Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tejido tegumentario del bovino, Apuntes de Anatomía

Piel, anexos, epidermis, dermis e hipodermis.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 05/04/2024

ileana-carolina-lozada-cova
ileana-carolina-lozada-cova 🇻🇪

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras. La piel es el
órgano de mayor extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y flexible, cuyo
epitelio de revestimiento se continúa con los de los sistemas respiratorio, digestivo y
genitourinario, a nivel de sus orificios externos. Las faneras se componen del pelo, plumas,
uñas, cascos, pezuñas, glándulas sudoríparas y sebáceas.
El tegumento recubre la totalidad del cuerpo y está formado por la piel y sus derivados. La piel
está compuesta por epidermis, dermis e hipodermis (Figura 1). Entre los derivados de la piel se
encuentran los pelos, las uñas (escamas y plumas en el caso de los vertebrados no mamíferos)
y aquellas glándulas que liberan su producto de secreción a la superficie externa corporal. Se
habla de piel gruesa cuando el espesor de la dermis y la epidermis es grande y es consecuencia
de soportar un alto estrés mecánico. La piel fina tiene epidermis y dermis más delgadas y se
localiza en zonas corporales con pocos roces mecánicos.
Figura 1. Esquema de los principales componentes del tegumento. 1: epidermis, 2: dermis
papilar, 3: dermis reticular, 4: hipodermis, 5: glándula sudorípara ecrina, 6: células adiposas, 7:
folículo piloso, 8: glándula sebácea, 9: glándula sudorípara apocrina, 10: corpúsculo de Pacini, 11:
músculo erector, 12: vasos sanguíneos, 13: terminal nerviosa sensorial, 14: papilas dérmicas, 15:
crestas epidérmicas, 16: epidermis delgada.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tejido tegumentario del bovino y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras. La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de revestimiento se continúa con los de los sistemas respiratorio, digestivo y genitourinario, a nivel de sus orificios externos. Las faneras se componen del pelo, plumas, uñas, cascos, pezuñas, glándulas sudoríparas y sebáceas. El tegumento recubre la totalidad del cuerpo y está formado por la piel y sus derivados. La piel está compuesta por epidermis, dermis e hipodermis (Figura 1). Entre los derivados de la piel se encuentran los pelos, las uñas (escamas y plumas en el caso de los vertebrados no mamíferos) y aquellas glándulas que liberan su producto de secreción a la superficie externa corporal. Se habla de piel gruesa cuando el espesor de la dermis y la epidermis es grande y es consecuencia de soportar un alto estrés mecánico. La piel fina tiene epidermis y dermis más delgadas y se localiza en zonas corporales con pocos roces mecánicos. Figura 1. Esquema de los principales componentes del tegumento. 1: epidermis, 2: dermis papilar, 3: dermis reticular, 4: hipodermis, 5: glándula sudorípara ecrina, 6: células adiposas, 7: folículo piloso, 8: glándula sebácea, 9: glándula sudorípara apocrina, 10: corpúsculo de Pacini, 11: músculo erector, 12: vasos sanguíneos, 13: terminal nerviosa sensorial, 14: papilas dérmicas, 15: crestas epidérmicas, 16: epidermis delgada.

Epidermis:

La epidermis es la capa más externa de la piel. Es un epitelio estratificado plano queratinizado formado principalmente por células denominadas queratinocitos. Protege frente a la pérdida de agua, hace de barrera frente a toxinas, resiste estrés mecánico y participa en respuestas inmunes. Esta barrera se establece gracias a los queratinocitos, los cuales forman un entramado muy cohesionado entre los distintos estratos gracias a los complejos de unión. Como todos los epitelios, la epidermis presenta características típicas como carecer de vasos sanguíneos y descansar sobre una capa de matriz extracelular muy diferenciada denominada lámina basal. Ésta es una capa de matriz extracelular sintetizada por los keratinocitos y por los fibroblastos que funciona como barrera y como elemento de adhesión entre la dermis y la epidermis. Con el microscopio electrónico se pueden identificar 4 capas: superior en contacto con la epidermis, la lámina lúcida, lámina densa, y lámina sub-basal. La epidermis puede ser más o menos gruesa, dependiendo de las tensiones mecánicas a las que se haya sometida. Por ejemplo, es más gruesa en la palma de las manos o en aquellas zonas de fricción frecuente. Independientemente de su grosor se suele dividir en 4 estratos, que de dentro a fuera son: basal o germinativo, espinoso, granuloso y córneo. En la piel gruesa puede distinguirse a veces un estrato adicional entre el granuloso y el córneo denominado estrato lúcido. En el estrato basal es donde se da la proliferación de los queratinocitos, los cuales van desplazándose hacia la superficie y madurando hasta convertirse en células muertas queratinizadas que forman el estrato córneo. Esto es una tarea difícil ya que al mismo tiempo que la epidermis debe mostrar una enorme estabilidad, sus células también tienen que ser dinámicas para regenerar el tejido constantemente y responder frente a posibles lesiones. Queratinocitos. En la epidermis se encuentran otros tipos celulares, además de los queratinocitos. Los melanocitos sintetizan la melanina, la cual protege frente a los rayos ultravioleta. En humanos suele haber 1 melanocito por cada 4 a 10 keratinocitos en el estrato basal. La mayor proproción de melanocitos se da en la piel de los genitales. Las células de Langerhans, o dendríticas proviene de la médula ósea, representan entre el 3 y el 6 % de las células de la piel en humanos y se encuentran sobre todo en el estrato espinoso de la epidermis. Estas células forman parte del sistema inmune como células presentadoras de antígenos. Las células de Merkel se encuentran en el estrato basal y en las vainas de los folículos pilosos y son células sensoriales que detectan estímulos mecánicos. Estos tres tipos celulares se encuentran

Los corpúsculos de Meisnner son mecanorreceptores que se encuentran en las papilas dérmicas. Los receptores de Vater-Pacini se encuentran en la transición entre la dermis y la hipodermis y detectan presión y vibración. El sistema nervioso autónomo que inerva la piel está formado por fibras que vienen de los ganglios del sistema nervioso simpático e inervan la musculatura lisa de los vasos sanguíneos, los músculos erectores de los folículos pilosos y los cuerpo glómicos. En conjunto, estas terminaciones controlan la respuesta vasomotora, producción de sudor y la erección del pelo.

Hipodermis:

Bajo la dermis nos encontramos con la hipodermis, también llamada tejido subcutáneo o panículo adiposo. Está formada principalmente por células adiposas rodeadas por tejido conectivo laxo y presenta distinto grosor dependiendo de la zona del cuerpo que consideremos. Las zonas de máximo grosor de la hipodermis varían con la edad y es diferente en hombres y en mujeres. En las zonas de la cabeza la dermis se continúa directamente con el hueso y por tanto carece de hipodermis. A veces, en la dermis o hipodermis nos podemos encontrar células musculares lisas responsables de la erección de los pelos, y en algunos casos células musculares estriadas como en el cuello y la cara. Anexos: Los derivados de la piel de mamíferos son los pelos, uñas y glándulas, todos ellos formados por la inducción de la dermis. Los pelos crecen en invaginaciones epidérmicas especializadas denominadas folículos pilosos, con distribución desigual por el cuerpo. Asociadas a los folículos pilosos se encuentran las glándulas sebáceas y las sudoríparas de tipo apocrino, las cuales liberan sus contenidos a la luz del folículo. Mientras, las glándulas sudoríparas de tipo ecrino se distribuyen en humanos por todo el cuerpo y liberan su contenido directamente a la superficie epidérmica. Las uñas son placas de queratina endurecida con abundancia de azufre, que la distingue de la queratina del resto de la piel. En algunas especies podemos encontrar otros derivados epidérmicos como pezuñas, cascos, cuernos, plumas o escamas.