Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEA y neurodesarrollo, Resúmenes de Psicología

tea y neurodesarrollo infantil, variantes en el aprendizaje del niño

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 21/03/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ENSAYO SOBRE EL NEURO DESARROLLO:
RETARDO MENTAL, TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD,
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL
APRENDIZAJE.
Amanda L. Logreira, Emerson Soto, Jarinys K. Polo, Lina J. Pretel & María A. Cantillo
Facultad de Psicología, Corporación Universitaria Reformada
IIIN4: Neuropsicología
Prof. John Winston Echeverria
11 de abril de 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEA y neurodesarrollo y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

ENSAYO SOBRE EL NEURO DESARROLLO:

RETARDO MENTAL, TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD,

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL

APRENDIZAJE.

Amanda L. Logreira, Emerson Soto, Jarinys K. Polo, Lina J. Pretel & María A. Cantillo Facultad de Psicología, Corporación Universitaria Reformada IIIN4: Neuropsicología Prof. John Winston Echeverria 11 de abril de 2022

INTRODUCCIÓN

“Un trastorno del neurodesarrollo o trastorno del desarrollo neurológico es el conjunto de dificultades cognitivas que afectan la maduración neurológica normal de los niños y niñas a distintos niveles, generando, por ejemplo, alteraciones o retrasos en el aprendizaje y en el crecimiento de habilidades del tipo motor, comunicacionales y sociales” (Martínez, 2019). A lo largo del tiempo, han existido grupos de afecciones implicadas en el neurodesarrollo del ser humano. Es importante resaltar, que aún no hay una definición concreta de todos y cada uno de los trastornos mentales. Sin embargo, existen guías que son utilizadas por los clínicos especialistas en dar con el diagnóstico de los trastornos mentales una de estas guías o manuales es, el “DSM” (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA). Por otra parte, en los últimos años se ha producido un enorme avance en las neurociencias, pero este aún resulta insuficiente para reformular desde bases científicas la nosología de las enfermedades mentales. De algún modo, los creadores del DSM-5 reconocen que se trata de una clasificación en transición, con las imperfecciones que esto conlleva; pero aun así representaría la mejor alternativa disponible en este momento para cumplir los múltiples fines que se propone (clínicos, de investigación, salud pública, médico-legales, etc.). Es de esperar que más temprano que tarde, la psiquiatría esté en condiciones de contar con una clasificación basada en etiologías o en mecanismos que explican las causas de estas patologías, que la acerque más al resto de las especialidades médica. Justamente, la elaboración del presente ensayo tiene como finalidad dar a conocer algunos de los diferentes trastornos mentales, que se presentan en el proceso del neurodesarrollo, y cómo cada una de estas alteraciones llegan a afectar la adquisición, retención y ciertas habilidades especificas en los procesos cognitivos como lo son: la atención, memoria, percepción, el lenguaje, la

DESARROLLO

1. Retardo mental: El retardo mental, o también conocido como discapacidad intelectual, hace referencia a aquella condición del neurodesarrollo, caracterizada principalmente como una incapacidad o limitación, tanto psíquica como social por un déficit a nivel cognitivo; esto debido a que, la capacidad intelectual del individuo no tiene un desarrollo lo suficientemente intelectual para responder a ciertas necesidades. Dicho trastorno, se produce durante o inmediatamente después del nacimiento. Cuando se detiene o no se completa la adquisición de las habilidades que contribuyen a la inteligencia global de la persona hablamos de trastorno del desarrollo intelectual. La complejidad de las funciones mentales, es un reflejo del propio cerebro. Aprender, recordar y utilizar las habilidades adquiridas para responder ante cualquier situación, caracteriza la inteligencia humana. 1.1. Formas clínicas del Retardo mental El déficit en la función intelectual, es considerado como la principal característica del retardo mental. Los grados o niveles de retardo son clasificados de la forma siguiente: a. Retardo mental leve b. Retardo mental moderado c. Retardo mental grave d. Retardo mental profundo 1.2. Criterios diagnósticos: Según el DSM- 5 , (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), se deben cumplir los siguientes criterios para el diagnóstico: I. Deficiencias de las funciones intelectuales, II. Deficiencias del comportamiento adaptativo III. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo.

1.3. Bases neurológicas que explican el retardo mental El retardo mental tiene un origen plurietiológico (tabla 1 ). Aunque las causas de esta situación son múltiples, en general no se llega a conocer la etiología del retraso en más del 50% de los casos. Si nos ajustamos a la gravedad del problema, la distribución es diferente según la etiología. 1.4 Tratamientos El tratamiento será el de la causa cuando pueda determinarse y sea tratable, y el de los síntomas de los trastornos, asociados para minimizar el impacto del retraso en la vida diaria. a. La coordinación entre el neuro pediatra, el colegio y los equipos psicopedagógicos es fundamental. b. La atención pedagógica debe ser individualizada y adecuada para a superar las dificultades adaptativas y evitar el fracaso tanto por exceso como por defecto de exigencia. c. La atención al niño con retraso debe dirigir todos los esfuerzos a lograr la máxima autoestima y autonomía que sea capaz

VI. Baja autoestima. ... VII. Comorbilidad (problemas asociados). Ante la consulta de esta sintomatología, debe tenerse siempre en cuenta principalmente con las cefaleas) la posibilidad referida y tener especial cuidado en no diagnosticar en exceso el TDAH, y siempre basándonos en pruebas objetivas que reúnan los criterios exigidos para su diagnóstico. La terapia dirigida al tratamiento farmacológico y una intervención psicopedagógica adecuada resuelve en estos casos el problema y disminuye significativamente la sintomatología motivo de consulta. 2.2. Criterios diagnósticos del TDAH 2.2.1 Inatención: a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades. b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada). c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente). d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales. e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades. f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo, tareas escolares o quehaceres domésticos.

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades. (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil). h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados). i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas). 2.2.2 Hiperactividad a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento. b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de TRABAJO, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar. c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.). d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas e. Con frecuencia está ocupado, actuando como si lo impulsara un motor (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos). f. Con frecuencia habla excesivamente.

a. Presentación combinada : Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) DURANTE los últimos 6 meses. b. Presentación predominante con falta de atención : Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses. c. Presentación predominante hiperactiva/impulsiva : Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses. 2.3 Tratamientos del TDAH ✓ El tratamiento incluye medicamentos y terapia conversacional. ✓ Grupo de apoyo ✓ Terapia cognitivo- conductual ✓ Manejo de la ira ✓ Orientación ✓ Psicoeducación 2.4 Medicamentos ✓ Estimulantes: Aumenta los niveles de neurotransmisores, la frecuencia cardiaca y la presión arterial ✓ Potenciadores cognitivos: Mejoran la función mental, disminuyen la presión arterial y mejoran el estado de ánimo. ✓ Antihipertensivo: Reduce la presión arterial ✓ 3 trastornos específicos del aprendizaje.

3. Trastornos del Espectro Autista (TEA) El concepto del espectro del trastorno autista, ha variado mucho a lo largo del tiempo, desde que Leo Kanner (1943) y Hans Asperger (1944), otorgaron el concepto

clásico del autismo definiéndolo, como la dificultad persistente en el desarrollo del proceso de socialización (interacción social y comunicación social), junto con un patrón restringido de conductas e intereses, dentro de lo cual se incluyen restricciones sensoriales. La OMS (Organización Mundial de la Salud) señala que, “el autismo es una constelación de síntomas debidos a una disfunción del sistema nervioso central con grados variables de intensidad que traduce un trastorno profundo de la conducta con síntomas centrales que lo definen. Es una disarmonía generalizada en el desarrollo de las funciones cognitivas superiores independiente del potencial intelectual inicial”. 3.1. Formas clínicas: Las manifestaciones asociadas a este trastorno se hacen presente desde los primeros meses de vida e incluye alteraciones en conducta, comunicación verbal y no verbal e interacción social y emocional anómala; por lo que pueden perjudicar el funcionamiento del desempeño en la vida cotidiana. ✓ Las manifestaciones pueden variar según la gravedad del trastorno ✓ Deterioros de la comunicación y la interacción social ✓ Las deficiencias de la reciprocidad socioemocional ✓ Las deficiencias verbales y no verbales ✓ Deficiencias para desarrollar, mantener y entender las relaciones interpersonales ✓ La alteración severa del lenguaje con mutismo e inatención puede incluso llegar a hacer pensar en sordera. Cuando el lenguaje está presente es muy común encontrar ecolalia, palilalia, neologismos, lenguaje idiosincrásico (giros verbales sin significado para otras personas), lenguaje telegráfico y errores gruesos en el uso de tiempo y persona (el niño autista se refiere a sí mismo diciendo: "tienes hambre", "quieres dormir', "Fulanito quiere", etc.)

descubrimiento de los genes que influyen en comportamientos específicos. Por tal razón, expone que existe una multicausalidad que bien puede ser genética o ambiental. (Dougherty,2000) bases psicológicas: desde la corriente psicoanalítica se explica el autismo como una forma “desviada del desarrollo”, ya que sin importar los problemas de herencia y constitución genética, las experiencias de la vida confunden al niño, imposibilitando llevar a cabo relaciones normales que los han conducido al aislamiento y una “mala conducta”. (Paluzny, 2002. p 66) 3.4. Tratamiento Hasta ahora, no existe ningún tratamiento específico o curativo para el autismo. Los tratamientos existentes pueden dividirse en farmacológicos y psicopedagógicos. Todos los tratamientos farmacológicos son sintomáticos. Muchos son los fármacos que se han utilizado en el manejo de esta penosa condición y no existe uno que sea aceptado de forma unánime o útil en todos los pacientes. Sin embargo, si existen medicamentos recetados por los médicos especialistas en el tema. La terapia psicopedagógica juega un papel central en el tratamiento de los autistas.1-6 El manejo más aceptado actualmente es el inicio del tratamiento lo más temprano posible, intensivo y de tipo multimodal: terapia de lenguaje, programas de socialización, estimulación sensorial múltiple (auditiva, visual, somestésica), terapia recreativa, etc.

4. Trastorno Especifico del Aprendizaje El trastorno especifico del aprendizaje es un trastorno del neurodesarrollo con un origen biológico que es la base de las anomalidades a nivel cognitivo que están asociadas a los signos conductuales del trastorno. El origen biológico incluye una interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales que afectan a la capacidad del cerebro para percibir o procesar información, verbal o no verbal eficientemente y con precisión. 4.1. Formas clínicas

Las dificultades para localizar letras con los sonidos de la lengua materna —para leer palabras escritas (frecuentemente llamada dislexia)— es una de las manifestaciones más frecuentes del trastorno específico del aprendizaje. Las dificultades para aprender se manifiestan como un abanico de comportamientos o síntomas observables y descriptibles. Estos síntomas clínicos pueden ser observados, probados en la entrevista clínica o determinados en los informes escolares, en las escalas de clasificación o en las descripciones de las evaluaciones educativas o psicológicas previas

  • Un indicador clínico importante de las dificultades para aprender aptitudes académicas son los logros académicos bajos para la edad o los logros académicos normales que solamente se sostienen con niveles extraordinariamente altos de esfuerzo o apoyo
  • Otro indicador clínico, particularmente en los adultos, es la evitación de actividades que requieren aptitudes académicas. También en la edad adulta, las escasas aptitudes académicas interfieren en el rendimiento laboral o en las actividades cotidianas que requieren estas aptitudes (indicado por el propio paciente o por terceros) 4.2. Criterios diagnósticos: a. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades: b. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras). c. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con precisión, pero no comprende la oración

tales como la lectura, escritura y/o las destrezas matemáticas, se producen a pesar de las oportunidades educativas adecuadas, también pueden interferir con las habilidades de nivel superior tales como la organización, la planificación del tiempo, el razonamiento abstracto, la memoria y la atención a corto y largo plazo. 4.4. Tratamiento Si bien no existe una “cura” para un TEA, existen diversas formas de mejorar las habilidades de lectura, escritura y matemáticas. ✓ El tratamiento generalmente incluye tanto el fortalecimiento de las habilidades tales como el establecimiento de una estrategia de aprendizaje adaptada para aprovechar las fortalezas del niño. ✓ El tratamiento para el TEA también puede implicar la enseñanza multimodal, o en otras palabras si un niño presenta dificultades en la comprensión empleando sus sentidos visual o auditivo, se pueden emplear otros sentidos alternativos tales como el tacto, el gusto e incluso el olfato, los cuales pueden jugar un papel en importante en el proceso de aprendizaje. ✓ Del mismo modo, aprender a trasformar un tipo de problema en un área con dificultad en otro tipo de formato puede ayudar, por ejemplo, cambiar un problema de tipo matemático tradicional a un problema de palabras. ✓ Otras estrategias incluyen el asesoramiento y pautas a la familia, programas de reeducación psicopedagógica, adaptaciones curriculares, trabajo interdisciplinario (fonoaudiología, psicopedagogía, terapia ocupacional, psicología, educación especial, etc.).

CONCLUSIONES

Tras el análisis anterior podemos deducir que, el comportamiento humano está determinado desde el nacimiento por factores genéticos, pero con el tiempo se va modificando por las experiencias del niño, como los vínculos afectivos que establece, cómo interactúa con el entorno, los cuidados físicos que recibe, etc. todos estos trastornos del neurodesarrollo son trastornos que pueden afectar como se adquiere, retiene e incluso como aplicamos habilidades específicas o cierta información. Estos incluyen deficiencias en la atención, la memoria, la cognición, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social. Estos pueden ser leves y fáciles de tratar con intervenciones conductuales y educativas y si tienden a ser más graves, los niños que se vean afectados necesitan un apoyo educativo especial. Para combatir estos trastornos se debe intervenir lo antes posible, en muchos casos se puede tratar desde el nacimiento y otros después de ciertos diagnósticos establecidos ya sea en la infancia, adolescencia o adultez estableciendo unas necesidades prioritarias y se determinar ciertas estrategias que permitan poder abarcar todo lo que conlleva algún trastorno que se haya establecido. El objetivo de estas estrategias es comprender como se adquieren las funciones conductuales y cognitivas que se ven involucradas en el desarrollo de los sistemas cerebrales que sustentan la acción.