



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La taxonomía de bloom es una teoría diseñada por benjamín bloom en 1959 para evaluar el nivel de conocimientos y habilidades adquiridos en una materia. Sirve para jerarquizar los procesos cognitivos en diferentes niveles, facilitando las labores evaluativas. La taxonomía se compone de tres áreas: cognitiva, afectiva y psicomotora, y se puede utilizar para establecer objetivos de aprendizaje, crear ejercicios y actividades.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Que es la taxonomía de Bloom Teoría diseñada por el Doctor en Educación de la Universidad de Chicago Benjamín Bloom, en 1959, que sirve para evaluar el nivel de conocimiento adquirido en un área o materia. A la hora de realizar la evaluación educativa lo que se pretende es comprobar si, tras el proceso de aprendizaje desarrollado, el alumno ha adquirido nuevas habilidades y/o conocimientos, y con la aplicación de esta taxonomía es posible cuantificar cómo ha sido ese proceso de aprendizaje del alumno. “Esta taxonomía se suele presentar en modo piramidal, situando los procesos más simples en la base y los mas complejos en la cúspide” Para qué sirve la Taxonomía de Bloom La taxonomía permite jerarquizar los procesos cognitivos en diferentes niveles y sirve para facilitar las labores evaluación. Puesto que a cada nivel se le puede asociar unos verbos, éstos pueden ser usados para concretar objetivos de aprendizaje. Para formular los objetivos hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos, así como la congruencia con las actividades y tareas propuestas para trabajar los contenidos, planteándose y describiéndose, siempre, en infinitivo. A lo largo de décadas los docentes han utilizado esta taxonomía para establecer los objetivos de aprendizaje, a pesar de las ideas simplistas y las críticas que ha recibido Bloom a lo largo del tiempo, entre las destaca las asociación equivocada de esta teoría con el conductismo. La Taxonomía de Bloom también puede utilizarse para creación de ejercicios, actividades y tareas, viéndose realizada en el punto más álgido de su cima mediante el trabajo por proyectos. Niveles de Taxonomía de Bloom La taxonomía se compone de una estructura jerárquica que abarca desde los pensamientos de orden inferior más simples hasta los más complejos, ascendiendo hasta los pensamientos de orden superior. Al ser estructura jerárquica, la taxonomía consta de una serie de niveles que se concentran en tres áreas: Cognitiva o Intelectual Afectiva o Actitudinal Psicomotora o Procedimental Nivel Cognitivo Este nivel se refiere a cómo procesamos la información, a las capacidades y habilidades intelectuales que se ponen en marcha en el manejo de la información.
Nivel Afectivo Trata de ver qué papel juegan las emociones en el proceso del aprendizaje, por lo que en este nivel se analizan las actitudes, intereses. Sentimientos, emociones, valores y prejuicios del individuo.
Revisione de la Taxonomía de Bloom La Txonomía de Bloom sigue vigente hoy en día y, de hecho, ha surido varias modificaciones durante los últimos años, hasta considerar una actualización acorde a la era digital, la cual sigue vigente hoy en día, habiendo pasado por revisiones. Una de las revisiones más aceptadas y utilizadas es a de Anderson Karthwohl.
En cada uno de los estratos de la pirámide se encuenctra una descripci+on de los procesos imlicados y un listado de verbos e indicadore de los procesos cognitivos que se ponen en marcha, junto con una indicación de as actividades o ejercicios educativos que pueden plantearse para desarrollar cada uno de los niveles. Recordar Reconocer y traer a la memoria información relevante de la memoria de largo plazo. Comprender Habilidad de contruir significado a partir de material educativo, como la lectura o las explicaciones del docente. Aplicar Aplicación de un proceso aprendido, ya sea en una situación familiar o en una nueva. Analizar Descomponer el conocimineto en sus partes y pensar c+omo estas se relacionan con su estructura global. Evaluar Ubicada en la cúspida de la taxonomía original de 1956, evaluar es el quinto proceso en la edición revisada. Consta de comprobación y crítica. Crear