Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de Rood: Un Método de Fisioterapia para el Sistema Nervioso Central, Apuntes de Diagnóstico

Una descripción detallada del método de rood, una técnica de tratamiento utilizada en fisioterapia para abordar alteraciones del tono muscular y la sensibilidad en pacientes con patologías neurológicas y traumatológicas. Se exponen las cinco técnicas específicas del método, incluyendo cepillado rápido, golpeteo, vibración, frío y estiramiento muscular, con explicaciones sobre su aplicación y beneficios. El documento también destaca los objetivos y las indicaciones del método de rood, resaltando su utilidad en la recuperación de pacientes con lesiones del sistema nervioso central.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 21/10/2024

angy-carrero-arenas
angy-carrero-arenas 🇻🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Técnicas de Rood
Tema II
@manolyyepez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de Rood: Un Método de Fisioterapia para el Sistema Nervioso Central y más Apuntes en PDF de Diagnóstico solo en Docsity!

Técnicas de Rood

Tema II

@manolyyepez

El método de Rood fue desarrollado
Margaret Rood en 1950. Como terapeuta
ocupacional utilizó este método como
tratamiento a los trastornos del sistema
nervioso central. Margaret Rood observaba
cambios del tono muscular en los pacientes
con lesiones centrales al estimular los
diferentes receptores sensoriales, pero sobre
todo en la estimulación de los receptores
cutáneos.

Quién es Rood

Se utiliza como tratamiento de los trastornos del sistema nervioso central, para lograr cambios en el tono muscular afectado por esas lesiones centrales, además de estimular los receptores sensoriales cutáneos. Para Qué y a Quién va Dirigido

Técnicas de Rood

5 técnicas específicas

Cepillado

Rápido

El

Golpeteo

Vibración

Cepillado Rápido C o n s i s t e e n r e a l i z a r u n c e p i l l a d o r á p i d o r e a l i z a n d o v a r i a s r e p e t i c i o n e s , s o b r e l a p i e l o l o s d e r m a t o m a s p a r a p r o v o c a r u n e s t í m u l o d e l u m b r a l. E s r e c o m e n d a b l e q u e t é c n i c a s e e n c u e n t r e a c o m p a ñ a d a c o n u n a s e c u e n c i a d e p o s i c i o n a m i e n t o f a c i l i t a d o r e n e l d e s a r r o l l o d e l a a c t i v i d a d m o t r i z.

Consiste en una técnica que se aplica generando toques moderados pero ejerciendo una presión considerable sobre la superficie del músculo, con la finalidad de estimular sus fibras y provocar una respuesta. Cumple una técnica de estimulación propioceptiva. La vibración nos permite estimular los husos musculares que se encuentran inervados por las vías aferentes primarias, por lo que durante la aplicación del estímulo, se provocará una contracción muscular. Golpeteo Vibración

Es utilizado con la finalidad de provocar una inhibición de la contracción muscular y de esta manera impedir que se desarrolle una tensión excesiva del músculo y en consecuencia se favorezca la alteración del tono muscular. Estiramiento Muscular

Indicaciones Brinda numerosos beneficios en aquellos pacientes que por alguna lesión traumatológica o neurológica, presentan alteración del tono muscular, siempre y cuando se haya realizado una evaluación previa en donde se establezca si es conveniente realizar la aplicación de este método y cuál será el protocolo a seguir en el tratamiento.

Conclusión E l m é t o d o d e R o o d e s u n a e x c e l e n t e t é c n i c a o h e r r a m i e n t a t e r a p é u t i c a p a r a a p l i c a r s e e n a q u e l l o s p a c i e n t e s q u e p r e s e n t e n a l t e r a c i o n e s d e l t o n o m u s c u l a r , g e n e r a n d o d i v e r s o s b e n e f i c i o s e n l a s a l u d y l a r e c u p e r a c i ó n d e l p a c i e n t e. E s i m p o r t a n t e r e s a l t a r q u e n o n e c e s a r i a m e n t e s u a p l i c a c i ó n d e b e r e a l i z a r s e c o n t o d o s l o s e s t í m u l o s o t é c n i c a s e n s e c u e n c i a , s i n o q u e t a m b i é n p u e d e n a p l i c a r s e p o r s e p a r a d o , t r a s h a b e r r e a l i z a d o u n a e v a l u a c i ó n y d i s c e r n i d o c u a l e s s o n l o s m á s i d ó n e o s p a r a a t e n d e r l a s n e c e s i d a d e s q u e p r e s e n t e e l p a c i e n t e.

Referencias fisioterapia - online.com https://www.fisioterapia-online.com Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Stokes M. Primera edición M. Dena Gardiner. Manual de Ejercicios de Rehabilitación. Editorial Jims. Pág 256-261. Cash Downie. (2001).Neurología para fisioterapeutas. 4ta Edición. Editorial Médica Panamericana. Pág. 158,159.