









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada del tejido conectivo reticular, incluyendo su estructura, función y métodos de tinción. Se explica la composición de las fibras reticulares, su papel en el sostén de órganos expandibles y su presencia en tejidos como el bazo, los riñones y los ganglios linfáticos. También se describe la importancia de las células linfoides, como los linfocitos b y t, en el sistema inmunitario. El documento incluye información sobre técnicas de tinción, como la tinción argéntica y la tinción pas, que se utilizan para visualizar las fibras reticulares y las células linfoides.
Tipo: Diapositivas
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Definición. Red de fibras reticulares, hecho de colágeno tipo III ( retículo = red). Las fibras reticulares no son exclusivas del tejido conectivo reticular, pero solo en este tipo son dominantes. Las fibras reticulares ( hay más de 20 tipos ) son sintetizadas por fibroblastos especiales llamados células reticulares. Las fibras son estructuras delgadas ramificadas.
Las fibras reticulares : formadas por colágeno de tipo III, son fibras finas y delicadas, forman redes de malla en órganos como el bazo, los riñones y los ganglios linfáticos que (forma parte del sistema inmunitario). Confiere a los tejidos propiedades de estiramiento y flexión. Se encuentran principalmente en las paredes de los grandes vasos sanguíneos, el cartílago elástico, los ligamentos amarillos, los pulmones y la piel. Las células propias de estos tejidos son : glóbulos blancos : los linfocitos. Órgano: bazo, conectivo reticular
. Especie: ratón ( Mus musculus ; mamíferos) . Técnica: tinción argéntica en cortes de 8 micras de parafina. CÉLULAS LINFOIDES:
Se pueden identificar en histología al teñir con un metal pesado como la plata ( tinción argéntica, para fibras reticulares y nerviosas. Color pardo/negro ) o la tinción PAS que mancha los carbohidratos. Gordon y Gold también se pueden usar.
Impregnación Argéntica Métodos argénticos – Impregnaciones argénticas: No son técnicas de coloración, ya que consisten en el depósito de sales metálicas (nitrato de plata, sales de cromo, etc.) sobre las células y los tejidos. Ejemplos: Técnica de Wilder, Técnica de Gordon y Sweet. Se utilizan para evidenciar fibras reticulares. Las fibras reticulares son muy delgadas y no es posible observarlas con coloraciones de rutina por lo que se precisa de técnicas que las magnifiquen y engrosen para permitir su observación.
Fibras colágenas: en general se tiñen con coloraciones tricrómicas.
Permite visualizar claramente las fibras de colágeno tipo I que forman fibras gruesas o haces, diseñados para dar resistencia; también evidencia, aunque en menor intensidad, las fibras reticulares.
Gamelius, es una impregnación argéntica en un tiempo, en la que la reducción del nitrato de plata a plata metálica la realiza la hidroquinona Desparafinar e hidratar y lavar con agua destilada varias veces. Tratar con complejo argéntico durante 3h a 60°C. Agregar 5min con solución de Bodian a 60°C y lavar con agua destilada. Fijar con tiosulfato sódico al 2%. Tratar con complejo argéntico 30min a temperatura ambiente. Agregar solución de Bodian 5min y lavar con agua destilada. Fije con tiosulfato sódico al 2% y lavar con agua. Deshidratar y montar.
Gracias