






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
APUNTES Y RESUMEN SOBRE LA TAXONOMIA VEGETAL
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Taxonomía Vegetal es también llamada Botánica Sistemática, y constituye la ciencia de la clasificación y denominación de los vegetales. En consecuencia, ordena los grupos de plantas emparentadas entre sí, poseedoras de características comunes y brinda a tales grupos los nombres que permiten identificarlos. Por lo cual incluye dos ramas de esta ciencia: la Taxonomía y la Nomenclatura. Taxonomía .- Establece la clasificación a base de relaciones filogenéticas Nomenclatura .- Provee a cada planta de un nombre específico. Importancia de la Botánica Sistemática.- La importancia de la Botánica Sistemática para las ciencias agronómicas es destacable. Por una parte, el conocimiento de la ubicación taxonómica de una especie permite comprender el grado de parentesco que ésta pueda tener con otras especies de interés para su cultivo. Ello es sin duda el punto de partida para los estudios de otras disciplinas científicas, tales como la fitogenética, la cual, mediante sus investigaciones se propone introducir nuevos caracteres de interés para la humanidad en las plantas comúnmente cultivadas partiendo de especies silvestres naturalmente emparentadas. Por otro lado, toda vez que cada especie vegetal tiene un solo nombre científico válido, el conocimiento de estos nombres permiten la identificación de dicha especie a nivel universal. Partiendo del conocimiento del nombre científico de una especie determinada es posible acceder a toda información generada para esta especie en cualquier latitud del globo. No ocurre lo mismo con los nombres comunes o populares, los cuales normalmente tienen un alcance regional o local en una comunidad. Esta situación es muy importante en nuestro medio, ya que al identificar el nombre científico de una determinada especie de la flora boliviana, es posible acceder a otras informaciones que pudiesen haber sido generadas en países con mayor desarrollo en el campo investigativo. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Desde los tiempos más antiguos, el hombre sintió la necesidad de ordenar las distintas formas de plantas en grupos que le permitiera poder reconocerlas. Los criterios de selección y organización de estos grupos han variado desde esos tiempos. De esta manera podemos señalar cronológicamente se han sucedido los sistemas de clasificación: Utilitarios, Artificiales, Naturales y Filogenéticos. Sist. Utilitarios : Agrupaban a las plantas según los usos que tenían por sus propiedades utilitarias, tal como lo haría cualquier hombre de campo en la actualidad. Así las plantas se clasificaron en: comestibles, medicinales, textiles, venenosas, etc.
Sist. Artificiales : Agrupan las plantas, generalmente por conveniencia, sin considerar parentescos naturales. Por lo general utilizan un solo carácter. Por ejemplo el sistema Sexual de Linneo (1735), quien emplea como base de organización de las plantas sus estructuras florales. De esta manera se distinguían las Cryptogamia (plantas carentes de flores y que ser reproducen por esporas; ejemplo: helechos, musgos, algas y hongos); y la phanerogamia (plantas con flores y semillas). Sist. Naturales (Jusseieu 1789, de Candolle 1819): Se refieren al parentesco que actualmente existe entre las plantas, basados en la semejanza total de la morfología externa. No utilizaron los conceptos de la evolución (Charles Darwin 1859), y a diferencia de los Sistemas Artificiales empleaban el mayor número de caracteres posibles. Sist. Filogenéticos (Wettstein 1901; Engler 1924; Cronquist 1957 - 1960): Corresponden a los sistemas más modernos que organizan las plantas por su parentesco evolutivo. El Sistema de Cronquist agrupa a las plantas por su parentesco natural, considerando para ello características como: tipo de nutrición, presencia/ausencia de clorofila y otros pigmentos, cilias o flagelos, estructura del núcleo, pared celular y otras estructuras histológicas. Dividió el reino vegetal en dos subreinos: Embryophyta (= Cormophyta y Tallophyta). CLASIFICACIÓN DEL REINO VEGETAL Ninguna clasificación del Reino Vegetal puede ser definitiva, porque nuestro conocimiento de las plantas va aumentando, es así que han surgido deferentes propuestas, denominados sistemas de clasificación, que se diferencian entre ellos por el grado de alcance de los análisis que incluyen al caracterizar los diferentes grupos de plantas. Se conocen mas de 400’000 especies de plantas vivas en la actualidad. Las espermatófitas incluyen alrededor de 240’000 especies, distribuidas en 800 gimnospermas y 240’000 angiospermas; unas 24’000 corresponden a las briófitas y 10’000 a las pteridófitas; las algas son unas 23’000, los hongos casi 100’000, los líquenes 20’000 y las bacterias alcanzan unas 1’700 especies. Las Taxa empleadas en la clasificación son (Cronquist, Takhtajan y Zimmermann): Reino: Subreino: División: Clase: Subclase: Orden: Familia: Género: Especie: Subreino 1: Talofitas (Thallobionta = Thallophyta)
de corazón, la que recibe el nombre de protalo. Este protalo constituye la fase gametofítica, la cual porta los gametos sexuales, que por fecundación originan el esporofito. El gametofito aunque tiene vida independiente, su duración es corta comparada con el esporofito; su desarrollo comienza con la producción de las esporas (n). Las esporas son producidas por las “células madres (2n)”, las cuales se encuentran en los esporangios y constituyen la ultima fase de la generación esporofitica. División: Pinophyta (=Gymnospermae) Las Pinophyta junto con las Magnoliophyta son también llamadas Spermatophyta (Espermatofitas), Fanerógamas o Antófitas, y agrupadas como una División independiente. Por definición Gymnos = descubierto o desnudo; y sperma = semilla. De esta manera las Gymnospermae carecen de paredes del ovario, por lo cual sus óvulos primero y luego las semillas se encuentran al descubierto. Por lo general el aparato reproductor en las Gymnospermae se compone de elementos escamiformes, reunidos en espigas, estróbilos o raramente aislados. Los rudimentos seminales están colocados sobre megasporofilos, llamados también escamas seminíferas, las que no llegan a cerrarse para formar el ovario. Los sacos polínicos están situados debajo de microsporofílos, llamados escamas poliníferas. Las flores están reducidas a los sacos polínicos u óvulos, los que en general forman estróbilos. Los tallos son casi siempre leñosos y con ramificación monopodial. Las hojas son en su mayoría persistentes, con formas aciculares, laminares (pinnadas) o escamiformes. De acuerdo con Engler en todo el mundo existen 4 órdenes, 12 familias, cerca de 63 géneros y unas 675 especies. En Bolivia crecen cerca de 20 especies en los bosques naturales. Clase: Cycadopsida: Cycas spp. y Zamia spp. Clase: Ginkgopsida: Ginkgo Clase: Coniferopsida: Pinus spp., Araucaria spp., Cupressus spp., Podocarpus spp., Prumnopytis spp. Clase: Gnetatopsida: Welwitschia spp., Gnetum spp. y Ephedra spp. División: Magnoliophyta (=Angiospermae) Las Angiospermae o Magnoliophyta se caracterizan y al mismo tiempo se distinguen de las Gymnospermae por presentar sus óvulos o primordios seminales encerrados siempre en un recipiente de hojas carpelares llamado ovario. Dicho recipiente se transforma mas tarde en el fruto y los primordios seminales en semillas. Otras características distintivas son la presencia de una envoltura floral (perianto) y el hermafroditismo dominante en las flores. Los granos de polen no son captados ya directamente por los primordios
seminales sino por el estigma. En esta estructura pasan por un proceso de maduración que concluye con la formación del tubo polínico a través del cual se produce la fecundación de los primordios. Las Angiospermas se dividen a su vez en dos clases taxonómicas: Clase: Magnoliopsida (=Magnoliatae o Dicotyledoneae) Clase: Liliopsida (=Liliatae o Monocotiledonea) Clase Magnoliopsida (= Dicotyledoneae) Este taxón se distingue por presentar:
Familia 3.1.1 Phytolaccaceae Familia 3.1.2 Achatocarpaceae Familia 3.1.3 Nyctaginaceae Familia 3.1.4 Cactaceae Familia 3.1.5 Chenopodiaceae Familia 3.1.6 Amaranthaceae Familia 3.1.7 Portulacaceae Familia 3.1.8 Basellaceae Familia 3.1.9 Caryophyllaceae Orden 3.2 Polygonales Familia 3.2.1 Polygonaceae Subclase 4: Dilleniidae Orden 4.1 Dilleniales Familia 4.1.1 Ochnaceae Familia 4.1.2 Dilleniaceae Orden 4.2 Theales Familia 4.2.1 Theaceae Familia 4.2.2 Actinidiaceae Familia 4.2.3 Marcgraviaceae Familia 4.2.4 Clusiaceae Orden 4.3 Malvales Familia 4.3.1 Elaeocarpaceae Familia 4.3.2 Tiliaceae Familia 4.3.3 Sterculiaceae Familia 4.3.4 Bombacaceae Familia 4.3.5 Malvaceae Orden 4.4 Lecythidales Familia 4.4.1 Lecythidaceae Orden 4.5 Nepenthales Familia 4.5.1 Droseraceae Orden 4.6 Violales Familia 4.6.1 Flacourtiaceae Familia 4.6.2 Bixaceae Familia 4.6.3 Lacistemaceae Familia 4.6.4 Violaceae Familia 4.6.5 Turneraceae Familia 4.6.6 Passifloraceae Familia 4.6.7 Caricaceae Familia 4.6.8 Cucurbitaceae Familia 4.6.9 Begoniaceae Familia 4.6.10 Loasaceae Orden 4.7 Salicales Familia 4.7.1 Salicaceae Orden 4.8 Capparales Familia 4.8.1 Capparaceae Familia 4.8.2 Brassicaceae Orden 4.9 Ericales Familia 4.9.1 Clethraceae Familia 4.9.2 Ericaceae
Orden 4.10 Ebenales Familia 4.10.1 Sapotaceae Familia 4.10.2 Ebenaceae Familia 4.10.3 Styracaceae Familia 4.10.4 Symplocaceae Familia 4.10.5 Theophrastaceae Familia 4.10.6 Myrsinaceae Familia 4.10.7 Primulaceae Subclase 5: Rosidae Orden 5.1 Rosales Familia 5.11.1 Brunelliaceae Familia 5.11.2 Hydrangeaceae Familia 5.11.3 Grossulariaceae Familia 5.11.4 Crassulaceae Familia 5.11.5 Rosaceae Familia 5.11.6 Connaraceae Familia 5.11.7 Cunoniaceae Orden 5.12 Fabales Familia 5.12.1 Fabaceae (Subfamilia: Mimosoideae) Familia 5.12.2 Fabaceae (Subfamilia: Caesalpinioideae) Familia 5.12.3 Fabaceae (Subfamilia: Papilionoideae) Orden 5.13 Proteales Familia 5.13.1 Proteaceae Orden 5.14 Haloragales Familia 5.14.1 Gunneraceae Orden 5.15 Myrtales Familia 5.15.1 Lythraceae Familia 5.15.2 Thymelaeaceae Familia 5.15.3 Myrtaceae Familia 5.15.4 Onagraceae Familia 5.15.5 Melastomataceae Familia 5.15.6 Combretaceae Orden 5.16 Santalales Familia 5.16.1 Olacaceae Familia 5.16.2 Santalaceae Familia 5.16.3 Loranthaceae Familia 5.16.4 Viscaceae Familia 5.16.5 Balanophoraceae Orden 5.17 Celastrales Familia 5.17.1 Celastraceae Familia 5.17.2 Hippocrateaceae Familia 5.17.3 Aquifoliaceae Familia 5.17.4 Icacinaceae Familia 5.17.5 Dichapetalaceae Orden 5.18 Euphorbiales Familia 5.18.1 Buxaceae Familia 5.18.2 Euphorbiaceae
Familia 6.27.2 Verbenaceae Familia 6.27.3 Lamiaceae Orden 6.28 Plantaginales Familia 6.28.1 Plantaginaceae Orden 6.29 Scrophulariales Familia 6.29.1 Buddleiaceae Familia 6.29.2 Oleaceae Familia 6.29.3 Scrophulariaceae Familia 6.29.4 Gesneriaceae Familia 6.29.5 Acanthaceae Familia 6.29.6 Mendonciaceae Familia 6.29.7 Bignoniaceae Orden 6.30 Campanulales Familia 6.30.1 Sphenocleaceae Familia 6.30.2 Campanulaceae Orden 6.31 Rubiales Familia 6.31.1 Rubiaceae Familia 6.31.2 Caprifoliaceae Familia 6.31.3 Valerianaceae Orden 6.32 Calycerales Familia 6.32.1 Calyceraceae Orden 6.33 Asterales Familia 6.33.1 Asteraceae (Compositae)