

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
aquí encontraras las técnicas mas importantes de trabajo social.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las técnicas están relacionadas con referentes teóricos y deben ser coherentes con los contextos de aplicación y con las opciones profesionales. Una técnica no es un instrumento aislado ni un fin en si mismo, sino un medio para el ejercicio del Trabajo Social. Tipos de Técnicas: Las técnicas cuantitativas son cerradas, no permiten la retroalimentación entre pregunta y respuesta y los instrumentos que lo soportan (test, cuestionarios, protocolos, entre otros) controlan el habla. En las técnicas interactivas la pregunta/respuesta, actúa como un mecanismo de afectación mutua que dispara o inhibe posibilidades y donde el clima, el ambiente y el tipo de relación se convierten en un pretexto de relación dialógica.
Tipos de técnicas que se utiliza en el estudio de caso. Mirar minuciosamente y con detenimiento alguna situación, persona o contexto, para obtener conocimiento sobre su comportamiento y características. herramienta inmediata de producción de datos relativos al comportamiento verbal y no verbal de individuos y grupos en determinadas situaciones, con objeto de inferir conclusiones sobre estructuras, instituciones o procesos sociales. Este autor otorga la adjetivación de inmediata ya que no requieren de instrumentos. Si estoy interviniendo, por ejemplo, en una situación de adolescentes con problemas de convivencia barrial, prestaré atención a las relaciones que se establecen en el barrio, los lugares de reunión (quiénes, cuando), entre otras cosas. Me guiarán conceptos como el de pertenencia, como el de conflictos intergeneracionales, proceso de socialización. Otra de las dimensiones relevantes para destacar en esta técnica es que aunque la vista tenga relevancia, en el acto de observar, todos los sentidos se ponen en juego. Al observar se va construyendo a nivel del pensamiento, una reproducción de los aspectos que se focalizan, donde los demás sentidos participan activamente: de esta forma también interviene el olfato, el oído, el tacto, el gusto.
Es la acción de dirigirse a un domicilio determinado con el objetivo conseguir información, detectar necesidades y valorar la situación de la persona/usuario. La visita domiciliaria es la técnica privativa del Servicio Social que se aplica en el domicilio del cliente, a través de la entrevista y observación, con fines de diagnóstico e intervención y con el propósito de vincular el problema del cliente al sistema socio-familiar. Históricamente se tiene la referencia de que la Visita domiciliaria habría partido profesionalmente con la Organización de la Caridad de Londres en 1869 , cuyo objetivo era descubrir las causas de la indigencia y planificar su solución. Con Mary Richmond, precursora norteamericana se utilizó la técnica de realizar “Visitas Amistosas” a los necesitados, y es en 1917 cuando Mary Richmond plantea en su libro “Social Diagnosis” la necesidad de estudiar al individuo en interacción con su entorno.
Se utiliza en el trabajo de campo, asistencial y Trabajo Social empresarial para el conocimiento de la personas en sus núcleos sociales primarios.
Es imprescindible el logro de esta técnica para el estudio de casos y familias, puesto que es puente de comunicación. Establecer confianza de forma instantánea sea por medio de una conexión hecha a partir de contacto visual, expresión facial, postura corporal, equilibrio emocional. A veces nos identificamos con ciertas personas no solo por la comunicación verbal (palabras y contenido) también por los gestos tono de voz (timbre) y volumen (intensidad). Poder mejorar- y hasta salvar- una relación sea personal o profesional. El rapport es considerado una gran alabanza para aumentar sus relaciones interpersonales. Tenemos una tendencia a confiar en individuos parecidos a nosotros, con eso por medio del rapport es más fácil sugestionar y persuadir a otra persona, sea para vender un producto o una idea pasar a cantar en un bar o para cambiar así mismo una creencia o paradigma.
Proceso de efectuar estrategias con el fin de descubrir o conocer un suceso determinado. La investigación en trabajo social es investigación diagnóstica; supone aproximaciones sucesivas a la realidad mediante acciones que permiten el conocimiento de esa realidad - que es siempre una situación concreta - según grados de profundidad, que van desde la simple descripción hasta el análisis y el establecimiento de relaciones multicausales sobre los hechos conocidos. El proceso de investigación diagnóstica se realiza con la participación del individuo, o del grupo o grupos sociales involucrados, lo cual permite lograr su movilización en torno a sus problemas específicos o a su situación social en general. Podríamos decir que la investigación - diagnóstica es un proceso de codificación de un problema o conjunto de problemas relacionados entre sí.
Examen detallado y a profundidad de una cosa/persona/contexto/situación, para conocer sus características y cualidades y así extraer determinadas conclusiones. Dentro del campo del Trabajo Social, el proceso de análisis está signado por la intervención. Esta característica es la que muestra la mayor singularidad de esta disciplina. Es decir, el Trabajo Social no sólo trata de investigar, comprender y explicar los fenómenos, sino que interviene sobre éstos en la búsqueda de transformaciones que plantean direccionalidades definidas en las diferentes etapas de la historia de este campo. En este aspecto, también se diferencia de otros campos o disciplinas marcados por la cuestión de la intervención, pero que tuvieron y tienen direcciones mucho más definidas en cuanto al sentido de ésta como la Psicología o la Medicina.
Es una acción que subyace en la observación investigativa, que nos permite reflexionar y ver con claridad las situaciones que analizamos. Se utiliza en todo proceso metodológico del Trabajador Social. En principio tratamos de explicar el juego análisis – registro - intervención dentro de un lugar. Éste puede entenderse como local o micro social. Esta perspectiva implica el reconocimiento de una singularidad de lo micro conectada con lo macro. Los valores y principios propios de la disciplina que direccionan y acompañan la intervención profesional de Trabajo Social en este contexto son la actitud exenta de juicios, la confidencialidad, individualización, la expresión de sentimientos de autodeterminación de la persona la cual constituye un elemento diferenciador de Trabajo social frente a las otras disciplinas, ya que permite el reconocimiento de la autonomía y las libertades individuales de los sujetos.
Se utiliza mayormente para crear rapport con las comunidades y usuarios y así obtener datos estratégicos. Se produce en una charla cualquiera entre familiares, conocidos, compañeros del trabajo o amigos, en la breve conversación que establecemos con un vecino en el patio o el ascensor, o en un establecimiento comercial. se produce en una charla cualquiera entre familiares, conocidos, compañeros del trabajo o amigos, en la breve conversación que establecemos con un vecino en el patio o el ascensor, o en un establecimiento comercial.
Es una representación tipo teatral acerca de situaciones, problemas o sucesos que atañen a un determinado grupo. Podemos definir el Sociodrama como un método para intervenir sobre las relaciones entre los grupos o las existentes dentro de un grupo y que se refiere, en todo caso, a valores universales. El protagonista. pues, es siempre el grupo, nunca el individuo, que posee los elementos colectivos del propio rol que representa. El sociodrama debe tener un director del proceso ayudado por un equipo de yo auxiliares 6 que pondrá en acción todas aquellas experiencias que sus informantes — el grupo— han ido reelaborando de su propia realidad social. denominador común de este elenco de situaciones en que el sociodrama tiene cabida es el insight o toma de conciencia.
A diferencia del barrido de área este recorrido pone énfasis en los sentimiento, olores y emociones que le aporta la comunidad al investigador. Conocimiento sensible racional (Natalio Kisnerman). Percibir es captar, aprehender la realidad con todos los sentidos. Configura una relación entre lo percibido y nuestro organismo. Buscar, desde la apariencia, la esencia. Se perciben las propiedades externas. El segundo recorrido sensorial lo realizaron las ELTS y éste fue caminando para observar mejor las características de la comunidad y los colonos; muestran ser colonias muy “tranquilas”, puesto que no se ven pandillas, movimiento de gente en las calles, la mayoría de las bardas y parques están grafiteadas, la iglesia se encuentra en el límite de las dos colonias