






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Recoge información de 10 estrategias que se aplican a niños con TDAH
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Selección de publicaciones en internet dirigidas a ofrecer a los adolescentes con TDAH pautas generales de intervención. Abad, A., Casas, M., Corrales, M., Ramos-Quiroga. J.A., Richarte, V., Valls-Llagostera, C., Vidal, R. (2015). Intervenciones de orientación cognitivo-conductual en adolescentes
con trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. Rev Neurol, 60(1), 115-120. https://www.neurologia.com/articulo/2014561. Bakker, L., Delgado-Mejía, I., Etchepareborda, M., Rubiales, J., Zuluaga, J. (2012). Intervención Multimodal del tdah: El papel coterapéutico de la familia. Revista Argentina de Clínica Psicológica , 21(1), 45-51. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281925884005.pdf. Cruz-Perez, O., Garcia-Lara, G.A., Hernandez-Solis, S. (2014). Programa de intervención cognitiva en adolescentes con déficit atencional de una comunidad indígena de Chiapas. Apuntes de Psicología, 32(1), 33-40. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/484/ Fundación Cantabria CADAH (2016). Entrenamiento en habilidades sociales (EHS) con adolescentes con TDAH. Consultado el 23 de abril de 2020. https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/entrenamiento-en-hhss-con- adolescentes-con-tdah.html Gascón-Tolón, E. (2014). Intervención en ocio y tiempo libre desde la terapia ocupacional: un caso de un adolescente con tdah. [Tesis de Pregrado, Universidad Zaragoza]. Repositorio Institucional ZAGUAN. https://zaguan.unizar.es/record/15969?ln=es. Millan-Lara, L. (2009). El alumno adolescente con TDAH. [Tesis de Pregrado, Universidad
Ministerio De Sanidad, Servicios Sociales E Igualdad (2017). Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Consultado el 22 de abril de 2020. https://portal.guiasalud.es/ wp- content/uploads/2018/12/GPC_574_TDAH_IACS_compl.pdf
otorgarle a los niños y niñas un mayor bienestar en su funcionalidad y adaptabilidad en cada una de sus dimensiones, proporcionándoles herramientas y estrategias que les aportará a mejorar su calidad de vida y tener mayor estabilidad. En ese orden de ideas, se destaca que muchos de estos pacientes, con el apoyo indicado, alcanzan un mayor rendimiento en cada una de las áreas de su vida, aun así, a lo largo de su vida conllevan una relación con el trastorno, implicando que cada etapa de su vida se encuentre mediada por los efectos de su sintomatología, manteniendo siempre una constante de control consigo mismo. De acuerdo a la información antes mencionada, es posible indicar acerca de la necesidad de mantener en permanente psicoeducación a la población, que permita, que ellos mismos establezcan parámetros de aprendizaje que les otorguen control, conocimiento y adaptación de estrategias a sus necesidades. La adolescencia es un ciclo de vida, en la cual intervienen factores hormonales asociados a la pubertad, influenciado y determinado por diferentes elementos tales como la cultura y la sociedad, dentro de lo cual se encuentra la adopción de roles y responsabilidades, en esta medida, la adolescencia presenta rasgos comunes y un patrón progresivo, como labilidad emocional, con fluctuaciones de ánimo y de conducta, tendencia a magnificar las situaciones, escaso control de impulsos, necesidad de gratificación inmediata, pensamiento idealista, lábil y oscilante, también se observa un deseo de independencia, resistencia a los límites, a la supervisión o aceptar consejos, suele mostrarse insolente y es más consciente que sus padres no son perfectos, el grupo de pares adquiere mayor importancia y se acentúa la preocupación por su cuerpo y los cambios puberales, aspectos que concuerdan con un desarrollo en la búsqueda de identidad, de autonomía, desarrollo de su capacidad cognitiva y de competencia social y emocional (Gaete, 2015).
Estos rasgos que identifican a los adolescentes, que suelen impactar en el contexto familiar, académico, social, entre otros, que genera afecciones en la vida de estos individuos, se complejizan cuando este ciclo se combina con sintomatología TDAH, conmocionando aún más su vida, en ese orden de ideas, la búsqueda de opciones diferentes a las que los “adultos” han venido otorgando en su vida, es una de las variables que se observa, considerando su deseo de independencia, obstinación, intransigencia a la supervisión o aceptar recomendaciones. La literatura adscrita, es una compilación de artículos que referencian diferentes prototipos de intervención en adolescentes con sintomatología de Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad, dentro de los cuales se encuentra la intervención cognitiva conductual y sus diferentes técnicas, como lo son: Técnica de auto instrucciones, resolución de problemas, psicoeducación, relajación, modificación de conducta, entre otras, orientado en las diferentes dimensiones de su vida, aspecto que consiente un factor de credibilidad, considerando el proceso psicoterapéutico establecido, por otro lado, en los artículos referenciados también se puede encontrar otra tipología de intervención que se ejecuta en pacientes con estos síntomas y que aportan positivamente en su pronóstico, como la técnica Mindfulness y una propuesta ejecutada por un profesional en Terapia Ocupacional, quienes desde actividades de ocio y tiempo libre, como el deporte, evidenciaron beneficios significativos en el avance de estos jóvenes. Así mismo, cada artículo, expone los conceptos sobre las características del trastorno, los síntomas, la evolución y de manera acorde a la necesidad, se expone, en la mayoría de estos, aspectos y conceptos relevantes de su desarrollo en adolescentes con TDAH, de manera que se señala como afecta su diagnóstico en las relaciones parentales, la relación con hermanos y relaciones de pareja, también indica las necesidades y métodos que permitirán abordar de manera adecuada las diferentes dimensiones en el proceso de desarrollo de este ciclo de un individuo con TDAH.
instrucciones del entrenador.
lo que debería concentrarse. Beneficio: El mayor beneficio que aporta reside en el área social, dado que son estrategias de aprendizaje para la persona, en la medida que aporta en la capacidad para resolver conflictos, reduce el nivel de estrés y ansiedad frente a circunstancias sociales, aumentan el reforzamiento social, protegen y favorecen las relaciones interpersonales, favorece la autoestima. Entrenamiento en Resolución de problemas Ejecución: Consiste en orientar en la identificación y resolución de los problemas actuales de la vida de una persona y que son antecedentes de respuestas desadaptativas. El entrenamiento consta de 5 pasos.