Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TAREAS DE PENAL Y DELITO, Monografías, Ensayos de Derecho

TAREA IMPORTANTE DE DELITO CON

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 01/03/2023

mia-linarea
mia-linarea 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
ESC. PREP. “DR. NAZARIO VICTOR MONTEJO GODOY”
GOBIERNOS POST REVOLUCIONARIOS.
ALUMNO(A): FLOR ÁNGEL CHÁVEZ RIVERO.
GOBIERNOS POST
REVOLUCIONARIOS.
PERIODO DE
GOBIERNO. POLÍITICA ECONÓMICA. POLÍTICA SOCIAL. POLÍTICA EXTERIOR. CONFLICTOS QUE SURGIERON
DURANTE SU GOBIERNO.
ÁLVARO OBREGÓN.
Fue presidente de la
República entre 1920
y 1924.
El gobierno de Obregón
tuvo dos problemas
principales en materia
financiera, la primera era
la Restauración de los
créditos interno y
externo, para tratar de
solucionar esto devolvió
los bancos incautados
por el gobierno de
Carranza pero no podían
emitir monedas. La
segunda era la
reorganización fiscal, een
esta se establecio el
llamado ¨Impuesto del
Centenario¨.
La cuestión agraria debía
formar parte de los planes
de reconstrucción, así que,
en 1923, Obregón expidió
un decreto llamado ¨Tierra
Libre¨.
La creación de los ejidos era
una de las metas de la
reforma agraria propuesta
por la revolución, por lo que
se dio la formación de un
partido político con bases
campesinas, el Partido
Nacional Agrarista (PNA),
para que los campesinos
pudiesen defenderse de los
abusos latifundistas.
Se buscaba el
reconocimiento
norteamericanpo, el
gobierno de obregón no
había tenido su
reconocimiento por parte
de los Estados Unidos , sin
este obregón no solo estaba
amenazado por un conflicto
armado, sino que corría el
riesgo de no poder controlar
a sus enemigos internos.
Según el gobierno del país
vecino, la unica forma de
solucionar esto era
establecer un tratado entre
ambos paices.
- La rebelion delahuertista,
hubo oposición por parte de
algunos jefes revolucionarios
que no fueron llamados a
participar en el poder político,
uno de estos fue Adolfo de la
Huerta, quien renuncio a su
cargo de Haciendas para
ponerse al frente de una
revuelta, sin embargo,
Obregón triunfo sobre esta
rebelión gracias a la habilidad
militar y el apoyo de los E.U.
Esto permitió acelerar el
proceso de centralización.
PLUTARCO ELIAS
CALLES.
Presidente de los
Estados Unidos
Mexicanos en el
cuatrienio de 1924 a
1928.
El proyecto de
reconstrucción
económica de Calles, la
llamada¨ Nueva Política
Económica¨, para la
aplicación de esta
política le fue
encomendada a Alberto
J. Pani, el secretario de
Hacienda, y, a fines de
1924, fueron creadas la
La política de Calles estaba
impulsada a la
reconstrucción nacional por
medio de un estado fuerte,
sustenado en la ideología
populista y en el pricipio de
la conciliación de clases.
Tuvo la idea de constituir un
Partido que agrupara a
todos los “revoluciona-
rios” militares y civiles,
Cuando calles ocupó la
presidencia no asumió la
responsabilidad ante los
acuerdos con Estado
Unidos, así la
reglamentación del articulo
27 fue rechazado el
proyecto obregonista y se
prohibió la adquisición de
tierras y bienes inmuebles
por extranjeros esto afecto
- El conflicto religioso, la
ruptura con la iglesia católica y
el Estado mexicano trajo
consigo la gran llamada
¨Guerra Cristera¨.
- El rechazo del artículo 27, El
conflicto estuvo a punto de
causar la ruptura de
relaciones, pero se superó
debido principalmente a que
varios congresistas
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TAREAS DE PENAL Y DELITO y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

ESC. PREP. “DR. NAZARIO VICTOR MONTEJO GODOY”

GOBIERNOS POST REVOLUCIONARIOS.

ALUMNO(A): FLOR ÁNGEL CHÁVEZ RIVERO.

GOBIERNOS POST

REVOLUCIONARIOS.

PERIODO DE

GOBIERNO.

POLÍITICA ECONÓMICA. POLÍTICA SOCIAL. POLÍTICA EXTERIOR.

CONFLICTOS QUE SURGIERON

DURANTE SU GOBIERNO.

ÁLVARO OBREGÓN.

Fue presidente de la República entre 1920 y 1924. El gobierno de Obregón tuvo dos problemas principales en materia financiera, la primera era la Restauración de los créditos interno y externo, para tratar de solucionar esto devolvió los bancos incautados por el gobierno de Carranza pero no podían emitir monedas. La segunda era la reorganización fiscal, een esta se establecio el llamado ¨Impuesto del Centenario¨. La cuestión agraria debía formar parte de los planes de reconstrucción, así que, en 1923, Obregón expidió un decreto llamado ¨Tierra Libre¨. La creación de los ejidos era una de las metas de la reforma agraria propuesta por la revolución, por lo que se dio la formación de un partido político con bases campesinas, el Partido Nacional Agrarista (PNA), para que los campesinos pudiesen defenderse de los abusos latifundistas. Se buscaba el reconocimiento norteamericanpo, el gobierno de obregón no había tenido su reconocimiento por parte de los Estados Unidos , sin este obregón no solo estaba amenazado por un conflicto armado, sino que corría el riesgo de no poder controlar a sus enemigos internos. Según el gobierno del país vecino, la unica forma de solucionar esto era establecer un tratado entre ambos paices.

  • La rebelion delahuertista, hubo oposición por parte de algunos jefes revolucionarios que no fueron llamados a participar en el poder político, uno de estos fue Adolfo de la Huerta, quien renuncio a su cargo de Haciendas para ponerse al frente de una revuelta, sin embargo, Obregón triunfo sobre esta rebelión gracias a la habilidad militar y el apoyo de los E.U. Esto permitió acelerar el proceso de centralización. PLUTARCO ELIAS CALLES. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a

El proyecto de reconstrucción económica de Calles, la llamada¨ Nueva Política Económica¨, para la aplicación de esta política le fue encomendada a Alberto J. Pani, el secretario de Hacienda, y, a fines de 1924, fueron creadas la La política de Calles estaba impulsada a la reconstrucción nacional por medio de un estado fuerte, sustenado en la ideología populista y en el pricipio de la conciliación de clases. Tuvo la idea de constituir un Partido que agrupara a todos los “revoluciona- rios” militares y civiles, Cuando calles ocupó la presidencia no asumió la responsabilidad ante los acuerdos con Estado Unidos, así la reglamentación del articulo 27 fue rechazado el proyecto obregonista y se prohibió la adquisición de tierras y bienes inmuebles por extranjeros esto afecto

  • El conflicto religioso, la ruptura con la iglesia católica y el Estado mexicano trajo consigo la gran llamada ¨Guerra Cristera¨.
  • El rechazo del artículo 27, El conflicto estuvo a punto de causar la ruptura de relaciones, pero se superó debido principalmente a que varios congresistas

Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria, cuya función principal era la de vigilar que las instituciones de crédito cumplieran con la nueva ley. firmemente disciplinados a la autoridad central, y, el 04 de quedó oficialmente constituido el Partido Nacional Revolucionario (PNR), cuya Declaración de Principios muestra una clara congruencia con la filosofía política de Calles. a las propiedades ganaderas de empresarios estadounidenses y a las compañias de petroleras. Calles no estaba tan interesado en mantener relación con otros países pero cuando el tratado con Estados Unidos entró en crisisi creyó oportuno establecer un arreglo amistoso. estadounidenses se oponían a la intervención armada. EMILIO PORTES GIL. Presidente de México de 1928 a 1930. Continúo con lo que había hecho calles y favorecio el reparto de más tierras a otros campesinos, y fortalecio las organizaciones campesinas. Reanudo las negociaciones entre el clero y su gobierno para tratar de solucionar el problema religioso. Promulgo la ley Organica del Ministerio Publico y el Código Penal. Se implanto el servicio Industrial y de protección Social. PASCUAL OROZCO RUBIO. Fue presidente de México de 1930 a

En el ámbito económico, en julio de 1931 el gobierno de Pascual Ortiz Rubio determinó reformar el sistema monetario que operaba en el país desde 1918, Durante su gobierno se promovió la segunda industrialización del país; se publicó un nuevo código penal y se expidió una ley de créditos agrícolas para ejidatarios y pequeños