Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

técnica de hidratación cadavérica en México, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Forenses

técnica de hidratación cadavérica en México aplicada en la resolución de casos, donde sea difícil la identificación del cuerpo de la víctima .

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/09/2024

esparza-rodas-leendsey-daniela
esparza-rodas-leendsey-daniela 🇲🇽

5 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEDICINA FORENSE 2
PREGUNTA DE INVESTIGACION 1:
¿En qué consiste y cuál es la utilidad de la técnica de hidratación cadavérica desarrollada por
el doctor Alejandro Hernández cárdenas en México?
La técnica de rehidratación desarrollada por Alejandro Hernández Cárdenas consiste en sumergir
cadáveres descompuestos o momificados en una solución química especial que restaura la humedad
y apariencia original de los tejidos. Esta técnica permite que los tejidos deshidratados recuperen
características físicas como cicatrices, lesiones, lunares, y huellas dactilares, e incluso ayuda a
restablecer órganos internos a un estado cercano al que tenían al momento de la muerte.
El proceso de rehidratación de cadáveres se lleva a cabo de la siguiente manera:
Comienza con la preparación del cuerpo descompuesto o momificado, que se sumerge en una solución
química especial. Esta solución contiene agentes rehidratantes diseñados para restaurar la humedad
y apariencia original de los tejidos. El cuerpo permanece en la solución entre 3 a 7 días, dependiendo
del estado de descomposición y la fórmula utilizada. Durante este tiempo, se observa el avance del
proceso y se ajustan los químicos si es necesario. A medida que se rehidrata, el cuerpo recupera
características físicas como cicatrices, lesiones, lunares y huellas dactilares, y los órganos internos
vuelven a un estado cercano al original. Tras la rehidratación, el cuerpo se seca y se somete a pruebas
de identificación y determinación de la causa de muerte. Finalmente, los residuos de la solución
química se tratan adecuadamente en una fosa séptica para cumplir con las normativas ambientales.
Utilidad de la técnica:
o Identificación de Cuerpos: Facilita la identificación de cadáveres al recuperar detalles que
permiten comparar con registros de personas desaparecidas.
o Revelación de Características Físicas: Permite observar características físicas importantes,
como cicatrices y tatuajes, que pueden ser cruciales para la investigación.
o Detección de Lesiones: Ayuda a descubrir lesiones que podrían ser relevantes para determinar
la causa de la muerte o para investigaciones forenses.
o Avance en la Ciencia Forense: Ofrece una solución única y efectiva en situaciones donde otros
métodos no son aplicables, especialmente en climas calurosos donde los cuerpos se
descomponen rápidamente.
Esta técnica es particularmente valiosa en contextos como el de Ciudad Juárez, donde la alta tasa de
homicidios y el calor extremo pueden hacer que los cuerpos se descompongan rápidamente,
dificultando su identificación.
Fuentes bibliográficas:
o Marcos Quezada, R. (2013, septiembre 27). Técnica de rehidratación de cadáveres desarrollada por el
Dr. Hernández revigoriza casos no resueltos. Ciencias Forenses. https://www.colcrim.cl/tecnica-de-
rehidratacion-de-cadaveres-desarrollada-por-el-dr-hernandez-revigoriza-casos-resueltos/
o Caselli, I. (2017, junio 17). Alejandro Hernández Cárdenas, el médico que rehidrata a los muertos en
México para identificarlos. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40246551

Vista previa parcial del texto

¡Descarga técnica de hidratación cadavérica en México y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Forenses solo en Docsity!

MEDICINA FORENSE 2 PREGUNTA DE INVESTIGACION 1: ¿En qué consiste y cuál es la utilidad de la técnica de hidratación cadavérica desarrollada por el doctor Alejandro Hernández cárdenas en México? La técnica de rehidratación desarrollada por Alejandro Hernández Cárdenas consiste en sumergir cadáveres descompuestos o momificados en una solución química especial que restaura la humedad y apariencia original de los tejidos. Esta técnica permite que los tejidos deshidratados recuperen características físicas como cicatrices, lesiones, lunares, y huellas dactilares, e incluso ayuda a restablecer órganos internos a un estado cercano al que tenían al momento de la muerte. El proceso de rehidratación de cadáveres se lleva a cabo de la siguiente manera: Comienza con la preparación del cuerpo descompuesto o momificado, que se sumerge en una solución química especial. Esta solución contiene agentes rehidratantes diseñados para restaurar la humedad y apariencia original de los tejidos. El cuerpo permanece en la solución entre 3 a 7 días, dependiendo del estado de descomposición y la fórmula utilizada. Durante este tiempo, se observa el avance del proceso y se ajustan los químicos si es necesario. A medida que se rehidrata, el cuerpo recupera características físicas como cicatrices, lesiones, lunares y huellas dactilares, y los órganos internos vuelven a un estado cercano al original. Tras la rehidratación, el cuerpo se seca y se somete a pruebas de identificación y determinación de la causa de muerte. Finalmente, los residuos de la solución química se tratan adecuadamente en una fosa séptica para cumplir con las normativas ambientales. Utilidad de la técnica: o Identificación de Cuerpos: Facilita la identificación de cadáveres al recuperar detalles que permiten comparar con registros de personas desaparecidas. o Revelación de Características Físicas: Permite observar características físicas importantes, como cicatrices y tatuajes, que pueden ser cruciales para la investigación. o Detección de Lesiones: Ayuda a descubrir lesiones que podrían ser relevantes para determinar la causa de la muerte o para investigaciones forenses. o Avance en la Ciencia Forense: Ofrece una solución única y efectiva en situaciones donde otros métodos no son aplicables, especialmente en climas calurosos donde los cuerpos se descomponen rápidamente. Esta técnica es particularmente valiosa en contextos como el de Ciudad Juárez, donde la alta tasa de homicidios y el calor extremo pueden hacer que los cuerpos se descompongan rápidamente, dificultando su identificación. Fuentes bibliográficas: o Marcos Quezada, R. (2013, septiembre 27). Técnica de rehidratación de cadáveres desarrollada por el Dr. Hernández revigoriza casos no resueltos. Ciencias Forenses. https://www.colcrim.cl/tecnica-de- rehidratacion-de-cadaveres-desarrollada-por-el-dr-hernandez-revigoriza-casos-resueltos/ o Caselli, I. (2017, junio 17). Alejandro Hernández Cárdenas, el médico que rehidrata a los muertos en México para identificarlos. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina- 40246551