


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Identificar los beneficios del proceso de la comunicación, a través de un intercambio efectivo de la información dentro de las organizaciones
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Materia: MC (02) Técnicas de comunicación y negociación efectiva Nombre del docente asesor de la materia: Dr. Froylán Antonio Ceballos Herrera Número y tema de la actividad: Actividad No. 2 Intercambio efectivo de información Mérida, Yucatán a 17 de febrero de 2020
Identificar los beneficios del proceso de la comunicación, a través de un intercambio efectivo de la información dentro de las organizaciones.
Es un problema conocido en las instituciones públicas que brindan atención médica la gran demanda de atención de pacientes que se evidencia con la falta de oportunidad de recibir atención en el primer nivel de atención y la consecuente saturación en los servicios de urgencias y hospitalización; es importante señalar que la mayoría de estos pacientes son portadores de enfermedades crónico degenerativas que deben contar con prescripción de medicamentos regular ya que sus padecimientos no son curables pero si controlables, se considera que el 20% de los pacientes que acuden a consulta por dichos motivos se encuentran controlados y acude por re-dotación de medicamentos. Por lo anterior, surge desde 2013 la estrategia de Receta Resurtible cuyo objetivo es facilitar la atención de pacientes con alguno de los 10 padecimientos de enfermedades crónicas que se encuentren controladas, permitiéndole acudir a revisión cada 3 meses con la entrega de prescripciones médicas mensuales en la cita inicial. La cita que se generará de forma trimestral apertura la disponibilidad de espacios para atención médica de otros pacientes que soliciten la atención de forma espontánea y/ o programada. Desde esta perspectiva surge la prioridad de comunicar el proyecto de receta resurtible entre el personal operativo, ya que se ha observado que el número de pacientes con uso de receta resurtible ha reducido en el último año y el tiempo de espera de cita es mayor a 30 días en más del 80% de los consultorios. Dando seguimiento a lo establecido por Fonseca en relación a la composición de la comunicación estratégica a llevarse a cabo en el proceso de comunicación en nuestra área se establecerá la siguiente secuencia: Planeación, Organización e Interacción. En relación a la planeación estableciendo la estrategia de receta resurtible como lo importante a transmitir, respondiendo a los cuestionamientos del quién, dice qué (donde y cuándo), a quién. En cuanto a la organización respondiendo al cómo tanto en la preparación del material como la elaboración; en la interacción haciendo mención en la forma de presentación de la información y la evaluación que permitirá el feedback correspondiente.
Castellanos, J (2010). Frecuencia y factores asociados con el uso inadecuado de la consulta de urgencias de un hospital. Cirugía y cirujanos, 78. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2010/cc106h.pdf Fonseca, M (2011). Comunicación oral y escrita. Capítulo 5. La comunicación oral estratégica (pp. 87-98) Pearson Education. México. Gobierno de México, (2014). Receta Resurtible. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/receta-resurtible