Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tejido Epitelial y Cartilaginoso: Estructura, Funciones y Desarrollo, Apuntes de Biología Celular

Este documento proporciona una descripción detallada de los tejidos epitelial y cartilaginoso, incluyendo su estructura, funciones y desarrollo. Se exploran las características distintivas de cada tejido, como la polaridad celular, los tipos de uniones celulares y la matriz extracelular. Además, se abordan los procesos de crecimiento y desarrollo de estos tejidos, así como su importancia en el organismo.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 04/04/2025

darian-g-can-cu
darian-g-can-cu 🇲🇽

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tejido epitelial
Tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glándulas. Es avascular
Compuesto por células que recubren la cavidades internas y externas del cuerpo
Tres caracteristica principales:
Cerca una de la otra y se adhieren entre sí por uniones intercelulares
Tienen polaridad funcional y morfológica.
con 3 regiones superficiales: superficie libre/región apical, región lateral y basal.
membrana basal rica en proteínas
Al tejido epitelial que le falta superficie libre se le clasifica como tejido epitelioide
las cuales derivan de las células mesenquimales progenitoras
Son típicas de las células endocrinas como las de leydig, luteinicas, langerhans
Los patrones epiteloides están formados por acumulaciones de macrofagos.
Tejido epitelial de revestimiento: Crea una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido
conjuntivo subyacente
Clasificación de los tipos de epitelio / con 2 fundamentos:
Cantidad de estratos celulares
Forma de las cel superficiales
ASÍ EL EPITELIO SIMPLE SE DESCRIBE COMO: Simple: cuando tiene un solo estrato celular
de espesor
y estratificado: cuando posee dos o más estratos celulares.
Las células individuales que componen un epitelio pueden ser:
Planas o escamosas: ancho de células mayor que su altura
Cúbicas: ancho, profundidad y altura iguales
cilíndricas: altura sobrepasa al ancho}
cilindro bajo: altura de la célula apenas excede el ancho
CATEGORÍAS ESPECIALES
Seudoestratificado: aparece con aspecto estratificado, pero no todas sus células alcanzan
la superficie libre, se considera simple.
De transición (urotelio): Reviste las vías urinarias inferiores. Se extiende desde los cálices
menos del riñón hasta el segmento proximal de la uretra. Es estratificado.
EL ENDOTELIO Y MESOTELIO SON SIMPLES PLANOS QUE TAPIZAN EL SISTEMA VASCULAR
Y CAVIDADES CORPORALES.
Los epitelios reciben nombres específicos en ciertos sitios:
Endotelio: Vasos sanguíneos
Endocardio: Ventrículos y aurículas
Mesotelio: paredes y cavidades cerradas del cuerpo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tejido Epitelial y Cartilaginoso: Estructura, Funciones y Desarrollo y más Apuntes en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

Tejido epitelial

Tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glándulas. Es avascular Compuesto por células que recubren la cavidades internas y externas del cuerpo

Tres caracteristica principales:

● Cerca una de la otra y se adhieren entre sí por uniones intercelulares ● Tienen polaridad funcional y morfológica. con 3 regiones superficiales: superficie libre/región apical, región lateral y basal. ● membrana basal rica en proteínas

Al tejido epitelial que le falta superficie libre se le clasifica como tejido epitelioide las cuales derivan de las células mesenquimales progenitoras

Son típicas de las células endocrinas como las de leydig, luteinicas, langerhans

Los patrones epiteloides están formados por acumulaciones de macrofagos.

Tejido epitelial de revestimiento: Crea una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conjuntivo subyacente

Clasificación de los tipos de epitelio / con 2 fundamentos: Cantidad de estratos celulares Forma de las cel superficiales

ASÍ EL EPITELIO SIMPLE SE DESCRIBE COMO: Simple: cuando tiene un solo estrato celular de espesor y estratificado: cuando posee dos o más estratos celulares.

Las células individuales que componen un epitelio pueden ser:

Planas o escamosas: ancho de células mayor que su altura ● Cúbicas: ancho, profundidad y altura iguales ● cilíndricas: altura sobrepasa al ancho} cilindro bajo : altura de la célula apenas excede el ancho

CATEGORÍAS ESPECIALES

● Seudoestratificado: aparece con aspecto estratificado, pero no todas sus células alcanzan la superficie libre, se considera simple. ● De transición (urotelio): Reviste las vías urinarias inferiores. Se extiende desde los cálices menos del riñón hasta el segmento proximal de la uretra. Es estratificado.

EL ENDOTELIO Y MESOTELIO SON SIMPLES PLANOS QUE TAPIZAN EL SISTEMA VASCULAR

Y CAVIDADES CORPORALES.

Los epitelios reciben nombres específicos en ciertos sitios:

● Endotelio: Vasos sanguíneos ● Endocardio: Ventrículos y aurículas ● Mesotelio: paredes y cavidades cerradas del cuerpo.

FUNCIONES SEGÚN EL TIPO DE CÉLULAS QUE CONTENGA:

● Secreción ● Absorción ● Transporte ● protección mecánica ● Función receptora

POLARIDAD CELULAR Tienen una región apical, lateral y basal. Cada región con características bioquímicas específicas

LAS CARACTERÍSTICAS Y LA DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA DE LAS CÉLULAS DEL EPITELIO DETERMINAN LA POLARIDAD CELULAR DE LAS TRES REGIONES.

APICAL

Hacia la luz o superficie exterior. modificaciones estructurales, que incluyen: Microvellosidades, estereocilios y cilios

Microvellosidades Son evaginaciones citoplasmáticas digitiformes en la superficie apical. Cortas e irregulares con apariencia de bulto.

su estructura superficial se denominó chapa estriada, que en las células de los túbulos renales se llama ribete en cepillo

ESTRUCTURA INTERNA: Consiste en un centro de filamentos de actina vinculados mediante enlaces cruzados de proteínas formadoras de fascículos de actina (PFF) de 20-30 filamentos. El centro está asociado con miosina i

Las PFF: Fascina, espina y fimbrina.

Tiene un velo terminal compuesto por filamentos de actina estabilizados por espectrina para fijarlo a la membrana. miosina II y tropomiosina le dan propiedad contráctil al velo.

Estereocilios

microvellosidades inmóviles. Limitados al epidídimo, conducto deferente y células sensoriales del oído interno.

En las vías espermáticas con evaginaciones largas que facilitan la absorción. están sostenidos por filamentos de actina vinculados por fimbrilla. los filamentos de actina tendrán 2 extremos: ● + estará orientado a la punta ● - orientado a la base. se apoyan de la ezina para fijar los filamentos a la membrana. Los pedúnculos de los estereocilios y las protrusiones apicales contienen Actinina alfa.

Los epitelios sensoriales del oído t ienen sensibilidad exquisita a la vibración mecánica sirven como Mecano receptores sensoriales e stán organizados en fascículos acanalados de alturas

LATERAL

Se comunica con células adyacentes; tiene “áreas de adhesión” Tendrán presencia de proteínas únicas llamadas moléculas de adhesión celular CAM Los componentes estructurales que constituyen la Barrera y la adhesión se denominan en conjunto complejo de Unión existirán tres tipos

Las uniones ocluyentes son impermeables y funcionan como Barrera forman la principal Barrera de difusión intercelular ubicadas en el punto más apical entre las células epiteliales adyacentes. se vinculan con filamentos de actina del citoesqueleto.

Se crea por el sellado específico de las membranas plasmáticas de células adyacentes. En la Zona de occludens habrán tres grupos de proteínas la ocludina, la claudina y la molécula adhesiva de La Unión JAM

Las uniones adherentes proveen estabilidad mecánica mediante la unión del citoesqueleto de una célula con el de otra célula. mantiene la unidad estructural del epitelio. interactúan con actina y filamentos intermedios.

existen 2 tipos ● zonula adherens: con filamentos de actina tendrá una banda compuesta por complejo cadherina E-Catenina, se unirá a la vinculina y actínina alfa por iones de ca+ ● mácula adherens: con filamentos intermedios que interactúan con desmosoma.

Habrán dos tipos de enlace según la región extracelular de las CAM ● Enlace heterotípico: ocurre entre diferentes tipos de CAM ● Enlace homotípico: ocurre entre CAM del mismo tipo

Las regiones citoplasmáticas están enlazadas a los componentes del citoesqueleto a través de una gran variedad de proteínas intracelulares como:

  • cadherinas : son cam transmembrana dependientes del calcio mantienen interacciones o homotípicas.
  • integrinas : compuestas por dos subunidades de glucoproteínas transmembrana 15 Alfa y 9 beta. interactúan con moléculas de la matriz extracelular, filamentos de actina e intermedios.
  • selectinas : en los leucocitos mediante el reconocimiento neutrófilo - endotelial de las células enlace heterotípico.
  • Súper familia de las inmunoglobulinas IgSF: participan en las reacciones inmunitarias , En un papel importante en la adhesión diferenciación celular, metástasis cáncer angiogénesis inflamación respuestas inmunitarias y adhesión microbiana.

uniones comunicantes permiten comunicación por difusión de pequeñas moléculas como iones aminoácidos monosacáridos nucleótidos y metabolitos, permiten la actividad celular coordinada

Utilizan una Unión de hendidura que consiste en una acumulación de conductos transmembrana muy compactos permite el intercambio de iones moléculas reguladoras y metabolitos a través de los poros.

Estás uniones están formadas por 12 subunidades de proteínas de la familia de las conexinas

BASAL

Sobre la membrana basal. Fija la célula al tejido conjuntivo subyacente. tendrá: Membrana basal, uniones célula-matriz extracelular y repliegues de la membrana celular basal.

membrana basal Amorfa densa de grosor variable localizada en la superficies basales del epitelio

la lámina basal es el sitio de adhesión estructural para las células epiteliales suprayacentes y el tejido conjuntivo subyacente. contiene moléculas que se unen para formar una estructura laminar indican 50 proteínas que se clasifican en cuatro grupos: colágeno láminas glucoproteínas y proteoglucanos

● El colágeno será el componente principal. El 50% de todas las proteínas es el colágeno tipo

  1. “formador de la lámina basal” El colágeno 15 dará estabilización de la estructura de la lámina externa el colágeno tipo 18 estará presente en la lámina basal vascular y epitelial El c olágeno tipo 7 forma fibrillas de anclaje que unen la lámina basal con la lámina reticular subyacente.

● Las láminas son glucoproteínas en forma de cruz compuestas por: tres cadenas polipeptídicas. Son sitios de unión para receptores de integrina.

● Entactina/nidogeno: Glucoproteína sulfatada con forma de varilla que sirve como vínculo entre la mínima y la red de colágeno tipo 4.

● Los protoglucanos son la mayor parte del volumen de la lámina basal consiste en un centro de proteína al que se unen cadenas laterales de heparan sulfato condroitín sulfato y dermatan sulfato. Los más importantes son perlecano y agrina.

funciones de la lámina basal: Adhesión estructural compartimentalización filtración espacios integrales armazón tisular regulación y señalización

UNIONES CÉLULA-MATRIZ EXTRACELULAR Pueden haber dos tipos ● adhesiones focales: q ue fijan los filamentos de actina del citoesqueleto en la membrana basal ● hemidesmosomas: q ue fijan los filamentos intermedios del citoesqueleto en la membrana basal

Recibe una placa de adhesión intracelular que contendrá tres proteínas principales: ● plectina ● proteína bp 230 ● erbina Proteínas transmembrana de los hemidesmosomas, son clase de receptores matriz celular denominados integrinas:

  • integrina alfa y beta
  • colágeno tipo 17
  • cde 151

Proteoglucanos. La sustancia fundamental del cartílago hialino contiene tres tipos de glucosaminoglucanos : hialuronato, condroitín sulfato y queratán sulfato

  • Se unen a una proteína central para formar un monómero de proteoglucano
  • más importante en el cartílago hialino es el agrecán. poseen una carga negativa grande con afinidad por las moléculas de agua. ● Glucoproteínas multiadhesivas. influyen sobre las interacciones entre los condrocitos y las moléculas de la matriz.

La matriz de cartílago hialino está muy hidratada para permitir la elasticidad y la difusión de metabolitos pequeños.

Del 60% al 80% del peso neto del cartílago hialino corresponde a agua intercelular fuertemente unida a las aglomeraciones de agrecano-hialuronato , le dan característica hidromecánica. Son responsables de dar elasticidad al cartílago.

También provee un armazón para resistir la presión osmótica de las moléculas de agrecan.

Los condrocitos son células especializadas que producen y mantienen la matriz extracelular. ● los condrocitos se distribuyen solos o en cúmulos llamados grupos isógenos

  • grupo sisógenos, significa que son células que acaban de dividirse ● secretan metaloproteinasas, enzimas que degradan la matriz cartilaginosa para permitir que las células se expandan ● Los condrocitos que están activos exhiben regiones de basofilia citoplasmática, que indican síntesis proteica ● Secretan colageno, glucosaminoglucanos yv proteoglucanos

Los componentes de la matriz del cartílago hialino no están distribuidos de manera uniforme.

Se describen tres regiones de acuerdo con sus propiedades tintoriales: ● La matriz capsula r (pericelular) es un anillo de matriz teñida con más intensidad que se localiza justo alrededor del condrocito.

  • concentración más elevada de proteoglucanos sulfatados, hialuronato, biglicán y varias glucoproteínas multiadhesivas ● La matriz territorial es una región que está más retirada de la proximidad inmediata de los condrocitos.
  • Rodea el grupo isógeno y contiene una red de fibrillas de colágeno tipo II con colageno IX. ● La matriz interterritorial es una región que rodea la matriz territorial y ocupa el espacio que hay entre los grupos de condrocitos.

El cartílago hialino provee un molde para el esqueleto en desarrollo del feto el cartílago hialino es el precursor del tejido óseo

Un tejido conjuntivo adherido con firmeza, el pericondrio, rodea el cartílago hialino. El pericondrio es un tejido conjuntivo denso irregular compuesto por células que no pueden distinguirse de los fibroblastos. funciona como una fuente de células cartilaginosas nuevas. Se divide en el desarrollo por un a capa interna celular y una externa celular.

El cartílago hialino de las superficies articulares no posee pericondrio Este se llama cartílago articular.

Está en contacto con el hueso y tampoco tiene pericondrio. El cartílago articular es un remanente del molde original de cartílago hialino del hueso en desarrollo y persiste durante toda la vida adulta. y se divide en cuatro zonas:

La zona superficial (tangencial) es una región resistente a la compresión cercana a la superficie articular. abundantes condrocitos alargados y aplanados rodeados por una condensación de fibrillas de colágeno tipo II ● La zona intermedia (transicional) está debajo de la zona superficial y contiene condrocitos redondos distribuidos. orientacion oblicua. ● La zona profunda (radial) se caracteriza por sus condrocitos redondeados pequeños que se disponen en columnas cortas perpendiculares. Las fibrillas de colágeno están dispuestas entre las columnas paralelas al eje longitudinal del hueso. ● La zona calcificada se caracteriza por una matriz calcificada con la presencia de condrocitos pequeños

CARTÍLAGO ELÁSTICO

El cartílago elástico se distingue por la presencia de elastina en la matriz cartilaginosa.

● El material elástico imparte propiedades elásticas al cartílago, además de la distensibilidad y maleabilidad que son características del cartílago hialino. ● El cartílago elástico se encuentra en el pabellón auricular, en las paredes del conducto auditivo externo, en la tuba de Eustaquio y en la epiglotis de la laringe ● Rodeado de pericondrio ● NO se calcifica por envejecimiento.

CARTÍLAGO FIBROSO El cartílago fibroso o fibrocartílago consiste en condrocitos y su material de matriz en combinación con tejido conjuntivo denso.

● El fibrocartílago es una combinación de tejido conjuntivo denso modelado y cartílago hialino. Los condrocitos están dispersos entre las fibrillas de colágeno ● Tiene menos material de matriz ● NO hay pericondrio ● Dentro de las regiones fibrosas se ven núcleos que están aplananados o alargados. Estos son núcleos de fibroblastos. ● Es típico de los discos intervertebrales, la sínfisis del pubis, los discos articulares de las articulaciones esternoclavicular y temporomandibular, los meniscos de la articulación de la rodilla, el complejo fibrocartilaginoso triangular de la muñeca y ciertos sitios en donde los tendones se insertan en los huesos. ● es indicativa de que el tejido debe soportar fuerzas de compresión y distensión.

La matriz extracelular del cartílago fibroso se caracteriza por la presencia de fibrillas de colágeno tipo I y II.

CONDROGÉNESIS Y CRECIMIENTO DEL CARTÍLAGO

La condrogénesis , el proceso de desarrollo del cartílago, comienza con la aglomeración de células mesenquimatosas condroprogenitoras para formar una masa densa de células redondeadas.

● La expresión del factor de transcripción SOX-9 desencadena la diferenciación de estas células en condroblastos, los cuales secretan entonces matriz cartilaginosa