




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Teoría acerca de las técnicas textuales.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Técnicas o secuencias textuales No todos los textos que producimos los hablantes presentan las mismas características; no es lo mismo un ensayo que un resumen, o un discurso en público que una conversación con una persona amiga, o una solicitud que una carta de felicitación. Además, es frecuente encontrar varias secuencias textuales en un mismo texto, pero todas bajo el predominio de una de ellas. En una argumentación, por ejemplo, nos podemos valer de la explicación, la descripción, la narración, etc., sin dejar de ser argumentación; en una narración, de la descripción y de la explicación, etc. A continuación citamos las técnicas tradicionales de los textos, sus principales características y sus más frecuentes variedades o modalidades discursivas (Loureda Lamas, 2003, 53-72): Técnicas textuales Función Determinad o por Características Modalidades discursivas DESCRIPCIÓN Informar sobre un estado de cosas (¿cómo es algo o alguien?) el espacio y las formas. Utiliza preferentemente esquemas atributivos, adjetivos, enumeraciones. Física, psicológica, de paisajes o ambientes, de objetos… NARRACIÓN Informar sobre acciones (¿qué pasa?) el tiempo, los hechos y los personajes. Importancia de la estructura temporal. Abunda la predicación; verbos de acción… Narración oral, cuentos, novelas, novelas, noticias, reportajes… EXPOSICIÓN Hacer comprender (¿por qué es así?) el análisis y la síntesis de ideas, conceptos. Síntesis y análisis. Tres partes: introducción, desarrollo, conclusión. Uso de la definición, generalización, ejemplificación, reformulación, analogía, comparación, etc. Folletos, exposición, disertación, conferencia… ARGUMENTACI ÓN Intentar convencer (refutar, exponer…) (¿qué opino, qué me parece?) el juicio y la toma de una postura. Estructuras para organizar las partes. Presenta tesis y argumentos que demuestran la tesis. Marcas de causa, consecuencia, adición, oposición, etc. Ensayos, artículos de opinión, sermón, discurso político… Dirigir, la orden o Precisión. Manual de
INSTRUCCIÓN ordenar o aconsejar (¿cómo se hace?) apelación que recibe el receptor. Predilección por formas imperativas (también por otras formas verbales que suavizan las instrucciones) instrucciones, orden, consejo, recomendación, receta, ley… CONVERSACIÓ N Intercambiar información, ideas, sentimientos, etc. (¿qué dicen?) Intercambio de roles entre emisor y receptor Menor grado de formalidad Se apoya del lenguaje no verbal: entonación, pausas, silencios… Permite retroalimentación. Diálogo, monólogo, chat, conversación telefónica… Pasaremos a desarrollar algunas de las secuencias textuales, siguiendo la informacion que ofrece el Diccionario de términos clave de E/LE , del Instituto Cervantes, en las entradas correspondientes a texto narrativo, texto descriptivo, texto expositivo y texto argumentativo:
1. La narración Un texto narrativo es aquel que representa una sucesión de acciones en el tiempo. En esta sucesión temporal se produce un cambio o transformación desde una situación de partida a un estado final nuevo. Desde un punto de vista pragmático, la narración requiere contener un elemento de intriga que estructura y da sentido a las acciones y acontecimientos que se suceden en el tiempo. La secuencia narrativa prototípica está constituida por cinco proposiciones de base: 1. una situación inicial, que presenta un espacio y un tiempo determinados, los personajes y los antecedentes de los que surge la acción; 2. un nudo o complicación, que consiste en una progresión ascendente de incidentes y episodios que complican la acción y mantienen la intriga del relato; 3. las reacciones o evaluación, en que los sucesos pueden ser valorados por el narrador o por otros personajes; 4. el desenlace, que introduce el cambio de situación y la resolución del conflicto; y 5. la situación final, que muestra el nuevo estado que resulta de las acciones sucedidas. Este esquema narrativo puede ilustrarse con la siguiente noticia: Los vecinos de un edificio de siete pisos tuvieron que ser desalojados ayer, después de que se produjera un escape de agua en el solar colindante, donde estaban trabajando unos
Descripción objetiva o denotativa Descripción subjetiva o connotativa Es propia de textos científicos y técnicos. Se caracteriza por su rigor y precisión. Uso de léxico específico y técnico. Adjetivos especificativos. Presente de indicativo: valor atemporal. Función referencial o representativa. Es más frecuente en textos literarios. Se incluye el punto de vista del emisor. Léxico variado y expresivo. Adjetivos explicativos Presente e imperfecto de indicativo. Función expresiva y poética.
3. Texto expositivo Un texto expositivo se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o un acontecimiento. La explicación se organiza en torno a una estructura de problema-solución: se parte de un problema de conocimiento al que se trata de dar respuesta con la aportación de información que ofrezca las claves del problema. Por lo tanto, el texto explicativo es aquel que satisface una necesidad cognitiva, resuelve una duda y desencadena procesos de comprensión de la realidad. Un texto como el siguiente constituiría una secuencia explicativa prototípica: Ante una situación de estrés, nuestro organismo está genéticamente condicionado para poner en marcha una serie de respuestas neurobiológicas de «autoprotección» mediadas por hormonas como la adrenalina o el cortisol, que se manifiestan en forma de taquicardia, respiración acelerada, hipertensión, hiperalerta, etcétera. Es frecuente que, como en el ejemplo, la primera parte del planteamiento de la cuestión, la pregunta-problema ([«¿Por qué nos afecta el estrés?»]) esté implícita en un texto explicativo. Por otro lado, a menudo una estructura explicativa enmarca una secuencia narrativa, como en los relatos etiológicos (relatos sobre el origen de un lugar, de un nombre, etc.); también se suelen combinar en un mismo discurso fragmentos explicativos y argumentativos. Los textos que presentan la explicación como secuencia dominante se producen en el ámbito académico-científico fundamentalmente: los exámenes, los trabajos académicos, los manuales escolares, las entradas enciclopédicas, los tratados científicos o los artículos de divulgación científica, por ejemplo. Destaca en ellos el empleo de recursos como la enumeración, la causalidad, la comparación, el contraste, la definición o la clasificación, por ejemplo. 4. El texto argumentativo
Un texto argumentativo es aquel que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad de una opinión previa (refutación), para lo cual le aporta determinadas razones. Aparte de su intención comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas premisas o datos, que no se podrán aceptar si no se admite también una determinada conclusión o tesis. Predomina la argumentación en la discusión cotidiana, en las entrevistas laborales, en los artículos de opinión, en los debates, en los anuncios publicitarios, en las cartas al director, en textos jurídicos como la sentencia o la demanda, y en géneros científicos como el artículo de investigación, por ejemplo. En ellos a menudo la argumentación se combina con la explicación. Para defender la tesis sostenida en un texto se recurre a un conjunto de técnicas argumentativas características, entre las que destacan las siguientes: aportar ejemplos, generalizar, citar a autoridades, establecer analogías, hacer concesiones, definir, establecer las causas o derivar consecuencias. Desde un enfoque pragmático y estructural, el texto argumentativo en la teoría de J. M. Adam (1992) presenta una secuencia prototípica caracterizada por tres proposiciones básicas:
Según los medios de comunicación chinos, aquellos restaurantes no incluidos en la lista oficial de los Juegos, también han sido instados por las autoridades a adoptar la medida. Lima, El Comercio , lunes 11 de agosto de 2008
2. Los siguientes son algunos recursos frecuentes en la redacción de textos expositivos. Relacione los términos con la definición que les corresponde. a. REFORMULACIÓN (...) Exponer brevemente los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial. b. EJEMPLIFICACIÓN (...) Permite incluir el objeto dentro de una categoría determinada, tomando como base uno o más criterios. c. ORDENAR LA INFORMACIÓN (...) Pasar de la idea hacia los datos particulares de la experiencia. d. CITAS DE AUTORIDAD (...) Aclarar una información que ha quedado poco transparente o ambigua. e. DEFINICIÓN (...) Proporcionar pistas adecuadas para que el lector distinga las ideas primarias de las secundarias. Puede valerse de focalizadores, repeticiones, etc. f. ANALOGÍA (...) Compara un concepto u objeto con otro cuya similitud puede resultar aclaratoria para el receptor. g. CLASIFICACIÓN (...) Valerse de reconocidos expertos en el tema para reforzar las ideas expuestas. 3. Identifique los recursos expositivos utilizados en cada caso. Como una primera aproximación, la fobia puede definirse como el temor angustioso, desproporcionado y obsesivo, por lo general, de naturaleza patológica, ante una situación, persona, animal u objeto, que actúa como estímulo desencadenante específico. A este proceso peculiar los antropólogos lo llaman neotenia. Esta palabreja quiere indicar que los humanos nacemos aparentemente demasiado pronto, sin cuajar del todo (...). El garum llegó a ser la salsa del imperio (como hoy lo es el ketchup para la cocina americana) y se hizo imprescindible no solo en las mesas más elegantes, sino incluso en las más modestas.
El sentimiento de afecto se considera tan importante que los autores clásicos creían que debía durar el mayor tiempo posible. “La presteza de devolver”, escribió Séneca, “no es propia de un hombre agradecido, sino del deudor”. En la historia de la ortografía española se repite la vieja pugna latina sobre si la h es letra o es nota, es decir, sobre si tienen entidad ortográfica o si hace las veces de un signo diacrítico para señalar aspiración: esos también los dos bandos de la ortografía española de los siglos XVI y XVII, por una parte quienes creen que, siendo letra, se debe seguir en la tradición grecolatina; y por otra quienes opinan que, siendo nota, solo se debe poner cuando suena; los primeros escribirían hombre (donde no suena pero es tradición etimológica) y hacer (donde sí suena porque procede de la f aspirada), los segundos prefieren ombre y hacer. La tradición de la letra conflictiva en la ortografía española empieza, pues, pronto; hace más de cuatro siglos que exclamaba Juan de Valdés “¿A qué propósito hacéis tantos potajes de la h , que jamás puede atinar la persona dónde está bien y dónde está mal?”. (G. Salvador y J. R. Lodares, Historia de las letras ).