etapa de la monarquía absoluta caracterizada por el uso de poder real (rey) para promover reformas del car ácter social y económico pero sin cambiar el sistema político.

+ Soberanía: Se trata de un rey absoluto ilustrado que reconoce su poder como fruto de un contrato y niega su el

origen divino del mismo. También debe cumplir con un programa de reformas ilustrado, se le pide ser un rey filósofo.

+ Principios legitimadores (Filosofía):

x Despotismo ilustrado : El conocimiento viene de la razón y la experimentación. Esta forma de pensar anula a la Iglesia como principal fuente de conocimiento y educador. Entre las figuras más importantes de esta forma de pensar destaca la de Voltaire. x Iusnaturalismo : Defensa de los derechos naturales del hombre, de aquellos derechos que tienen desde el nacimiento. Estos derechos poseen un rango superior a las leyes positivas y son los siguientes: Derecho a la vida, a la seguridad, a la propiedad, a la libertad (no política)... etc. x Ahistoicismo : Están en contra de los derechos históricos del hombre, la tradición y la historia ya no son una fuente de poder.

+ Fundamentos normativos (Ley fundamental): Se realiza un cuerpo sistemático y uniforme de leyes para una

administración eficaz.

+ Órganos superiores de poder: Igual que antes, consejo y ministros.

+ Modalidades principales de partición social del poder: Se realizaba por designación y la representación estaba

condicionada a los más capaces, los cuales coincidían con la élite adinerada. Esto causa una gradual pérdida de poder por parte del clero y de la nobleza. El cambio a una sociedad déspota se produce debido a la rápida difusión de las ideas ilustradas en el pueblo, además de la convicción que varios reyes poseen en estas mismas ideas. La evolución del despotismo al liberalismo acontece debido a la exigencia por parte del pueblo de una aplicación más regia de los cambios liberales, los cuales dentro del despotismo se quedan a medias. El descontento del pueblo desemboca en las revoluciones que mueven la sociedad a una más liberal. LIBERALISMO

Raíces del liberalismo

Se considera a la reforma religiosa del protestantismo como base del liberalismo, ya que significó un avance a la secularización del mundo, es decir, el proceso donde el estado va perdiendo su carácter religioso y pasa a ser un estado laico. Principios del protestantismo que influyen en el liberalismo:

  • La doctrina del libre examen y de la libre interpretación de la Biblia. Se refiere a la libertad de conciencia que promueve el protestantismo, poniendo este principio en contra de la pretensión de la iglesia de ser la única intermediaria entre el hombre y dios. Aplicado este principio al mundo exterior, significaría que los estados protestantes otorgaban un menor poder a la iglesia.
  • Principio de la tolerancia de credos: Promovían la tolerancia cara otras religiones, especialmente los grupos
  • John Locke: Mediante este contrato los individuos ceden su soberanía de la que son titulares naturales a una autoridad, pero esa cesión es temporal y condicionada.
  • Thomas Hobbes: Dado que, según él, “el hombres es un lobo para el hombre”, la cesión de la soberanía a una autoridad es absoluta e irreversible; la libertad está supeditada a la seguridad y el orden. Legitima el poder absoluto de una autoridad. - Jean-Jacques Rousseau: La soberanía no se cede. Parlamentarismo – La revolución inglesa El panorama de cambio religioso del S.XVII va a afectar de forma importante al panorama político de Inglaterra en esa época. Se chocan 3 creencias religiosas:
  • Catolicismo: Creencia minoritaria y en declive.
  • Anglicanismo: Creencia mayoritaria. Partidarios de la monarquía absoluta de los Estuardo, familia real de aquella época. Encarnan el tradicionalismo y el autoritarismo.
  • Calvinismo/Puritanismo: Desconfían de la monarquía de los Estuardo por su tolerancia con los católicos. Partidarios de la libre interpretación de la Biblia (Libertad individual), así como defensores de la iglesia de pueblo autoproclamados dado que esta creencia no posee jerarquías religiosas.. Dada las diferencias entre el parlamento y sus ideas liberales (calvinistas) y el rey Carlos y sus ideales de monarquía absoluta (anglicanismo), entre 1642 y 1648 se produce una guerra civil que termina con la victoria del parlamento. Esta victoria supuso el fin de la monarquía absoluta y la instauración de una república al cargo de Cromwell, que rápidamente convirtió todo en una dictadura que duró hasta su muerte en el año 1660. Tras su muerte los Estuardo vuelven al poder con Carlos II, lo que supone una restauración monárquica. La vuelta de los Estuardo supone un intento de restauración monárquica que simpatiza con los católicos, lo que desemboca en la Revolución Gloriosa de 1688. Esta revolución enfrentaba a Tories (Conservadores), partidarios de la monarquía de los Estuardo, y a Whigs (Liberales) quienes estaban en contra de esta monarquía. Si bien se cree que el conflicto se resolvió de forma incruenta, existe la teoría de Steve Pincus que asegura todo lo contrario, convirtiendo esta en la primera revolución moderna. La victoria de los Whigs en esta revolución colocó a Guillermo D’Orange, calvinista holandés partidario de los Whigs, como nuevo rey de Inglaterra. Con el reinado de Guillermo D’Orange se funda un nuevo derecho político basado en el principio del contrato: Guillermo es rey, no por mandato divino, si no por contrato tácito con el pueblo inglés, el cual es representado por el parlamento (aristocracia y burguesía). En 1688 se promulga la Ley de Derechos (Bill of Rights) cuyo cumplimiento era garantizado por el parlamento y reconocido por el rey. Esta ley promulgaba y ejercía el siguiente poder en el rey:
  • No podía establecer impuestos sin el consentimiento del parlamento.
  • No poseía potestad legislativa.
  • No podía suspender el ejercicio de las leyes o dispensar de su cumplimiento.
  • No posee ejército propio.
  • No podía entrometerse en la vida religiosa y económica de sus súbditos.
  • etc.

Se establece, también, la Lista Civil , la cual permite al parlamento votar los gastos que se dirigen a la corona. Se institucionaliza la fórmula del gabinete de gobierno, formado por ministros. Este gobierno, además, no está asentado a los intereses de la corona, sino que apuesta por los intereses capitalistas de Londres y la banca inglesa. Nota: En 1215 Juan Sin Tierra firma la Carta Magna , lo que permite a la nobleza generar nuevos impuestos. Se trata de la ley precedente a la constitución americana, además de ser también precedente a la Ley de Derechos.

John Locke (1632 – 1704)

De su obra se destacan las siguientes ideas:

  • La defensa del poder como resultado de un contrato social. Establece que esta autoridad, además, ha de defender los derechos naturales, especialmente los derechos de libertad y propiedad. Si la autoridad no defiende estos derechos o no es útil para la sociedad, la soberanía retorna a los individuos y se elige una nueva autoridad. Considera que el sistema parlamentario es el que mejor garantiza todo lo dicho.
  • La apropiación como un derecho natural , es decir, la acumulación ilimitada de propiedades siempre que estas deriven del trabajo.
  • La separación de poderes para frenar las tendencias absolutistas. Para garantizar los derechos humanos, separa los poderes en 3:
  • Legislativo: Ostenta el mayor poder. Le corresponde a la asamblea elegida por los propietarios (Dado que Locke solo reconoce el derecho político de estos).
  • Ejecutivo: Donde se encuentran ministros, monarca y poder judicial. Aplica las normas que manda el poder legislativo.
  • Federativo: Se hace cargo de las relaciones internacionales, cargo del monarca.
  • Tolerancia religiosa. Tema que trata en su obra “Carta sobre la Tolerancia”. Se trata de una idea novedosa que inaugura la separación de la religión y la política. El estado no debe inmiscuirse en materia puramente espiritual, pues la religión es algo personal; de la misma forma la Iglesia no debe entrometerse en asuntos terrenales o temporales, dado que la sociedad es una cuestión pública y tiene unos fines materiales para la sociedad. Locke está en contra de los dogmas religiosos y aboga por una total libertad religiosa, pues nadie tiene el monopolio de la verdad porque nadie tiene el monopolio de la razón. Con estas ideas en su cabeza, Locke se va a oponer al absolutismo de las dinastías europeas de origen divino, además de a los privilegios de la iglesia y de los nobles. Ilustración francesa La ilustración se desarrolló durante el s.XVIII como un movimiento de secularización, ya que los pensadores se van a dedicar a separar todas las ramas del conocimiento de la religión. El mayor o menor desarrollo de este movimiento varía de un país a otro. Dentro de Francia se distinguen 3 corrientes ilustradas principales:
  • Despotismo ilustrado: Corrientes mayoritaria cuyo mayor representante es Voltaire.
  • Conservadurismo reformista: Donde el Barón de Montesquieu es el mayor representante.
  • Radical: Corriente minoritaria donde destaca la figura de Rousseau.

- Emilio – Sobre la Educación (1762). Este libro enseña a los niños, niños varones, a ser ciudadanos aprendiendo de sus errores. Una de sus ideas fundamentales es como considera que el estado de la naturaleza es perfecto, que en el reina la bondad humana. Está en contra del progreso material, desprecia la civilización: Cree que, por naturaleza , el humano nace bondadoso, libre, desinteresado… pero que es la propia sociedad y la interacción con la misma la que le corrompe. Con esta ideología, Rousseau asume el mito del “buen salvaje”, donde se tiene una imagen de bondad de los nativos de pueblos sin colonizar. El hombre en su estado natural nace libre e igual. Considera que la libertad y la igualdad se perdieron en el momento en el que apareció la agricultura en el neolítico, lo que supone la aparición del derecho a la propiedad con el deseo que esto provoca. Considera que el progreso empeora la situación, dando lugar a desigualdades y a la decadencia moral. Perdida la bondad, la libertad y la igualdad, la única opción es plantear el contrato social desde el principio de la igualdad moral, el cual debe conciliar la libertad original con respecto a las leyes. Según Rousseau, este pacto pretende que los hombres se asocien y creen un único cuerpo social con el objetivo de proteger, con la fuerza común, al individuo y a los bienes de cada asociado de los intereses particulares nacidos con la civilización. Este contrato posee las siguientes cláusulas:

  1. Cada asociado se adhiere voluntariamente al cuerpo social.
  2. Cada individuo acepta la cláusula de sometimiento a la comunidad, lo que implica una entrega total de sus derechos a ese cuerpo social. Dado que se entregan a la comunidad, los derechos de cada individuo no están sometidos a ningún otro, solo al colectivo. Se llega a un pacto bilateral entre individuo y comunidad.
  3. Este pacto no delega el poder en un gobierno, dado que el poder no se delega ni se divide: Sigue residiendo en el cuerpo social. Todos los miembros son soberanos. Rousseau propone lo que hoy se conoce como democracia directa , algo que él únicamente veía factible en estados pequeños y que en estados grandes vería necesario recurrir a una representación con mandato imperativo: Ese representante tiene que votar aquello que le digan sus electores, votar según lo que la comunidad decida. El único poder legítimo es el que mana de la voluntad general. Se refiere a la voluntad de la comunidad, es decir, el acuerdo de todos los miembros de la comunidad sobre los problemas que conciernen a todos. Posee las siguientes características:
  • Es absoluta e infalible.
  • Es virtuosa, busca siempre el bien común. La voluntad general es un imperativo moral , responde siempre al sentido del deber. Cuando se responde a la voluntad general no solo queda garantizada la moralidad, queda garantizada la libertad al estar uno obedeciéndose a si mismo. Esta voluntad se forma cuando los ciudadanos se reunen en asamblea, discuten sobre los problemas que les atañen y toman decisiones libremente. En esta toma de decisiones cada uno renuncia a su interés particular como individuo a favor de los intereses sociales como ciudadano. Lo universal y lo particular están siempre unidos. Este principio de voluntad general aparta a Rousseau del individualismo político, para el que solo existen sujetos individuales de derechos políticos, y lo aproxima a las corrientes organicistas, que contemplan sujetos colectivos de derechos políticos como nacionalismos. Las leyes son la expresión de la voluntad general. La función del cuerpo social es de carácter legislativo. El estado tiene la obligación de crear una alta moralidad social y conseguir la virtud del patriotismo de tal manera que los

ciudadanos identifiquen el bien a la patria con el propio bien. Esto se consigue mediante la promoción de un proceso de socialización en valores cívicos, como la solidaridad, para consensuar el interés general. El estado también tiene que regular la religión y la opinión pública para que los ciudadanos aprendan a pensar en el bien común y establecer un sistema de censura para evitar que las opiniones de los ciudadanos puedan corromperse. Rousseau habla de establecer una religión civil/política de forma que la atención de los ciudadanos se dirija hacia el bien de la comunidad en lugar de pensar en el otro mundo. En resumen: La república ideal para Rousseau debe ser pequeña, autárquica, formada por pequeños propietarios y con las desigualdades económicas mitigadas. Sistemas liberales Surgen a partir de una mutación sistemática de las monarquías absolutas modernas. Características :

  • Soberanía y poder político: Nacional (Del conjunto de ciudadanos).
  • Discurso legitimador:
    • Racionalismo.
    • Aistoicismo.
    • Principio volitivo inmanente: Un poder es legítimo si emana de la voluntad mayoritaria de los miembros de una comunidad política y siempre que su ejercicio se ajuste a esa voluntad. Mantiene relación con el iusnaturalismo al deber siempre de garantizar el ejercicio de los derechos naturales del hombre (Clave libertad). La revolución francesa trajo consigo la consideración de la igualdad y la libertad, esta primera es de diferentes tipos:
    • Civil: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, una igualdad reconocida incluso por los sistemas más moderados.
    • Política: Los regímenes liberales más moderados añaden una serie de principios legitimadores para negar la igualdad política y restringir el acceso o la posibilidad de acceso al poder de los habitantes, restringiendo la participación política de los mismos.
    • Económica: Solo los colectivistas defienden la igualdad económica; no existe sistema liberal que abogue por la igualdad económica, nunca defenderán que todos los ciudadanos tengan la misma calidad de vida.
    • Utilitarismo: Se usa mayormente dentro de los sistemas liberales moderados para justificar la discriminación. Es de carácter polivalente. Se considera que “un poder es legítimo si es útil o beneficioso para la comunidad”, el cual es así si cumple las siguientes condiciones: Los políticos deben ser personas que dispongan de tiempo libre, sin interés particular en la función gubernativa o legislativa, que dispongan de rentas o ingresos económicos propios y ser cultos.
    • Etnicismo: Aquello que concede o restringe la ciudadanía a personas de una determinada raza o etnia.
  • Ley fundamental: Constitución articulada donde debe aparecer el diseño básico del sistema.
  • Órganos del poder: + Poder legislativo. Formado por 1 o 2 cámaras constituidas por la alta nobleza, la cual se encarga de moderar la cámara, y la baja nobleza. + Poder ejecutivo. Ejercía de forma directa, pero no a nivel estatal. Dentro de un régimen presidencialista podía ser elegido por los electores, pero habitualmente era seleccionado por el poder legistlativo. + Poder judicial. Por designación en manos de los tribunales de justicia, dependiendo del país el establecer o no un jurado.
  • Representación social: Inorgánica. El cuerpo electoral es jurídicamente homogéneo, no hay privilegios.

Características comunes de todos los sistemas liberales:

  • Le concede importancia primordial a la lengua, ya que sería un elemento distintivo del alma del pueblo. Fichte (1767 – 1814). Asume el legado de Herder, pero le otorga una connotación política. Obras destacables: “Discursos a la nación alemana”. Ideas destacables:
  • Superioridad del pueblo germánico, al cual destaca como un pueblo singular. Esta idea termina en un sentido excluyente de ascendencia biológica.
  • Idea de misión histórica del pueblo germánico, que consiste en procurar la unificación de los pueblos germánicos o “pangermanismo”.
  • Idealización del pasado del pueblo germánico.
  • Consideración de las virtudes del pueblo germánico como algo natural, mientras que los vicios son consecuencia de la intromisión extranjera.
  • Cada nación, en el sentido cultural, debería tener su propio estado.

Síntesis italiana del nacionalismo:

  • Concepto de nación de Mazzini, líder del movimiento nacionalista “La joven Italia”.
  • Parte de la consideración orgánico- histoicista, pero articulada en una dirección decididamente liberal y voluntarista. No precisan un concepto de nación independiente de la voluntad pública.
  • Los elementos constitutivos son indicios de la nación, pero para que exista hace falta una conciencia políticamente explicitada de todos los individuos que la forman, una voluntad de ser nación. A raíz del nacionalismo, concepto donde la historia posee gran importancia, la gente se interesa por la historia de cada nación, siendo en el s.XIX donde aparecen libros de historia con convicción nacionalista. Origen de los movimientos nacionalistas:

Detalles principales:

  • 1799, fin de la Revolución Francesa y entrada al imperio de Napoleón.
  • 1814, Napoleón es derrotado y desterrado a la Isla Elba.
  • Congreso de Viena, donde España, Prusia, Austria y Francia se reparten las naciones conquistadas durante la época napoleónica a favor de los intereses particulares de cada país. Napoleón vuelve de su destierro. En este congreso también se unen con tal de prometer acabar con cualquier brote revolucionario que pudiera surgir a partir de esta revolución.
  • En Francia se establece un sistema de carta otorgada donde el rey posee gran parte del poder, pero donde cede “voluntariamente” algunos derechos a sus súbditos. El pueblo no se ve contento con esto, razón por la que el país entra en un ciclo de revoluciones donde destaca “La Primavera de los Pueblos” en 1848.
  • Tras el Congreso de Viena el mapa de Europa queda de la siguiente forma: x 2 nacionalidades: Alemania con 39 estados independientes e Italia con 7 estados independientes. x 3 estados plurinacionales: El imperio austríaco (alemanes, chechos, eslavos, polacos, eslovenos, croatas, servios…), el imperio otomano (turcos, griegos, búlgaros, servios…) y el imperio ruso (fineses, estonios, letonios, lituanos y polacos). x 9 nacionalidades directamente sometidas a otras: Irlanda a Gran Bretaña, Noruega a Suecia, Schleswig y Holstein a Dinamarca; Finlancia, Suecia, Estonia, Letonia, Lituania y parte de Polonia a Rusia, 2 porciones de Polonia repartidas entre Prusia y Austria.
  • 1815, Napoleón regresa al poder y establece lo que se conocería como El Imperio de los 100 días. Trató de establecer unos

derechos de carácter liberal, pero la derrota en Waterloo le destierra a la isla de Sta. Helena, donde muere en el año 1821.

A raíz de esta división causada por el Congreso de Viena surgen dos tipos de movimientos nacionalistas:

+ De unificación: Movimientos centrípetos. Las naciones, fragmentadas en múltiples estados, buscan la construcción de un

Estado nacional que supere a las antiguas fronteras heredadas del pasado. Este proceso corre a cargo de los estados consolidados: Prusia en Alemania y Austria en Italia. Los procesos de unificación se llevan a cabo con un resultado satisfactorio mediante guerras y maniobras diplomáticas. También existe un notable desarrollo económico en ambos estados en base a una burguesía rica con deseos de ampliar su mercado, teniendo, en el caso de Alemania, una política de unificación aduanera/económica (Zollverein) existente desde 1814. Destaca como el proceso en ambos casos fue comandado por políticos hábiles y pragmáticos:

  • Camilo Benso, Conde de Cavour (Italia). Primer ministro de Italia (1852), consiguió la unificación con el consenso del parlamento.
  • Otto Von Bismarck, Canciller de Hierro (1862 – 1888). Unifica Alemania mediante un proceso unificador desde los estados y a espaldas del parlamento alemán, contando con el apoyo de los junkers (nobleza terrateniente prusiana). Unificación italiana – Acontece en 2 fases:
  • 1859 – 1861. Victor Manuel es nombrado rey de Italia, aunque no gobierna sobre toda Italia.
    1. Unificación de toda Italia. La unificación se consiguió mediante la victoria en los enfrentamientos bélicos contra Austria, así como con alianzas con Francia. El ferrocarril ejerció también un papel importante en el proceso de unificación dado que permitió acercar a las personas de toda Italia.
      1. Gana el territorio de Lombardí al ganar la guerra contra Austria declarada ese año.
      1. Se le ceden los territorios de Sabolla y Niza a Francia por su participación en la guerra contra Austria; el triunfo en esta guerra consigue forjar alianzas de varios ducados mediante una serie de previscitos. Este mismo año Garibaldi y su ejercito de Mil Camisas Rojas parten desde Génova hasta Sicilia en expedición, donde derrotan a las tropas monárquicas con ayuda de apoyo del pueblo.
      1. Coronación como rey de Italia de Victor Manuel II.
    • Piamonte y Sicilia se unen para conquistar Roma, en manos del Papa, pero fracasan por la ayuda francesa que recibió el pontífice.
      1. Italia entra en Guerra con Austria, quien sale derrotado a doble banda: por una parte pierde contra los prusianos en el norte y contra los italianos en el sur, Italia se hace con Austria.
      1. Italia derrota y echa a los franceses en Roma, logrando la unificación de Italia. Unificación alemana – Unificada entre 1870 – 1871
      1. Guerra de los Ducados donde Austria y Prusia se unen y consiguen arrebatarle Schleswig y Holstein a Dinamarca. Estos ducados quedan bajo administración Prusia después de que este obligara a Austria a abandonar sus derechos sobre estos ducados.

**- Nacionalismo de Estado.

  • El nacionalismo en los imperios húngaro, ruso y otomano.** Poseen en común como en los tres imperios surge un nacionalismo de minorías junto a un nacionalismo de estado que, además de asumir formas agresivas e intolerantes, se va a identificar con ideas de grandeza nacional y superioridad racial, llegando a llevar a cabo políticas autoritarias de expansionismo militar populistas y antiliberales. A pesar de todas las medidas tomadas, no se consiguió integrar a las minorías, las cuales van a mantener su personalidad a lo largo de los siglos. Imperio ruso Gobernaban los zares: figuras políticas de carácter autoritario y medieval muy poco queridas por el pueblo y que despertaban antipatía entre la burguesía formada de Europa. Los intereses políticos del imperio ruso eran buscar una salida al mar mediterráneo, la defensa de todos los pueblos cristianos por considerarse herederos del pueblo bizantino y defensa de los pueblos eslavos, pues ellos se consideran el imperio eslavo por excelencia.
  • Nacionalismo de las minorías: Los pequeños rusos (Ucrania) se querían independizar, al igual que los rusos blancos (Bielorrusia, Polonia, Países Bálticos, Estonia, Letonia y Lituania).
  • Nacionalismo de Estado: Llevado a cabo por Rusia. Va a consistir en un movimiento de unificación paneslavista (unificación de todos los países eslavos) con una intención de “rusificación” (imposición de la cultura rusa). Imperio austrohúngaro Con Francisco José como emperador (1848), quien gobernaba sobre pueblos con etnias muy diversas. Disputaba a los zares la protección de los pueblos eslavos.
  • Nacionalismo de las minorías: Eslovacos, checos, eslovenos, croatas, bosnios, servios, polacos, italianos y rumanos buscan separarse del imperio.
  • Nacionalismo de Estado: Los austríacos llevan a cabo un proceso de germinazación de los territorios, especialmente sobre los checos, y los húngaros realizan un proceso de magiarización hacia, especialmente, los croatas. Imperio Otomano Fue el último estado “europeo” que, junto con Rusia, mantenía un sistema de antiguo régimen con las siguientes características:
    • Estructura política anticuada.
    • Administración corrupta.
    • Ejército débil.
    • Ordenación social de acuerdo al islamismo.
    • Gran déficit de hacienda. Cayó en bancarrota en el año 1875 con la pérdida del control financiero y un paso del control del país a las potencias acreedoras.
  • Nacionalismo de las minorías: Los pueblos cristianos se van a independizar de Turquía con la colaboración de los rusos, ingleses, franceses… El primer pueblo en independizarse es el griego, todo gracias a una gran propaganda del pueblo griego que coincidió con la época romántica. Después de Grecia se independizarían el resto: Serbia, Rumanía, Bulgaria, Albania…
  • Nacionalismo de Estado. Se da el panturanismo o turquización: Los turcos quieren llevar a cabo una política de unificación mediante la imposición de la cultura turca. Surge el movimiento nacionalista “Jóvenes Turcos”, el cual realiza un golpe de

estado en el año 1908 a través del cual logran entrar en el poder hasta el final de la 1GM. Durante esta época tiene lugar el Genocidio Armenio. DEMOCRATIZACIÓN DE LOS ESTADOS EUROPEOS Antes de 1870: Predominio de los sistemas políticos liberales moderados de las monarquías constitucionales, es decir, del pacto entre la burguesía y la corona donde los primeros consiguen una serie de privilegios para los diputados del parlamento y la corona consigue una serie de poderes extra. Características:

  • Soberanía nacional con criterios restrictivos de participación política: sufragio censatario.
  • Bicameralismo.
  • La monarquía y la religión tienen un peso importante y son garantía de orden social.
  • No existe una igualdad de derechos políticos, aunque existe una teórica igualdad civil. A partir de 1870: La sociedad va a demandar una mayor democracia e intervención del estado, más derechos políticos y sociales y se reclama la libertad.

Subsistema liberal democrático – Características:

  • Reconocimiento de las libertades colectivas.
  • Exigencia de existencia de partidos de masas.
  • Exigencia de un impuesto sobre la renta personal y progresivo.
  • Democratización del servicio militar.
  • Sufragio universal. Sufragio universal

Implantación del sufragio universal masculino

  • EEUU: Se convierte en el primer país en establecer el sufragio universal masculino en consecuencia de su constitución de carácter liberal escrita en 1887. Esta constitución dejaba en manos de cada estado decidir quién podía votar, refiriéndose a los ciudadanos libres. Entre los años 1800 y 1828, empezando por las zonas más democráticas del oeste de EEUU en constante expansión, se le concede el voto a todos los hombres blancos independientemente de su poder económico. Junto con la prohibición de la esclavitud escrita en la constitución, en el año 1865 se le otorga libertad y derecho político a la gente negra, en 1870 les ceden el voto y en el 1888 se les otorga la ciudadanía a los afroamericanos. A pesar de haberles otorgado derechos y libertades, muchos estados se negaban a ejercer los derechos de los afroamericanos. Se les ponían trabas a la hora de realizar procesos de carácter jurídico e incluso se establecieron las cláusulas del Jim Crow, las cuales, promulgadas entre los años 1876 y 1965, establecían la segregación racial en espacios públicos. No es hasta a partir del 1948, cuando se elimina la segregación social en las fuerzas armadas tras la participación afroamericana en la 2GM, que comienza una lucha por la igualdad en la que destacan figuras como Rosa Parks, Luther King o Malcolm X.
  • Francia: El sufragio universal masculino y para otras etnias llega el año 1848 a raíz de la Primavera de los Pueblos. Se descartó el otorgarles a las mujeres el derecho al voto ese mismo año por la creencia de que estaban condicionadas por sus maridos o confesores.
  • España: A raíz de la Revolución Gloriosa de 1869 los diputados de las cortes constituyentes se eligieron por sufragio universal masculino. La Restauración eliminó este derecho que se volvería a restablecer en el año 1890.
  • Gran Bretaña: Se concede en el año 1918 el derecho al sufragio a aquellas mujeres mayores de 30 años y que eran contribuyentes, dado que pagaban una renta personal. No es hasta el año 1928 que se concede el derecho a voto en igualdad de condiciones. Para conseguir este derecho, sufragistas inglesas como Emmeline Pankhurst decidieron optar por una estrategia violenta a través de atentados sin víctimas perpetrados por el grupo Young Hot Blood formado por mujeres menores de 30 años. Algunos de sus atentados fueron poner una bomba en la casa del ministro de hacienda donde Emmeline se culpó de ello, Emily Davidson se tiró delante del caballo del rey en una carrera de caballos y murió pateada por el mismo, la realización de actos vandálicos en museos o el atentado de 1912 donde rompieron más de 200 escaparates en una calle comercial.
  • Rusia: Obtuvieron el derecho al voto al mismo tiempo que los hombres, en 1918, gracias a la Revolución Rusa.
  • Suiza: El derecho al voto no llegó a las mujeres hasta 1971 a causa de una serie de referendums realizados a partir de 1959 que fue negando el mismo, aunque no llegó a aplicarse hasta la aprobación del cantón Appenzell – Ródano interior en 1991 obligado por el tribunal federal.

Trabas al sufragio universal

+ Voto plural: Le otorga a determinadas categorías de ciudadanos la posibilidad de votar más de una vez. El caso

paradigmático de esto es Bélgica, que establece el voto plural a la vez que el sufragio universal masculino para

diluir el impacto del voto de los nuevos votantes. En Gran Bretaña los universitarios de Oxford poseían este

derecho hasta el año 1948.

+ Voto público: Todo el mundo podía saber quién votaba a quien. En Francia se privatizó el voto en el año 1914,

en Gran Bretaña en el 1872 a raíz de la promulgación de la ley Ballot Act.

+ No publicaban las listas electorales: Con lo que era complicado saber si estabas o no en la lista de votantes.

+ Establecer exigencias para apartar a colectivos raciales concretos.

+ Manipular la geografía electoral o Gerrymander: Los políticos eligen a los votantes que quieren en su distrito. Se

trata del “arte” de dibujar fronteras electorales que se adapten a la composición que más le interesa al legislador.

Elegibilidad universal Consiste en que todos las personas se pueden proponer como ciudadanos, para lo que sería necesario cumplir dos requisitos:

  • La abolición de las cláusulas que subordinaban este derecho a la tenencia de un determinado nivel de riqueza o instrucción.
  • Establecer una ley de remuneración del servicio parlamentario, es decir, que se le pagara a la gente por ejercer cargos políticos. Formas de corrupción
  • Manipulación del censo incluyendo en el a muertos o gente inventada y excluyendo a enemigos o gente dudosa.
  • Cambiar el lugar o la hora de las votaciones.
  • Falsificar los resultados.
  • Compra de votos en dinero o especies.
  • Encasillados y cuneros: “Encasillado” es el candidato designado a dedo por el gobierno. “Cunero” es aquel candidato que no tenían relación ninguna con la circunscripción que le designaban, que ganaba seguramente con la ayuda de un cacique.
  • Empleo de la violencia física o moral. Formas de influencia Carlos Dardé define estas formas como algo que le es impuesto al individuo y que limita sus posibilidades de elección, pero no por efecto de la coacción o por efecto que se deriva de la autoridad moral o intelectual de una persona. Afirmará que existirá más democracia cuanto mayor sea el peso de los factores generales, del bien común, frente a los intereses locales o particulares. Papel del parlamento en la democracia
  • Control del gobierno.
  • Protección de los derechos y libertades de los ciudadanos.
  • Vigilancia de la consecución de los objetivos establecidos por la legislación y previstos en los programas del gobierno.
  • Mejora de la transparencia de las operaciones gubernamentales.
  • Obligar al gobierno a rendir cuentas sobre el uso que hace del dinero de los contribuyentes a través del tribunal de cuentas.