Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tejido Conjuntivo: Composición, Funciones y Clasificación, Monografías, Ensayos de Anatomía Dental

Este documento proporciona una descripción detallada del tejido conjuntivo, incluyendo su composición, funciones y clasificación. Se explora la matriz extracelular (mec), sus componentes y funciones, así como las células que residen en el tejido conjuntivo, incluyendo fibroblastos, macrófagos, mastocitos, adipocitos, células madre adultas y pericitos, y células errantes como linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos, monocitos y neutrófilos. El documento también incluye información sobre la biosíntesis y degradación de las fibras de colágeno y la elastina.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 25/10/2024

Diego_88
Diego_88 🇦🇷

4.5

(246)

616 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tejido Conjuntivo: Composición,
Funciones y Clasificación
Tejido Conjuntivo
Células y Matriz Extracelular (MEC)
La MEC está compuesta por fibras proteínicas (colágeno, elásticas,
reticulares) y sustancia fundamental (proteoglucanos, glucoproteínas
multiahdhesivas y GAG). Las principales funciones del tejido conjuntivo son:
Fibroblastos: Producen fibras extracelulares y sustancia fundamental,
sintetizan colágeno.
Linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y eosinófilos: Defensa en la
MEC.
Osteocitos: Producen fibras de tejido óseo que se calcifican para formar
hueso.
Colágeno: Confiere resistencia a tendones y ligamentos.
Clasificación del Tejido Conjuntivo Adulto
Tejido Conjuntivo Laxo/Areolar: Abundancia de células y pocas fibras
de colágeno delgadas. Difusión de oxígeno, nutrientes, CO2 y desechos
metabólicos.
Tejido Conjuntivo Denso Regular/Modelado: Mucha sustancia
fundamental y fibras de colágeno en haces paralelos. Componente
funcional de tendones, ligamentos y aponeurosis.
Tejido Conjuntivo Denso Irregular/No Modelado: Muchas fibras de
colágeno en haces de distintas direcciones. Reacción inmunitaria e
inflamatoria.
Fibras del Tejido Conjuntivo
Fibras de Colágeno:
Molécula de colágeno (tropocolágeno): Tres cadenas polipeptídicas que
forman una hélice triple dextrógira.
Tipos de colágeno: Fibrilares, asociados de triple hélice interrumpida,
formadores de redes hexagonales, transmembrana, multiplexinas y
formadores de la membrana basal.
Biosíntesis y degradación de las fibras de colágeno.
Fibras Reticulares: Armazón de sostén, formadas de colágeno tipo III,
argirófilas.
Fibras Elásticas: Responden al estiramiento o distensión, forman una
red tridimensional entrelazada con fibras de colágeno. Biosíntesis de la
elastina.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tejido Conjuntivo: Composición, Funciones y Clasificación y más Monografías, Ensayos en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

Tejido Conjuntivo: Composición,

Funciones y Clasificación

Tejido Conjuntivo

Células y Matriz Extracelular (MEC)

La MEC está compuesta por fibras proteínicas (colágeno, elásticas, reticulares) y sustancia fundamental (proteoglucanos, glucoproteínas multiahdhesivas y GAG). Las principales funciones del tejido conjuntivo son:

Fibroblastos: Producen fibras extracelulares y sustancia fundamental, sintetizan colágeno. Linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y eosinófilos: Defensa en la MEC. Osteocitos: Producen fibras de tejido óseo que se calcifican para formar hueso. Colágeno: Confiere resistencia a tendones y ligamentos.

Clasificación del Tejido Conjuntivo Adulto

Tejido Conjuntivo Laxo/Areolar : Abundancia de células y pocas fibras de colágeno delgadas. Difusión de oxígeno, nutrientes, CO2 y desechos metabólicos. Tejido Conjuntivo Denso Regular/Modelado : Mucha sustancia fundamental y fibras de colágeno en haces paralelos. Componente funcional de tendones, ligamentos y aponeurosis. Tejido Conjuntivo Denso Irregular/No Modelado : Muchas fibras de colágeno en haces de distintas direcciones. Reacción inmunitaria e inflamatoria.

Fibras del Tejido Conjuntivo

Fibras de Colágeno : Molécula de colágeno (tropocolágeno): Tres cadenas polipeptídicas que forman una hélice triple dextrógira. Tipos de colágeno: Fibrilares, asociados de triple hélice interrumpida, formadores de redes hexagonales, transmembrana, multiplexinas y formadores de la membrana basal.

Biosíntesis y degradación de las fibras de colágeno.

Fibras Reticulares : Armazón de sostén, formadas de colágeno tipo III, argirófilas.

Fibras Elásticas : Responden al estiramiento o distensión, forman una red tridimensional entrelazada con fibras de colágeno. Biosíntesis de la elastina.

Matriz Extracelular (MEC)

Funciones: Sostén mecánico y estructural, barrera bioquímica, regulación metabólica, del desarrollo embrionario y diferenciación, y modulación de la proliferación celular. Composición: Fibras (colágeno y elásticas) y sustancia fundamental (proteoglucanos, glucoproteínas multiadhesivas y GAG).

Sustancia Fundamental

Compuesta de proteoglucanos (macromoléculas con un núcleo proteínico) unidos a GAG y glucoproteínas multiadhesivas. GAG más abundantes: Hialuronato, condroitín-sulfato, queratán-sulfato, dermatán-sulfato. Agregados de proteoglucanos: Macromoléculas conformadas por proteoglucanos unidos por medio de proteínas de enlace al hialuronato.

Proteoglucanos y Glucoproteínas Multiadhesivas

Proteoglucanos: GAG unidos de forma covalente a proteínas centrales. Sindecano: Proteoglucano transmembrana que fija la membrana celular a la MEC. Agrecano: Proteoglucano extracelular unido al hialuronato. Glucoproteínas multiadhesivas: Fibronectina y laminina, estabilizan la MEC y la vinculan con la superficie celular.

Descargado por Julio Francisco Trujillo García (trujillogarciajuliofrancisco9@gmail.com) lOMoARcPSD|

Tenascina y Osteopontina

Tenascina

La tenascina es una proteína que desempeña un papel importante en la embriogénesis, la cicatrización y en las uniones musculotendinosas y los tumores malignos. Es una proteína dimérica unida por enlaces disulfuro. Tiene sitios de unión para el fibrinógeno, la heparina y el factor de crecimiento epidérmico (EGF). Participa en la adhesión de las células a la matriz extracelular (MEC).

Osteopontina

La osteopontina es una proteína presente en la matriz extracelular ósea. Fija los osteoclastos a la superficie ósea. Desempeña un papel en el secuestro de calcio y la calcificación de la MEC.

Tienen gran tamaño y citoplasma con gránulos basófilos, RER, mitocondrias y aparato de Golgi. Están emparentados con los basófilos (leucocitos) y surgen de las células madre hematopoyéticas (HSC) en la médula ósea. Las células progenitoras de los mastocitos (MCP) circulan en la sangre, migran al tejido conjuntivo y se diferencian. Su superficie tiene receptores Fc a los que se fijan anticuerpos de inmunoglobulina. La unión de un antígeno aglomera los receptores Fc, activa el mastocito y produce la exocitosis de gránulos (desgranulación) y liberación hacia la MEC. Clasificación: Mastocitos MCtc (del tejido conjuntivo): se encuentran en la submucosa intestinal, los ganglios linfáticos axilares y mamarios, a excepción del sistema nervioso central (meninges) y el bazo.

Mediadores de Inflamación de los Mastocitos

Preformados (almacenados en gránulos y liberados con la activación celular): Histamina: Aumenta la permeabilidad de los vasos pequeños, provoca edema y prurito. Puede bloquear factores de coagulación. Serinas proteasas (triptasa y quimasa): La triptasa se concentra en los gránulos de secreción. La quimasa genera angiotensina II en respuesta a la lesión del tejido vascular, activa metaloproteinasas de la matriz (MMP) e induce la apoptosis de células musculares lisas vasculares. Factor quimiotáctico para eosinófilos (ECF) y para neutrófilos (NCF): La secreción de eosinófilos contrarresta los efectos de la histamina y los leucotrienos. Mediadores neosintetizados: Leucotrieno C (LTC4): Genera dos leucotrienos activos, LTD4 y LTE4, que promueven la inflamación, la migración de eosinófilos y aumentan la permeabilidad vascular. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α): Citocina que aumenta la expresión de moléculas de adhesión y tiene efectos antitumorales. Interleucinas (IL-4, IL-3, IL-5, IL-6, IL-8 y IL-16), factores estimulantes de colonias de granulocitos y macrófagos, y prostaglandina D2 (PGD2).

Basófilos

Se desarrollan y diferencian en la médula ósea y poseen características similares a los mastocitos (gránulos de secreción, capacidad de secretar mediadores y receptores Fc para anticuerpos). Participan en reacciones alérgicas y liberan histamina, heparina, heparán sulfato, ECF, NCF y mediadores de inflamación. No producen prostaglandina D2 (PGD2) ni interleucina 5 (IL-5).

Adipocitos

Almacenan lípido neutro y producen hormonas, mediadores y factores de crecimiento. Si se acumulan, se conocen como tejido adiposo.

Células Madre Adultas y Pericitos

Solo se diferencian en un linaje celular específico. Se ubican en nichos que contienen células madre tisulares. Se encuentran en el tubo digestivo (glándulas gástricas y glándulas intestinales) y la médula ósea. La médula ósea contiene dos poblaciones: células progenitoras adultas multipotentes (MAPC) y células del estroma de la médula ósea (BMSC). Los pericitos/células adventicias/células perivasculares se localizan alrededor de capilares y vénulas, y se diferencian en diversas células como osteoblastos, adipocitos, condrocitos y fibroblastos.

Células Errantes

1. Linfocitos

Son las células más pequeñas del tejido conjuntivo, y su cantidad aumenta en sitios de inflamación. Se caracterizan por la expresión de moléculas específicas en la membrana plasmática, las proteínas de cúmulo de diferenciación (CD), que reconocen ligandos específicos. Se activan y dividen en presencia de antígenos. Clasificación: Linfocitos T: Expresan proteínas CD2, CD3, CD5 y CD7, y receptores de linfocitos T. Participan en la inmunidad celular. Linfocitos B: Expresan proteínas CD9, CD19 y CD20, e inmunoglobulinas unidas IgM e IgD. Participan en la inmunidad humoral. Linfocitos no T y no B: Expresan proteínas CD16, CD56 y CD94. No producen inmunoglobulinas ni expresan receptores de linfocitos T. Tienen actividad citotóxica.

2. Células Plasmáticas/Plasmocitos

Son componentes del tejido conjuntivo laxo, las glándulas salivales, los ganglios linfáticos y el tejido hematopoyético. Derivan de los linfocitos B. Tienen una vida corta de 10-30 días y abundante retículo endoplásmico rugoso, lo que les confiere una apariencia basófila.

3. Eosinófilos, Monocitos y Neutrófilos

Migran rápidamente desde la sangre, lo que indica una reacción inflamatoria aguda. Los neutrófilos migran seguidos de los monocitos, que se diferencian en macrófagos. Los eosinófilos se encuentran en el tejido conjuntivo normal, especialmente en la lámina del intestino, y participan en reacciones alérgicas y manifestaciones parasitarias.