



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada del tejido epitelial, incluyendo su estructura, clasificación, funciones y adaptaciones. Se exploran los diferentes tipos de epitelio, las uniones celulares, las especializaciones de la superficie y los mecanismos de secreción. También se abordan las características de las células de sostén y la matriz extracelular.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Células epiteliales Son células especializadas que forman capas cohesivas llamadas epitelios. Sus funciones principales son: - Revestimiento de superficies corporales (piel, intestino). - Formación de glándulas (salivales, hepáticas). - Están unidas mediante adhesiones especializadas que les confieren cohesión y anclaje a la matriz extracelular. 2. Clasificación Se clasifican por: - Forma: planas (escamosas), cúbicas y cilíndricas. - Número de capas: o Epitelio simple: una sola capa. o Epitelio estratificado: varias capas. o Epitelio seudoestratificado: parece tener capas múltiples, pero todas tocan la membrana basal. o Epitelio de transición: exclusivo del tracto urinario, cambia de forma según la distensión. 3. Uniones celulares Tres tipos principales: - Uniones oclusivas: sellan el espacio entre células, impiden el paso de moléculas. - Uniones de anclaje: conectan el citoesqueleto entre células y con la matriz. - Uniones comunicantes: permiten el paso de señales o moléculas pequeñas entre células. 4. Especializaciones de la superficie Adaptaciones para funciones específicas: - Microvellosidades: aumentan la superficie para absorción. - Cilios: proyecciones móviles que transportan sustancias (por ejemplo, moco). - Glucocáliz: capa rica en azúcares para reconocimiento y adhesión celular. 5. Adaptaciones secretoras y tipos de secreción Las células epiteliales se especializan en: - Secreción de proteínas, mucinas, esteroides o iones. - Tipos de secreción: o Merocrina: por exocitosis. o Apocrina: por pérdida de parte del citoplasma. o Holocrina: liberación de toda la célula. o Endocrina: hacia el torrente sanguíneo. 6. Función de barrera Las uniones oclusivas mantienen la integridad del epitelio como barrera, evitando el paso de sustancias y manteniendo las funciones celulares en dominios específicos.
1. Características de las células de sostén Estas células tienen una gran capacidad de síntesis y secreción de componentes de la matriz extracelular, y pueden participar en funciones inmunológicas y reparación tisular.
2. Tipos fundamentales - Fibroblastos: sintetizan fibras y matriz. - Macrófagos: defensa inmune. - Mastocitos: mediadores inflamatorios. - Adipocitos: almacenan lípidos. - Células madre mesenquimales: capacidad de diferenciación. 3. Matriz extracelular Compuesta por: - Fibras (colágeno, elásticas, reticulares). - Sustancia fundamental: gel viscoso de proteoglucanos y glucoproteínas que permite difusión de nutrientes y da soporte. 4. Membrana basal y lámina externa - La membrana basal es una estructura especializada entre epitelio y tejido conectivo. Contiene colágeno tipo IV, sintetizado por las células epiteliales. Es visible con técnicas como PAS. 5. Adhesión celular a la matriz extracelular Mediada por: - Hemidesmosomas y contactos focales: anclan las células epiteliales a la matriz subyacente. - Involucran proteínas como integrinas, colágeno, laminina y fibronectina. 6. Familias de células de sostén Se agrupan en familias funcionales según su rol: - Fibrilares (fibroblastos). - Inmunitarias (macrófagos, mastocitos). - Adiposas (adipocitos). - Madre mesenquimales, con capacidad regenerativa y diferenciación.
1. Tejido conectivo laxo - También llamado areolar. - Contiene fibras de colágeno delgadas, fibras elásticas y reticulares en una disposición laxa. - Hay gran cantidad de células (fibroblastos, mastocitos, macrófagos). - Muy vascularizado y flexible. - Se localiza debajo de epitelios (lámina propia de mucosas), rodeando vasos y nervios. - Funciones: nutrición, defensa inmunitaria, intercambio de sustancias y soporte leve.
2. Tejido conectivo denso Contiene muchas más fibras que el laxo, y menos células. a. Denso irregular - Las fibras de colágeno están entrelazadas en varias direcciones. - Aporta resistencia mecánica al estiramiento en distintas direcciones. - Se encuentra en la dermis reticular de la piel, cápsulas de órganos y submucosa intestinal. b. Denso regular - Las fibras de colágeno están ordenadas en haces paralelos, adaptadas a soportar tracción en un solo eje. - Predomina el colágeno tipo I. - Se encuentra en tendones, ligamentos y aponeurosis. - Las células más comunes son los tendinocitos (fibroblastos aplanados entre haces de colágeno).
1. Fibras de colágeno - Más abundantes. - Compuestas por colágeno tipo I (en tendones, dermis), II (en cartílago), III (reticulares), IV (membrana basal). - Aportan resistencia y soporte. - Eosinofílicas (se tiñen rosadas en H&E) y con forma ondulada. 2. Fibras reticulares - Formadas por colágeno tipo III. - Muy delgadas y ramificadas. - Sostienen órganos linfoides (ganglios, bazo), médula ósea y endoneuro. - Se tiñen con tinciones especiales como impregnación argéntica (sales de plata). 3. Fibras elásticas - Formadas por elastina y fibrilina. - Proporcionan elasticidad y resiliencia a los tejidos. - Se encuentran en arterias elásticas, pulmones, ligamentos amarillos. - Se tiñen con orceína o resorcina-fucsina.