Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de Laboratorio Apropiadas: Guía para la Manipulación Segura de Muestras, Diapositivas de Biología

Este documento proporciona una guía detallada sobre las técnicas de laboratorio apropiadas para la manipulación segura de muestras, incluyendo el uso de cámaras de seguridad biológica, técnicas para evitar la ingestión de material infeccioso y su contacto con la piel y los ojos, el mantenimiento y uso de refrigeradores y congeladores, y técnicas para abrir ampollas que contengan material infeccioso liofilizado. El documento también aborda la importancia de la bioseguridad en el manejo de muestras y la prevención de accidentes en el laboratorio.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 16/10/2024

nicole-jaramillo-10
nicole-jaramillo-10 🇪🇨

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Técnicas de laboratorio apropiadas
Subtemas:
Manipulación segura de muestras en el laboratorio - Uso de las cámaras de seguridad biológica.
Técnicas para evitar la ingestión de material infeccioso y su contacto con la piel y los ojos -
Mantenimiento y uso de refrigeradores y congeladores.
Técnicas para abrir ampollas que contengan material infeccioso liofilizado.
GRUPO # 2
Integrantes:
Andrea Gomezcoello.
Guillermo Orozco.
Nicole Jaramillo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de Laboratorio Apropiadas: Guía para la Manipulación Segura de Muestras y más Diapositivas en PDF de Biología solo en Docsity!

Técnicas de laboratorio apropiadas

Subtemas:

➢ Manipulación segura de muestras en el laboratorio - Uso de las cámaras de seguridad biológica. ➢ Técnicas para evitar la ingestión de material infeccioso y su contacto con la piel y los ojos - Mantenimiento y uso de refrigeradores y congeladores. ➢ Técnicas para abrir ampollas que contengan material infeccioso liofilizado.

GRUPO # 2

Integrantes:

  • Andrea Gomezcoello.
  • Guillermo Orozco.
  • Nicole Jaramillo.

Manipulación segura de muestras en el laboratorio Recipientes para muestras:

  • Pueden ser de vidrio o de plástico.
  • Deben ser fuertes, para evitar que se presentes fugas la tapa o tapón debe estar correctamente colocado.
  • El exterior del recipiente no debe tener ningún exceso de material.
  • Los recipientes deben estar correctamente identificados.
  • En sobres impermeables, se colocarán los formularios de petición de los exámenes (no se los pondrá alrededor del recipiente).

Recepción de las muestras:

  • Se debe asignar un local o zona especial, para los laboratorios que reciban un alto número de muestras.
  • Se utilizan programas digitales para llevar un registro de las muestras que se reciben. Apertura de los envases o embalajes:
  • Cuando se vaya a recibir y desempacar las muestras, el personal encargado de este proceso debe estar capacitado y conocer los riesgos que implica.
  • Al momento de abrir los recipientes primarios de las muestras estos deben abrirse en cabinas de seguridad biológica (CSB).

Uso de pipetas y dispositivos de pipeteo:

  1. El pipeteo con la boca estará prohibido. Debe utilizarse siempre un dispositivo de pipeteo automático. El pipeteo con la boca estará prohibido.
  2. Las pipetas deberán tener tapones de algodón.
  3. Nunca se insuflará aire en un líquido que contenga agentes infecciosos.
  4. No se deberá mezclar el material infeccioso aspirando y soplando alternativamente a través de una pipeta.
  5. No expulsar con fuerza los líquidos de la pipeta.

Técnicas para evitar la dispersión de material infeccioso:

  • Las asas microbiológicas deben tener un diámetro de 2 – 3 mm, las cuales deben terminar en un anillo cerrado.
  • Los soportes no deben tener más de 6 cm de longitud.
  • Al flamear las asas en el mechero de Bunsen, se puede utilizar un microincinerador eléctrico cerrado, esto para evitar el riesgo de que se produzcan salpicaduras del material infeccioso.
  • Es preferible utilizar asas desechables y no de las que se esterilizan.
  • Debe procederse con cuidado las muestras de esputo.
  • Se colocarán en recipientes impermeables las muestras y los cultivos que se tengan que desechar, como lo pueden ser las bolsas de desechos de laboratorio.
  • Cada cierto periodo de tiempo, las zonas de trabajo del laboratorio se desinfectarán.

Uso de las cámaras de seguridad biológica ➢ Uso de cámaras limitado, acceso a esta área limitado también, dependiendo de las normas nacionales. ➢ El personal presente, recibirá protocolos de seguridad. ➢ Si la cámara no funciona bien, entonces no se debe de utilizar. ➢ Mientras se utilice la cámara, no se debe de abrir las ventanas de vidrio. ➢ Los materiales que se vayan a utilizar y entrar a la cámara deben ser mínimos, para que no bloqueen la circulación de la cámara. ➢ Los mecheros de Bunsen, no se utilizan en la cámara.

Técnicas para evitar la ingestión de material

infeccioso y su contacto con la piel y los ojos

 1. LAS PARTÍCULAS Y GOTÍCULAS DE MAYOR TAMAÑO (>5 μM) que se desprenden

durante las manipulaciones microbiológicas se depositan rápidamente en la

superficie de las mesas y en las manos del trabajador. éste llevará guantes

desechables. Los trabajadores del laboratorio EVITARÁN TOCARSE LA BOCA, LOS

OJOS Y EL ROSTRO.

 2. En el laboratorio no se deben conservar ni consumir alimentos o bebidas.

 3. En el laboratorio no se colocarán objetos en la boca (lápices, goma de mascar).

 4. En el laboratorio no se aplicarán cosméticos.

 5. La cara, los ojos y la boca deben estar protegidos con una pantalla o de algún otro

modo durante cualquier operación que pueda provocar SALPICADURAS de material

potencialmente infeccioso.

Separación de suero

 1. Sólo realizará este trabajo personal de laboratorio debidamente capacitado.

 2. El personal llevará GUANTES Y EQUIPO PROTECTOR DE OJOS Y MUCOSAS.

 3. SÓLO UNA BUENA TÉCNICA PERMITE EVITAR O REDUCIR AL MÍNIMO LAS SALPICADURAS Y LOS

AEROSOLES. LA SANGRE Y EL SUERO SE DEBEN PIPETEAR CON CUIDADO EN LUGAR DE

VERTERLOS. EL PIPETEO CON LA BOCA ESTARÁ PROHIBIDO.

 4. Una vez usadas, LAS PIPETAS SE SUMERGIRÁN POR COMPLETO EN UN DESINFECTANTE

APROPIADO Y PERMANECERÁN EN ÉL DURANTE UN TIEMPO SUFICIENTE, HASTA QUE SE

ELIMINEN O SE LAVEN Y ESTERILICEN PARA VOLVERLAS A UTILIZAR.

 5. LOS TUBOS DE ENSAYO QUE SE DESEA ELIMINAR Y QUE CONTIENEN COÁGULOS DE SANGRE U

OTROS MATERIALES SE COLOCARÁN, NUEVAMENTE CON SUS TAPAS, EN RECIPIENTES

IMPERMEABLES APROPIADOS QUE SE TRATARÁN Y ESTERILIZARÁN EN LA AUTOCLAVE O SE

INCINERARÁN.

 6. Habrá que disponer de DESINFECTANTES apropiados para limpiar las salpicaduras y los

derrames de material (véase el capítulo 14).

Uso de las centrifugadoras

 1. El funcionamiento mecánico satisfactorio es un requisito de la seguridad microbiológica del empleo

de centrifugadoras en el laboratorio.

 2. Las centrifugadoras se utilizarán según las instrucciones del fabricante.

 3. Las centrifugadoras deben colocarse a una altura tal que los trabajadores puedan ver la cubeta

PARA COLOCAR CORRECTAMENTE LOS SOPORTES Y LOS CESTILLOS.

 4. Los tubos de la centrifugadora y los recipientes de muestras destinados al uso en la centrifugadora

deben estar fabricados de VIDRIO GRUESO o, preferiblemente, de plástico, Y DEBEN

INSPECCIONARSE PARA DETECTAR DEFECTOS ANTES DE USARLOS.

 5. LOS TUBOS Y LOS RECIPIENTES PARA MUESTRAS DEBEN ESTAR SIEMPRE BIEN CERRADOS (CON

TAPÓN DE ROSCA SI ES POSIBLE) PARA LA CENTRIFUGACIÓN.

 6. LOS CESTILLOS deben cargarse, equilibrarse, cerrarse y abrirse en una CSB.

 7. Los cestillos y los soportes se deben emparejar por el peso y equilibrar correctamente con los

tubos en su sitio.

 8. El espacio que debe dejarse entre el nivel del líquido y el borde de cada tubo de centrifugación

debe ser especificado en las instrucciones del fabricante.

 9. PARA EQUILIBRAR LOS CESTILLOS VACÍOS SE EMPLEARÁ AGUA DESTILADA O ALCOHOL (PROPANOL

AL 70%). No se empleará suero salino ni solución de hipoclorito porque ambos productos corroen los

metales.

 10. Para los microorganismos de los grupos de riesgo 3 y 4 se utilizarán cestillos de centrifugadora de

CIERRE HERMÉTICO (cestillos de seguridad).

 11. Cuando se utilicen rotores de cabeza angular, debe velarse por que el tubo no esté excesivamente

cargado, ya que puede haber fugas del líquido.

 12. El interior de la cubeta de la centrifugadora se inspeccionará A DIARIO para observar si existen

manchas o suciedad en el rotor. Si éstas son manifiestas, se deben examinar de nuevo los protocolos

de centrifugación.

 13. LOS ROTORES Y LOS CESTILLOS DE LA CENTRIFUGADORA DEBEN OBSERVARSE DIARIAMENTE

PARA DETECTAR SIGNOS DE CORROSIÓN Y GRIETAS.

 14. Los cestillos, los rotores y la cubeta de la centrifugadora deben descontaminarse después de cada

uso.

 15. Después del uso, los cestillos se depositarán en posición invertida a fin de vaciar el líquido

utilizado para equilibrar.

 16. Al utilizar centrifugadoras pueden expulsarse partículas infecciosas transportadas por el aire. Esas

partículas salen despedidas a una velocidad demasiado alta para que las retenga el flujo de aire de la

cámara si la centrifugadora está funcionando en una CSB tradicional con abertura frontal de las clases

I y II. Si se colocan las centrifugadoras en CSB de clase III se evita que los aerosoles emitidos se

dispersen ampliamente. No obstante, el empleo de una buena técnica de centrifugación y de tubos

tapados correctamente ofrece protección suficiente contra los aerosoles infecciosos y la dispersión de

partículas.

Uso de homogeneizadores, agitadores,

mezcladores y desintegradores ultrasónicos

1. No deben utilizarse homogeneizadores domésticos (de cocina) en los laboratorios, pues pueden tener fugas

o desprender aerosoles. Los mezcladores y HOMOGENEIZADORES DE LABORATORIO DE TIPO STOMACHER

SON MÁS SEGUROS.

 2. LOS TAPONES Y LOS RECIPIENTES O FRASCOS DEBEN ESTAR EN BUENAS CONDICIONES , sin

deformaciones ni fisuras. Los tapones deben ajustar bien y las juntas deben estar en buen estado.

 3. DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS HOMOGENEIZADORES, AGITADORES Y DESINTEGRADORES

ULTRASÓNICOS SE PRODUCE UN AUMENTO DE LA PRESIÓN DENTRO DEL RECIPIENTE, CON LO QUE

PUEDEN DESPRENDERSE ENTRE LA TAPA Y EL RECIPIENTE AEROSOLES CON MATERIALES INFECCIOSOS. Se

recomiendan los recipientes de plástico, en particular de politetrafluoroetileno (PTFE), porque el vidrio

puede romperse y liberar material infeccioso, e incluso herir al trabajador.

 4. Durante su utilización, hay que recubrir los aparatos con una funda fuerte de plástico transparente, que

se desinfectará una vez usada. Siempre que sea posible, estos aparatos, con su funda de plástico, se

utilizarán dentro de una CSB.

 5. Una vez terminada la operación, el recipiente se abrirá en una CSB.

 6. LAS PERSONAS QUE UTILICEN DESINTEGRADORES ULTRASÓNICOS DEBEN LLEVAR PROTECCIÓN

AUDITIVA.