Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

técnicas de enfermería en la preparación del paciente quirúrgico, Apuntes de Enfermería

diferentes técnicas de enfermería que se aplican en la preparación del paciente quirúrgico.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 27/04/2023

luna-casper
luna-casper 🇲🇽

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga técnicas de enfermería en la preparación del paciente quirúrgico y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Tricotomía:

Consiste en la eliminación del vello del área en que se realizara la intervención con ayuda de dispositivos cortantes, este procedimiento se realiza antes de una cirugía. Disminuyendo los factores de riesgo y previniendo complicaciones infecciosas. Material y equipo:  Jabón.  Solución fisiológica o agua.  Gasas.  Toallas.  Rastrillo.  Tijeras.  Riñón.  Mesa mayo. Principios. ° Preoperatorio: se realiza la tricotomía en el área donde será la cirugía. ° Intraoperatorio: Con el paciente anestesiado y la cabeza en posición quirúrgica definitiva, se procede a peinar el cabello y se realiza la asepsia (el neurocirujano no debe perder la línea de incisión). Pasos a seguir:

  1. El personal médico (doctores y/o enfermeras) le explicaran el procedimiento que se le va a realizar.
  2. Luego la enfermera se deberá lavar las manos debidamente y reunirá el material con el cual le realizará la Tricotomía. Acto seguido la enfermera se colocará los guantes.
  3. El personal médico en cuestión valorará el área que se va a rasurar y lo colocará en una posición cómoda.
  4. La enfermera humedecerá y enjabonará con gasa la zona a rasurar.

enfermedad. Según la enfermedad subyacente, la solución contiene la sustancia farmacéuticamente activa apropiada. NORMA Oficial Mexicana NOM- 022 - SSA3- 2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Materiales.  Soluciones de agua inyectable.  Equipo de venoclisis.  Catéteres.  Apósitos semipermeables estériles transparente.  Torundas alcoholadas.  Guantes.  Solución antiséptica para la zona a manipular.  Cubre-bocas.  Tripie. Principios.  Para administrar cualquier tipo de tratamiento intravenoso es necesario puncionar una vena, mediante aguja, en una determinada zona anatómica; dicha región debe ser seleccionada en función del estado del enfermo y del tratamiento indicado.  La terapia intravenosa implica la correcta administración de las soluciones o fármacos prescritos por el médico.  Las complicaciones asociadas a la terapia intravenosa pueden reducirse considerablemente aplicando cuidados de calidad sobre el punto de inserción, sobre la piel, sobre el catéter y sobre los equipos de infusión.  La terapia intravenosa también lleva asociada la observancia estricta de cuidados destinados no sólo a controlar la infección sino también a proteger al enfermo frente a la misma

Pasos a seguir.

  1. Seleccionar: preparar los materiales, equipo y ubicar el lugar de la manipulación.
  2. Preparar: antisepsia cutánea.
  3. Colocar: guía ecográfica, sistema con guía integrada, sistemas de confirmación de la punta (TCS) mediante ECG.
  4. Fijar: fijación del dispositivo.
  5. Conectar: conectores sin aguja.
  6. Mantener Jeringas precargadas para la limpieza y el sellado, tampones desinfectantes (se cambia cada 24 en solución hipertónica o 72 hrs si es una solución isotónica e inmediatamente si se infecta). Cuidados de enfermería. Incluye la valoración del paciente, selección del dispositivo, exploración física, información sobre la técnica y formalización del consentimiento informado. Viene de la mano la implantación del dispositivo donde se realizan implantaciones programadas según el cálculo del tiempo aprox. Por el paciente y horario de funcionamiento de consulta. Mantenimiento aquí se realiza el seguimiento del dispositivo y por último el recambio o retirada definitiva dependiendo del tratamiento previsto y programado en la consulta.

Muestras sanguíneas:

Procedimiento para el que se usa una aguja para extraer sangre de una vena; habitualmente, para hacer pruebas de laboratorio. Una extracción de sangre también se realiza para remover el exceso de glóbulos rojos de la sangre, para tratar ciertos trastornos de la sangre.

Pasos a seguir. La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior del codo o el dorso de la mano.

  1. El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico).
  2. Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena que está debajo se llene de sangre.
  3. Se introduce una aguja en la vena.
  4. Se recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja.
  5. La banda elástica se retira del brazo.
  6. Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el sangrado.
  7. En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. Cuidados de enfermería. Vuelva a comprobar el sitio después de unos minutos para verificar la ausencia de hemorragia/hematoma.

Sonda vesical en hombre y mujer:

una sonda que se coloca en el cuerpo para drenar y recolectar orina de la vejiga y pueden ser de 3 tipos dependiendo de la condición y necesidad de cada paciente. Se utiliza bajo recomendación médica.

Sondas condón: las sondas condón pueden utilizarse en hombres con incontinencia. No se coloca una sonda dentro del pene. En su lugar, se coloca un dispositivo similar a un condón sobre este. Esta sonda debe cambiarse todos los días. Sondas intermitentes: introducen la sonda para drenar la vejiga y luego la retiran. Esto puede hacerse una o varias veces al día. La frecuencia dependerá de la razón por la que necesita usar este método o de la cantidad de orina que necesite drenar. Bolsas de drenaje: mantenga la bolsa de drenaje más baja que la vejiga para que la orina no se devuelva hacia esta. Vacíe el dispositivo de drenaje cuando esté casi a la mitad y a la hora de dormir. Materiales.  Sonda de Foley tamaño (generalmente) 18 French (F; 1 F = 1 Charriere [Ch] = 1/3 mm) en hombres y 16 F en mujeres.  Gel con lidocaína.  Solución antiséptica.  Gasas estériles.  Guantes estériles.  Paños estériles.  2 Jeringa de 10 ml.  Agua para inyección.  Colector para recoger la orina.  Agua y jabón.  Lubricante hidrosoluble estéril o xilocaína en gel. Principios. Las sondas vesicales se usan para drenar la vejiga. Su proveedor de atención médica puede recomendar el uso de una sonda si usted tiene:  Incontinencia urinaria (escape de orina o incapacidad de controlar cuándo orinar).

  1. Pruebe con aire, la indemnidad del balón de la sonda Foley, asegura el buen estado del balón y la posterior fijación de la sonda.
  2. Tome la sonda y lubrique con lidocaína en gel, la lubricación reduce la fricción entre la sonda y uretra, minimiza el trauma de la mucosa y anestesia levemente la zona.
  3. Estimule la relajación del paciente induciéndolo a respirar profundamente durante la introducción de la sonda.
  4. Para introducir la sonda: - En la mujer: separe los labios mayores y menores con la mano no dominante (esta mano ya no es estéril) hasta visualizar el meato urinario, e introduzca suavemente 5 a 7 cm hasta que fluya orina, luego introduzca dos centímetros más y recolecte la orina en el riñón. - En el hombre: retraiga el prepucio con su mano no dominante (esta mano ya no es estéril), coloque una gasa bajo el glande (en el surco balano prepucial) para una adecuada manipulación, con la misma mano no dominante eleve el pene en un ángulo de 60 a 90 grados y lubrique la uretra introduciendo una jeringa de 10 mL de lidocaína en gel, e inserte suavemente la sonda entre 17 a 22 cm hasta que fluya la orina, luego introduzca dos centímetros más y recolecte la orina en el riñón estéril.
  5. Infle el balón de la sonda con agua destilada estéril según el volumen indicado por el fabricante y registrado en la conexión para insuflar el balón, no utilice solución fisiológica, ya que se cristaliza en el interior del balón.
  6. Tome la muestra de orina para uro cultivo de control, si está indicado.
  7. Traccione suavemente la sonda hasta sentir leve resistencia, conecte la sonda al tubo de conexión de la bolsa recolectora, verifique previamente que la válvula de vaciamiento de la bolsa este cerrado.
  1. En la mujer retire el tapón vaginal y seque la zona genital. En el hombre retire gasa, reposicione el prepucio y seque la piel y fije la sonda con tela adhesiva formando una U o con fijador de sonda para prevenir su tracción, desconexión o desplazamiento
  2. En la mujer fije de preferencia al muslo y en el hombre en la zona abdominal inferior o la zona superior del muslo y asegure la ubicación de la bolsa recolectora bajo el nivel de la vejiga.
  3. Cubra y deje cómodo al paciente, elimine el corto punzante y retire el equipo.
  4. Retírese la pechera, los guantes y lávese las manos.
  5. Registre en el formulario de enfermería: el procedimiento, hora, fecha, nombre de la persona responsable, cantidad de orina, sonda utilizada, observaciones, dificultades en el procedimiento y reacción del paciente. Cuidados de enfermería. Mantener la sonda por el período de tiempo más corto posible. Desconectar el drenaje solo para enjuagar la sonda. Tomar pequeñas muestras de orina punzando con una aguja estéril el extremo distal de la sonda previamente desinfectado.

Sondas vesicales. (s. f.). Recuperado 3 de octubre de 2022, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003981.htm MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SONDA VESICAL EN PACIENTES. (s. f.-b). AULA DE SIMULACION USAL. Recuperado 3 de octubre de 2022, de https://medi.usal.edu.ar/archivos/medi/docs/manual_de_procedimientos_sonda_vesi cal.pdf