Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de comunicación, Apuntes de Técnicas de la Comunicación

Técnicas de comunicación. (Apuntes en catalán).

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 08/01/2021

carla-moya-1
carla-moya-1 🇪🇸

5

(1)

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema 1: Introducción al procesos
comunicativo (I). El esquema comunicativo
y sesgos cognitivos.
Elementos del esquema en esta clase:
Emisor (profesora), Receptores (alumnado (características: edades similares, intereses
similares…)), Mensaje (contenidos de la propia clase, de la asignatura), código (lengua
castellana, oral cuando habla y escrita en ppw y pizarra), Canal (presencial en un aula),
Contexto (académico, formal, clase magistral por lo tanto mucha gente), Ruido (mascarilla,
espacio amplio, distancia entre emisor y receptor en clase hace que se pierda proximidad y
matices, sonido de teclado al escribir, no te deja ver toda la situación, el ordenador en si (mirar
otras cosas)
Cambios que habría en una clase virtual
Canal (canal on-line con una plataforma de videollamada), Ruido (interferencias de internet
por ambas partes, distracción con cualquier cosa en casa, el estar en diferentes lugares),
Contexto (situación social actual)
Informativo de televisión en prime time por la noche
Emisor: presentador/a o presentadores del informativo
Receptor: telespectadores (receptor pasivo, masivo, público heterogéneo)
Mensaje: diferentes noticias del día (unidireccional)
Código: formal, lengua según el canal de tv, visuales
Canal: televisión u online por streaming
Contexto: de las personas (cocinando, comiendo, contexto cotidiano de cada persona que lo
recibe), social (según lo que pase, si hay manifestaciones la gente visiona más)
Ruido: distracciones en casa, fallos de comunicación, según el contexto, si estas comiendo y se
habla, etc.
SESGOS
Sesgo de confirmación buscar información que sustentan, reafirmen alguna cosa que ya
pensamos o intuimos previamente, que son afines. Genera que pensemos que todo el mundo
piensa como nosotros, generalmente nos juntamos con gente que piensa parecido
Sesgo de anclaje le da mucha importancia la primera información que recibimos. Por
ejemplo el precio de salida de una negociación nos hará subir o bajar el precio según este
precio. Para la publicidad es bastante útil, una campaña conmovedora hace que una marca
desconocida pase a ser conocida por el impacto
Sesgo de observación selectiva Según nuestra situación actual no prestamos atención a nada
mas de lo que nuestra mente se ha focalizado. O a nivel emocional, cuando lo dejas con una
pareja ves a más gente besándose por la calle, aunque eso no es verdad, siempre era igual
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de comunicación y más Apuntes en PDF de Técnicas de la Comunicación solo en Docsity!

Tema 1: Introducción al procesos

comunicativo (I). El esquema comunicativo

y sesgos cognitivos.

 Elementos del esquema en esta clase: Emisor (profesora), Receptores (alumnado (características: edades similares, intereses similares…)), Mensaje (contenidos de la propia clase, de la asignatura), código (lengua castellana, oral cuando habla y escrita en ppw y pizarra), Canal (presencial en un aula), Contexto (académico, formal, clase magistral por lo tanto mucha gente), Ruido (mascarilla, espacio amplio, distancia entre emisor y receptor en clase hace que se pierda proximidad y matices, sonido de teclado al escribir, no te deja ver toda la situación, el ordenador en si (mirar otras cosas)  Cambios que habría en una clase virtual Canal (canal on-line con una plataforma de videollamada), Ruido (interferencias de internet por ambas partes, distracción con cualquier cosa en casa, el estar en diferentes lugares), Contexto (situación social actual)  Informativo de televisión en prime time por la noche Emisor: presentador/a o presentadores del informativo Receptor: telespectadores (receptor pasivo, masivo, público heterogéneo) Mensaje: diferentes noticias del día (unidireccional) Código: formal, lengua según el canal de tv, visuales Canal: televisión u online por streaming Contexto: de las personas (cocinando, comiendo, contexto cotidiano de cada persona que lo recibe), social (según lo que pase, si hay manifestaciones la gente visiona más) Ruido: distracciones en casa, fallos de comunicación, según el contexto, si estas comiendo y se habla, etc. SESGOS Sesgo de confirmación buscar información que sustentan, reafirmen alguna cosa que ya pensamos o intuimos previamente, que son afines. Genera que pensemos que todo el mundo piensa como nosotros, generalmente nos juntamos con gente que piensa parecido Sesgo de anclaje le da mucha importancia la primera información que recibimos. Por ejemplo el precio de salida de una negociación nos hará subir o bajar el precio según este precio. Para la publicidad es bastante útil, una campaña conmovedora hace que una marca desconocida pase a ser conocida por el impacto Sesgo de observación selectiva Según nuestra situación actual no prestamos atención a nada mas de lo que nuestra mente se ha focalizado. O a nivel emocional, cuando lo dejas con una pareja ves a más gente besándose por la calle, aunque eso no es verdad, siempre era igual

Sesgo de disponibilidad atajo mental para evaluar las posibilidades según los ejemplos que ya tenemos previamente. De disponibilidad, ya que es según lo que tenemos disponible en nuestra mente o imaginario, según lo que hemos visto. Ocasiona que busquemos soluciones según lo que creemos y no buscamos información que lo sustente Sesgo de representatividad pensamos que los productos caros son de mejor calidad. Asociación de ideas en nuestra mente CONTEXTOS EN LOS QUE DESCIFRAR INFORMACIÓN: Ámbito académico preparación de exámenes, elaboración de trabajos, trabajo autónomo (saber procesar y buscar información) Ámbito profesional entender protocolos, divulgación de conocimiento complejo, consulta de fuentes para elaborar un proyecto, etc. COMO TRABAJAR LA RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN COMPLEJA Identificar palabras clave (lectura atenta con identificación de keywords ) Identificar o buscar definiciones de estas palabras clave Identificar las ideas principales y secundarias Establecer jerarquías y relaciones entre conceptos e ideas principales (hacer un esquema del contenido) Se puede aplicar a un libro, articulo académico, si vemos un video, escuchando un podcast… ELABORACIÓN DE UN RESUMEN Debemos identificar las ideas principales, a partir de aquí exponemos las ideas principales (como esquema) y a continuación creamos un texto nuevo y coherente (un resumen). Esto también puede ser a través de varios textos, un texto solamente, varios esquemas… ANTES DE PLANIFICAR EL MENSAJE

  1. Propósito comunicativo: ¿para qué quiero comunicar? (divulgar conocimiento, darme a conocer, persuadir…)
  2. Contexto: ¿en qué ámbito voy a comunicar? (reunión formal/informal, entorno online/ offline…)
  3. Los receptores: ¿quiénes son? (personas expertas o no expertas, con qué capacidad de mantener la atención, número…) a. Audiencia primaria (audiencia por ejemplo los niños con juguetes) / audiencia secundaria (audiencia por ejemplo los padres que serán los que comprarán los juguetes a esos niños)
  4. Código: en función de los emisores (lenguaje universal o especializado Canal: ¿Cómo voy a comunicar? (entrevista de radio, podcast elaborado por mí, video tutorial de youtube, encuentro presencial…) EL MENSAJE Estructurar bien el mensaje (sea la situación que sea, pero siempre teniendo en cuenta los 5 puntos anteriores):

Tipo de argumentos  Mediante ejemplos: ilustran pero deben ser fiables (es necesario que la muestra sea representativa, que ilustren aquello que queremos explicar. Permite empatizar mucho ante lo que explicamos). Por analogía: usan un caso para justificar otro (debe ser relevante. Ex. Coche-mecánico/persona-médico, si nuestro coche debe tener revisiones periódicas, nuestro cuerpo también las debe tener). De autoridad: fuentes cualificadas (citar las fuentes-nombres y cargo, buscar informes, expertos de un tema, que ayude a soportar nuestra tesis). Deductivos: Si A, entonces B. (si los coches contaminan, cuantos más coches haya más contaminación habrá). Lo ideal sería que combináramos los diferentes argumentos. Falacias recurrentes Generalizar ejemplos no representativos de la muestra Extraer conclusiones de una muestra demasiado pequeña Olvidar alternativas (debemos mirar todas las opciones, observar el tema con una mirada amplia). Afirmar que algo no es cierto porque no se ha demostrado lo contrario (ad ignorantium) Descalificar/atacar la persona, no sus argumentos (ad hominem)

Tema 2: La escritura en la empresa (I)

La preparación previa: Búsqueda de información antes de escribir, para tener ideas sólidas para preparar el discurso. Contexto de infoxicación (mucha información a nuestro alcance, y produce un caos que no nos deja diferenciar las fuentes fiables con las que no) y fake news (noticias falsas). Como obtener observación fiable? Como validáis la información? Contrastar info buscar más gente hablando del tema y así saber si es un bulo o puede ser real. ¿Qué es una fuente de información?:

  • Aquello que suministra info, aportan noticias o información o recursos utilizados para satisfacer cualquier demanda de información.
  • Pueden ser documentales como personas o instituciones (fuentes de referencia). Cinco criterios tipo de info:
  • Según procedencia (personales, institucionales, documentales)
  • Según canal Fuentes de información categorías: Fuentes de info primaria (proporcionan info nueva, original y final por sí misma, no remiten ni complementan ninguna otra fuente y el autor la elabora de 0, empieza y acaba en el mismo doc)/ obras de referencia (documentos de fácil acceso, iniciarnos en el conocimiento de una materia, consulta rápida, inmediata, ocasional (manuales, libros), necesidad informativa puntual, sirven como primer paso de búsqueda i localización de info, herramientas de ayuda, proporciona conocimiento básico sobre info general, especializada o multidisciplinar y pueden ser en papel o on-line) / Info secundaria (hacen referencia a la primaria, no contienen info nueva, final o original, indican a que fuente o doc pertenece la info inicial, no tienen info acabada, siempre remiten a fuentes o documentos primarios, libros que interpretan trabajos de información, esquemas o resúmenes de textos, entrevista publicada. En un libro se pueden combinar fragmentos de los tres tipos de fuentes, es muy habitual que así sea.

El lenguaje debe ser adecuado al contexto comunicativo, especializado, inequívoco/concreto, rico (se deben buscar sinónimos). Corregir y editar el texto Corregir: se trata de vigilar la corrección/adecuación. Revisar y eliminar los errores hasta obtener el texto. Editar: asegurar que hay coherencia. Reescribir si es necesario. Mejorar el texto, aclaraciones para lograr fluidez o explicar conceptos. Asegurar el texto que no tenga ambigüedades y que tenga sentido. ORTOTIPOGRAFÍA Que es y por qué es importante Corrección lingüística y el conjunto de reglas a seguir en la composición de textos Es capital cuidarla para que el mensaje llegue de manera nítida, estructurada y coherente, y para que las comunicaciones sean de calidad. Legibilidad El grado de facilidad con el que se puede leer, comprender y memorizar un texto escrito. Legibility  se centra en la percepción visual del texto (letra, forma, tipografia) Readibility trata de aspectos estrictamente verbales, como la selección léxica o la corrección y longitud de la frase. Busca el diseño funcional y claro del documento Estructurar los párrafos Poner ejemplos concretos Buscar lenguaje apropiado al lector y tema

EL PÁRRAFO

Frases que desarrollan una idea. Un párrafo por idea. Identidad gráfica porque se distingue en la página En redacciones cortas, el párrafo es importante porque no hay otras unidades jerárquicas que clasifiquen la información. En el interior, la frase inicial tiene que aportar información nueva. EL PÁRRAFO: ERRORES Desequilibrio: mezclar párrafos cortos y largos sin razón aparente Repeticiones y desórdenes: ideas que tendrían que ir juntas aparecen en párrafos diferentes, la misma idea se repite en dos o más párrafos, dos párrafos diferentes que podrían ir juntos porque es una misma idea, etc. Párrafo-frase: parece una enumeración Párrafo-tocho: párrafos muy largos, hacen el texto espeso. Párrafos escondidos: estructura poco evidente para el lector, a quién se le hace difícil entender la estructura, con párrafos cortos entre medio. EL PÁRRAFO: TRUCOS En el propio texto, identificar la idea que queremos transmitir con cada párrafo (puedes ponerles título para ti que pueda resumir la idea del párrafo). Párrafo 1: contexto del tema y tesis central/idea principal Párrafo 2: argumento 1/idea secundaria 1 (puede tener argumento de autoridad o citar una fuente). Párrafo 3: argumento 2/idea secundaria 2 (puede ser deducción) Párrafo 4: argumento 3/idea secundaria 3 (pueden ser ejemplos) Párrafo 5: conclusión y cierre. CONSEJOS GENERALES DE ESCRITURA Vigila con las frases de + de 30 palabras. Elimina palabras e incisos irrelevantes Sitúa los incisos en el sitio más oportuno, que no separen palabras relacionadas Orden simple y estilo activo: sujeto+verbo+predicado Coloca la información relevante al principio de la frase/párrafo

Por lo tanto, se escanea el texto en lugar de leerlo con detenimiento palabra por palabra Cuando se carga una página en la pantalla la mirada se dirige al titular y a la parte izquierda del cuerpo de la información. Si las primeras palabras de cada línea del texto no resultan importantes o interesantes se continúa explorando el texto informativo hasta encontrar algo más atractivo. Punto de entrada: el texto es el punto de entrada de la página web por los lectores. El bloque textual es el primero que atrae la mirado de los lectores y no las fotografías, como en los medios impresos. La información textual tiene un componente navegacional importante: los menús de navegación y los sumarios sirven de guía y orientan la lectura El usuario fragmenta el texto y elige el que más le gusta, en lugar de leer el artículo de arriba abajo, palabra, desde el principio. Escanea la página y la vista se detiene en los inicios de la línea de texto y en los destacados que le llaman la atención. El usuario hace un barrido (scanning), pero si el artículo le interesa, pasa a hacer una lectura de exploración Diferenciamos entre: usuarios scanner (los que leen por encima) y lectores metódicos (que hacen una lectura más detenida del contenido) La clave para pasar de un lector a otro: ofrecerles contenido interesante y de calidad, y utilizar bien las herramientas descritas (menús, principios de párrafo, destacados) La presentación de la página debe permitir una navegación fluida en la que el lector pueda localizar la información de interés que está buscando en el menor tiempo posible. Con titulares pertinentes y directos, palabras clave, titulitos, bloques de información que resuman el texto. Con el scrollmuchas veces no podemos ver más allá, ni dónde empieza ni dónde termina la información, ni cuántas páginas hay Por eso es importante ubicar al usuario y ponerle las cosas fáciles (destacados, negritas, menú de navegación ...) Utilizar el entorno multimedia: insertar fotos, vídeos, audios, tuits... al texto Importante: hipertexto(enlaces) –link building Nos hemos vuelto más perezosos. Creemos que leyendo una parte ya nos podemos imaginar el texto completo o podemos deducir de que se trata Y así navegamos a toda velocidad hasta que encontramos palabras clave de lo que encontramos palabras clave de lo que buscamos (trigger words) – palabras que inspiran a actuar Está claro que estas nuevas formas de lectura en digital hacen que haya que escribir diferente en digital Con el fin de capturar la atención de los lectores y mantenerla durante el máximo tiempo posible, hay que pensar bien las palabras que se utilizarán

Incluso si se trata de un artículo técnico o dirigido a una audiencia muy contraída, es recomendable utilizar lenguaje que no sea extremadamente complejo sobre todo en las zonas del post que constituyen el primer nivel de lectura. La escritura en pantalla debe ser usable La información prioritaria debe aparecer al principio Ya no estamos ante una escritura lineal, sino hipertextual (enlazar) El usuario elige qué quiere leer, ver o escuchar, y salta de un texto a otro (o vídeo, o podcast) sin ningún miramiento, según sus intereses – velocidad vertiginosa. Hay que insertar fotografías o vídeos, siempre que sea posible SOBRE LOS TEXTOS Vigilad con la edición: abundantes fallos ortotipográficos, puntuación Variad el léxico, ser cuidadosos con las generalizaciones Personas según el texto (3ª expositivo y 1ª argumentativo) Tesis y argumentos=texto argumentativo // Idea principal y secundaria =texto expositivo

Tema 3: Referenciar las fuentes

LA CITACIÓN

•Colocación de los puntos •Citar sin inicial del nombre, ni nombre, ni cargo. Ej. Dra. Núria Escalona = (Escalona, 2013) •Una cita directa con dos (…) (…) –errónea porque puede cambiar el sentido de las palabras de la fuente primaria

Tema 4: Presentaciones orales

LA EXPRESSIÓN ORAL

Si en la expresión escrita es importante el mensaje pero también cómo está escrito (léxico, gramática, ortotipografía, estructura y organización de párrafos, etc.) para que llegue de una forma nítida… En expresión oral tiene importancia la estructura del discurso (idea principal y secundarias/tesis y argumentos), pero también la forma en la que se transmite Intervienen: dicción, proyección voz, lenguaje no verbal (posición, seguridad, mirada, uso de las manos…) CARACTERÍSTICAS DE LOS GRANDES DISCURSOS Son fruto de una gran preparación previa. Estructura sencilla, personal y eficaz. Responden a las necesidades de los oyentes. Se focalizan en un tema concreto de forma positiva y constructiva. Usan lenguaje comprensible y simple, en lugar de juerga técnica. Se centran en una o ideas clave (principal y secundaria). Comparten información relevante. El orador empatiza con sus oyentes y es natural. ELEMENTOS PARA PERSUADIR Orador preparado, sincero, honesto, implicado. Mensaje fundamentados, organizados, adaptados a las necesidades de los oyentes: racionales o emocionales. No confundir persuasión (decidir con libertad) con manipulación (generalmente cuando no se dispone de una manera sólida de argumentar):

  • Persuasión: cercana a la seducción, utiliza la ética
  • Manipulación: falsas estadísticas, maniobras retóricas, desinformación, adoctrinamiento, poca fidelidad a la veracidad, “medidas verdaderas”, fake news , etc.

COMPONENTES DE LA RETÓRICA

Ethos: bondad moral del mensaje/credibilidad del orador Pathos: capacidad de emocionar a los oyentes Logos: Fundamentación racional del discurso STORYTELLING Aprender a encontrar la idea ganadora para una historia Desarrollar contenido persuasivo y estructurar una narrativa que despierte la imaginación Usar emociones y metáforas para conectar rápidamente conceptos en la mente de las personas Aplicar los principios de la narración: dar forma al comienzo (pregunta/gancho), construir el medio y lograr un final poderoso (call to action) Aprender a hablar con autenticidad y a construir y mantener vínculos rápidamente (por ejemplo, en una presentación oral dar señales verbales y no verbales, igualar y reflejar el lenguaje corporal y las cualidades vocales, etc.) Aprender a practicar la narración de historias en las presentaciones y conversaciones Técnicas: -Hablar de tú a tú -Empatizar con las personas -Conectar con los gustos y con lo que todos buscamos (bienestar) -Crear sensaciones positivas para recordar Atención, empatía, confianza y emoción Una buena historia se puede explicar en treinta segundos (sintetizar) Las mejores historias deben basarse en comunicación simple y directa Personalizar y contextualizar son dos palabras maestras para contar historias LAS OPINIONES Cuando escuchamos otras opiniones, es posible que cambiemos (en mayor o menos medida) nuestro punto de vista o que contemplamos otros puntos de vista que no teníamos presentes Escuchar/leer otros puntos de vista amplía nuestro conocimiento y nos hace más libres (por decidir) También nos hace más tolerantes, porque nos ayuda a comprender la diferencia LOS DISCURSOS DE OPINIÓN

Para opinar hay que tener conocimiento previo sobre el tema, y los discursos (y los textos) de opinión deben aportar información útil y datos, no pueden ser simple retórica Buscamos conmover la conciencia de nuestro auditorio: convencerle, persuadirle… Pero, sobre todo, que tenga en cuenta nuestro punto de vista a la hora formarse su propia opinión

Tema 5: Storytelling

EMPRESAS “NARRADORAS”

Crear relatos para transmitir a los públicos (internos y externos) Historias alrededor de la marca, para llegar a la audiencia de forma atractiva Consideran el relato un factor de innovación, cambio y aprendizaje, y una herramienta potente de comunicación Construir una identidad de empresa No sólo se trata de contar historias a los trabajadores o clientes, sino también de compartir creencias y ser capaz de suscitar la adhesión y, en su caso, apelar las emociones. Construir un imaginario colectivo En el neocapitalismo y en la era de la información, ya no basta con crear productos o proveer servicios, sino emitir mensajes movilizadores, comprometer nuestros públicos ( engagement ) El relato que construimos debe estar en consonancia con nuestra misión y visión, y los valores de la compañía DE LA PUBLICIDAD TRADICIONAL AL STORYTELLING La publicidad tradicional pone el producto en el centro El marketing no intrusivo ( inbound màrqueting ) se basa en contar historias por diferentes ventanas PARA UTILIZAR EL STORYTELLING Reflexión: ¿cuál es mi producto y quiénes son mis clientes? ¿Qué imagen y qué mensajes quiero proyectar? Diferenciación: en qué soy diferente Posicionamiento: encontrar el nicho y buscar ser único y exclusivo Contenidos: definir qué decir Creatividad: transmitir el mensaje de forma creativa, notoria y visible. Cómo decirlo Adecuación: pensar los canales y adaptar el mensaje y el tono al canal y los usuarios del mismo STORYTELLING El storytelling extiende en diferentes espacios de la empresa: comunicación interna, gestión de los recursos humanos, formación en el liderazgo, estrategia, gestión de proyectos, dirección, etc. Y también es una herramienta esencial para la comunicación externa y marketing

STORYTELLING: HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA

Intranet, E-mail: adaptar el tono, reuniones ( top down, bottom up o de seguimientos de proyectos) Importante preparar bien materiales de soporte: dinámicos, con la corporativa, mensajes claros, Newsletter , revistas internas, eventos, comunicados y videocomunicados. NEWSLETTERS Ventajas:

  • Velocidad de entrega y coste bajo
  • Facilidad de elaboración, distribución y mantenimiento
  • Confianza y credibilidad
  • Construcción de la marca ( branding )
  • Fidelización
  • Comunicación directa con el público
  • Monitorizar la ratio de apertura e intereses del público
  • Crear base de datos con información de la audiencia
  • Permite enlazar contenidos y direccionar usuarios a otros canales INFOGRAFÍAS Difundir información de forma clara, directa y visual. Combinar texto e imagen. Fáciles de recordar. LIBROS BLANCOS O WHITEPAPERS Es un documento en forma de guía con una función explicativa sobre un tema determinado: investigación sobre un tema determinado: investigación sobre un tema. Están orientados al mercado B2B (de empresa a empresa) y deben ser concretos: la información está focalizada (específicos), con ejemplos El tono es formal y es útil incluir elementos visuales (gráficos, datos…) Datos a cambio de descarga. Ejemplo: Campus Virtual CONGRESOS/CONFERENCIAS
  • Tener claro el receptor y el mensaje a transmitir
  • Conectar con la audiencia, usar metáforas, imaginar…
  • Empatizar: combinar los objetivos propios con los de la audiencia y generar confianza
  • No leer, explicar
  • Controlar el miedo: ensayar, preparar
  • Soporte vital (preparar bien el material de soporte)
  • Responder preguntas: Agradecer y ser educados
  • Importante el final: recapitular, pregunta, reflexión, llamada a la acción…