














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se puede obtener informacion de tejido conectivo
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El tejido conectivo es uno de los más abundantes y de más amplia distribución en el cuerpo humano.
Las diversas clases de tejido conectivo presentan distintas funciones: ✓ se unen entre sí, sostienen y fortalecen a otros tejidos corporales. ✓ protegen y aíslan a los órganos internos. ✓ constituyen compartimentos para estructuras como los músculos esqueléticos. ✓ funcionan como principal medio de transporte del organismo (la sangre es un tejido conectivo líquido). ✓ Cicatrización. ✓ son el depósito principal de las reservas de energía (tejido adiposo o grasa), almacén de lípidos. ✓ constituyen el origen de las respuestas inmunitarias más importantes.
El tejido conectivo consiste en dos elementos básicos: células y matriz extracelular. La matriz extracelular del tejido conectivo es el material que se encuentra entre sus células, muy distanciadas entre sí. La matriz extracelular está compuesta por fibras proteicas y sustancia fundamental, que es el material entre las células y las fibras. Las células del tejido conectivo secretan las fibras extracelulares, que determinan gran parte de las propiedades funcionales del tejido y controlan el ambiente acuoso circundante a través de proteoglucanos específicos. La estructura de la matriz extracelular determina gran parte de las cualidades del tejido. Por ejemplo, en el cartílago, la matriz extracelular es firme pero flexible. La matriz extracelular del hueso, en cambio, es dura e inflexible. El tejido conectivo no suele ubicarse sobre las superficies corporales. Los tejidos conectivos suelen recibir una irrigación abundante, lo que significa que reciben gran cantidad de sangre. Las excepciones a esta regla son los cartílagos, que son avasculares, y los tendones, que poseen escasa irrigación. Excepto el cartílago, los tejidos conectivos, al igual que los tejidos epiteliales, reciben inervación. En resumen, posee; ✓ Células separadas ✓ Abundante sustancia intercelular ✓ fibras ✓ vasos sanguíneos y linfáticos ✓ nervios Tema 3
Tejidos Básicos
Las capas germinativas son las tres células que se forman durante la gastrulación en el desarrollo embrionario temprano. Estas capas darán origen a todos los tejidos y órganos del cuerpo.
El tejido conectivo se clasifica en varios tipos según su composición celular, la cantidad de fibras y la matriz extracelular. Ectodermo Endodermo Mesodermo ✓ Sistema nervioso periférico ✓ Epitelio sensorial y órganos de los sentidos ✓ Epidermis del pelo, uñas, glándulas subcutáneas ✓ Folículos pilosos ✓ Cristalino del ojo ✓ Esmalte de los dientes ✓ Hipófisis ✓ Tracto gastrointestinal ✓ Epitelio del tracto respiratorio, faringe, lengua, tiroides, paratiroides ✓ Amígdalas ✓ Hígado ✓ Páncreas ✓ Revestimiento epitelial de vejiga y uretra ✓ Corazón
✓ Hueso ✓ Músculos ✓ Cartílago ✓ Sangre ✓ Riñones ✓ Tracto urinario ✓ Sistema linfático ✓ Sistema gonadal ✓ Bazo Tejido Conectivo Embrionario Del adulto Especializado
El miofibroblasto tiene propiedades tanto de fibroblastos como de células musculares lisas.
Su función principal es engullir y digerir microorganismos, células muertas y restos celulares, actuando como una primera línea de defensa. Se originan a partir de monocitos en la sangre, que migran a los tejidos y se diferencian en macrófagos. El sistema fagocitario mononuclear (SFM) es un conjunto de células relacionadas por su origen común en los monocitos y su capacidad fagocítica, es decir, la habilidad de ingerir y destruir partículas extrañas, microorganismos y restos celulares Componentes; Nombre Localización Monocitos Sangre Macrófagos o Histiocitos Tejido Conectivo Células de Langerhans Piel Células de polvo o macrófagos alveolares Pulmones Células de Kupffer Hígado Osteoclastos Hueso Microglías Sistema nervioso central Células litorales, en bastoncillo o en duela de barril Bazo y Ganglio Linfático Células del mesangio Riñón
El adipocito es una célula del tejido conectivo especializada en el almacenamiento de lípidos neutros y en la producción de varias hormonas. Los adipocitos o células adiposas se diferencian a partir de células madre mesenquimáticas y acumulan lípidos en su citoplasma en forma gradual. Se encuentran presentes en todo el tejido conectivo laxo en forma de células aisladas o en grupos celulares. Cuando se acumulan en gran cantidad forman lo que se conoce como tejido adiposo. Los adipocitos también intervienen en la síntesis de una gran variedad de hormonas, mediadores de la inflamación y factores de crecimiento. El tejido adiposo es un tipo de tejido conectivo cuya función principal es reservar energía, aislar térmicamente el cuerpo y proteger órganos. Existen dos tipos principales: Adipocito unilocular (o blanco):
Los pericitos o células mesenquimatosas perivasculares son células con capacidad contráctil que se encuentran alrededor de los capilares y vénulas en los tejidos. Se ubican entre el endotelio vascular y la lámina basal. Su función principal es regular el flujo sanguíneo capilar, estabilizar los vasos sanguíneos y participar en la formación y reparación de nuevos vasos (angiogénesis). Además, tienen capacidad de diferenciación, por lo que pueden actuar como células madre mesenquimales, contribuyendo a la regeneración de tejidos.
Los leucocitos o glóbulos blancos son células del sistema inmunológico cuya función principal es defender al organismo frente a infecciones, sustancias extrañas y células anormales. Circulan en la sangre y pueden migrar a los tejidos. Funciones generales de los leucocitos:
A: Linfocito B: Eosinófilo C; Basófilo D: Neutrófilo E: Monocito
La sustancia fundamental diversas moléculas orgánicas de gran tamaño, como el ácido hialurónico, el condroitinsulfato, el dermatansulfato y el queratansulfato (en conjunto, se los denomina glucosaminoglucanos o GAG) Excepto el ácido hialurónico, los GAG se asocian con proteínas y forman los proteoglucanos. El ácido hialurónico une las células entre sí, lubrica las articulaciones y contribuye a mantener la forma de los globos oculares. El condroitinsulfato otorga soporte y adhesividad al cartílago, el hueso, la piel y los vasos sanguíneos. La piel, los tendones, los vasos sanguíneos y las válvulas cardíacas contienen dermatansulfato, mientras que el hueso, el cartílago y la córnea contienen queratansulfato. Los proteoglucanos son macromoléculas formadas por una proteína central a la que se unen uno o varios glucosaminoglucanos (GAGs) Nombre Funciones Agrecán Producen el estado gelatinoso de la matriz. Resisten la compresión en el tejido conectivo. Retrasan la difusión rápida de depósitos acuosos en la matriz. Retrasan el movimiento de microorganismos y células malignas. Mantienen hidratada la matriz extracelular. Sindecán Fijan el citoesqueleto de las células a componentes de la matriz extracelular. Forman filtros en las láminas basales que para el paso selectivo de macromoléculas a través de ellas. Son sitios de fijación para moléculas de señalamiento. Las glucoproteínas de adhesión son moléculas presentes en la matriz extracelular que permiten la unión entre las células y la matriz, y entre componentes de la matriz entre sí. Se unen a colágeno, proteoglucanos y receptores de membrana celular (como integrinas). Nombre Función Localización Fibronectina Une las células, las fibras colágenas y glucosaminoglucanos en el tejido conectivo. En la superficie de los fibroblastos de la dermis, sangre (fibronectina plasmática) y gránulos alfa de las plaquetas Condronectina Une las células cartilaginosas a las fibras colágenas. Cartílago Laminina Une las láminas epiteliales al tejido conectivo subyacente Laminas basales Osteonectina Une los osteoblastos y osteocitos con las fibras colágenas del hueso Hueso Tenascina Marca la vía migratoria de las células específicas. Tejido embrionario
Hay tres tipos de fibras en la matriz extracelular entre las células: fibras de colágeno, elásticas y reticulares. Su función es fortalecer y sostener los tejidos conectivos.
Las fibras colágenas son el tipo más abundante de fibras del tejido conectivo. Son muy fuertes y resisten las fuerzas de tracción, pero no son rígidas, lo cual le confiere flexibilidad al tejido. A menudo, las fibras de colágeno se disponen en haces paralelos. La disposición en haces le confiere al tejido mayor resistencia a la tensión. La composición química de este tipo de fibras está determinada por la proteína más abundante de todo el organismo, el colágeno, que representa alrededor del 25% del total de proteínas. Las fibras de colágeno se encuentran en la mayoría de los tipos de tejido conectivo, en especial en el hueso, el cartílago, los tendones (que conectan el músculo con el hueso) y los ligamentos (que unen un hueso con otro).
Las fibras de colágeno están formadas por unidades jerárquicas organizadas de menor a mayor nivel de complejidad:
Las fibras reticulares proveen una armazón de sostén para los constituyentes celulares de diversos tejidos y órganos. Las fibras reticulares son fibras delgadas y ramificadas formadas principalmente por colágeno tipo III. Forman una red (retículo) que da soporte a órganos blandos como el hígado, bazo, ganglios linfáticos y médula ósea. Son producidas por fibroblastos especializados llamados células reticulares. Comparten con las fibras de colágeno, que ambas están formadas por fibrillas de colágeno. Sin embargo, a diferencia de las colágenas, las fibras reticulares están compuestas por colágeno tipo III. En preparados de H – E no es posible identificar las fibras reticulares. Sin embargo. cuando se las ve bajo microscopio óptico con técnica de tinción especiales tienen un aspecto filiforme. Son argirofilas, es decir tinción con sales de plata. Las fibras reticulares se denominan asi porque se organizan en redes o mallas. Funciones principales: ✓ Sostener células en órganos linfoides y hematopoyéticos. ✓ Formar una red flexible que permite el paso de células y líquidos. ✓ Participar en la estructura del tejido en desarrollo y reparación. Estas fibras también participan en la formación de la membrana basal.
Las fibras elásticas son delgadas, ramificadas y muy flexibles, capaces de estirarse y volver a su forma original. Están formadas principalmente por elastina (proteína central) y fibrilina (que forma una red periférica de microfibrillas). Son producidas por fibroblastos y células del músculo liso, y se encuentran en tejidos que requieren elasticidad, como pulmones, piel, vasos sanguíneos y ligamentos elásticos. Funciones principales: ✓ Brindan elasticidad y resistencia al estiramiento. ✓ Permiten que órganos como arterias y pulmones se expandan y contraigan. ✓ Aportan flexibilidad sin perder estructura.
El tejido conjuntivo mucoso o mucoide, también conocido como mesénquima mucoso o gelatina de Wharton, es una variante especializada del tejido conjuntivo que desempeña un papel fundamental durante el desarrollo embrionario. Es un tipo de tejido conjuntivo laxo que se caracteriza por su aspecto gelatinoso y su gran resistencia mecánica. Está compuesto por fibroblastos, macrófagos, ácido hialurónico, colágeno tipo I, condroitín sulfato y dermatán sulfato. Descripción Fibroblastos dispersos en forma amplia, inmersos en una sustancia fundamental viscosa y gelatinosa que contiene fibras de colágeno delicadas. Localización Cordón umbilical del feto. Función Sostén.
El tejido conectivo laxo, también conocido como tejido areolar, es el tejido conectivo más abundante del cuerpo. Se encuentra en casi todos los órganos y tejidos, tanto internos como externos. Está compuesto por células, fibras colágenas, reticulares y elásticas y sustancia fundamental. Predominan las células y la sustancia fundamental por sobre las fibras. Descripción Uno de los tejidos conectivos más dispersos en el organismo; está constituido por fibras (de colágeno, elásticas y reticulares) dispuestas en forma aleatoria y varios tipos de células (fibroblastos, macrófagos, células plasmáticas, adipocitos, mastocitos y unos pocos leucocitos) inmersos en una sustancia fundamental semilíquida (ácido hialurónico, condroitinsulfato, dermatansulfato y queratansulfato). Localización En y alrededor de casi todas las estructuras corporales (por lo que se conoce como “material cobertor” del organismo): tejido celular subcutáneo, región papilar (superficial) de la dermis, lámina propia de las mucosas y alrededor de los vasos sanguíneos, los nervios y los órganos. Función Resistencia, elasticidad y sostén
El tejido conectivo adiposo, también conocido como tejido graso o grasa corporal, es un tejido especializado que almacena energía en forma de lípidos, regula el metabolismo, protege órganos. Está formado por células llamadas adipocitos, con poca matriz extracelular. Puede ser de dos tipos: blanco (unilocular) y pardo (multilocular). Descripción Tiene células derivadas de los fibroblastos (denominadas adipocitos), que están especializadas para almacenar triglicéridos (grasas) en una gran gota intracelular central. En las células ocupadas por una sola gota grande de triglicérido, el citoplasma y el núcleo se desplazan hacia una localización periférica. La mayor parte del tejido adiposo en los adultos se encuentra en el tejido adiposo blanco. El tejido adiposo pardo es más oscuro debido a su abundante irrigación sanguínea y a las numerosas mitocondrias pigmentadas que participan en la respiración celular aeróbica. El tejido adiposo pardo está distribuido en forma amplia en el feto y el lactante; los adultos sólo poseen pequeñas cantidades Localización En todos los sitios donde exista tejido areolar: tejido celular subcutáneo ubicado debajo de la piel, alrededor del corazón y los riñones, en la médula ósea amarilla y en las almohadillas alrededor de las articulaciones y detrás del ojo en la cavidad orbitaria. Función Reduce la pérdida de calor a través de la piel, sirve como reserva de energía y brinda soporte y protección a los órganos. En el recién nacido el tejido adiposo pardo genera calor para mantener una temperatura corporal apropiada.
El tejido conectivo denso es un tejido que sostiene, protege y da estructura a los órganos y tejidos del cuerpo. Está compuesto principalmente por fibras de colágeno y fibroblastos. Se localiza en ligamentos, tendones, cápsulas de órganos, dermis de la piel. Según la disposición de las fibras puede ser regular o irregular. Tejido conectivo denso regular Descripción Matriz extracelular blanca brillante. Formado sobre todo por fibras de colágeno dispuestas en haces regulares con fibroblastos en hileras entre los haces. Las fibras de colágeno no están vivas (son estructuras proteicas secretadas por los fibroblastos), de manera que los tendones y los ligamentos lesionados cicatrizan con gran lentitud. Localización Forman los tendones (adhiere los músculos a los huesos), la mayoría de los ligamentos (conectan los huesos entre sí) y las aponeurosis (tendones laminares que unen los músculos entre sí o con los huesos). Función Inserta con firmeza una estructura en otra. La estructura del tejido soporta la tracción (tensión) a lo largo del eje longitudinal de las fibras