Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Equilibrio Cognitivo de Heider: Percepción de Causas y Consonancia Cognitiva, Apuntes de Psicología Social

La Teoría del Equilibrio Cognitivo de Heider, donde se explica cómo las percepciones de 'unidades causales' unen a las personas y los actos. Se abordan relaciones positivas (L) y negativas (-L), las cuales pueden traducirse en términos como proximidad, semejanza, asociación, causalidad, asimetría, lejanía o diferencia. Además, se discuten las consonancias y disonancias cognitivas, y cómo estas últimas pueden llevar a estrategias para su reducción. Se hace énfasis en la importancia de las teorías implícitas en el funcionamiento cognitivo.

Qué aprenderás

  • ¿Qué significa una unidad causal según la Teoría del Equilibrio Cognitivo de Heider?
  • ¿Qué ocurre cuando hay consonancia cognitiva y cuando hay disonancia cognitiva?
  • ¿Cómo se definen las relaciones L y U en esta teoría?
  • ¿Cómo se reducen las disonancias cognitivas?
  • ¿Qué papel desempeñan las teorías implícitas en el funcionamiento cognitivo?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 09/06/2021

dianita-bandala
dianita-bandala 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Equilibrio Cognitivo de Heider: Percepción de Causas y Consonancia Cognitiva y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

La teoría del equilibrio cognitivo

de Heider

Se dedicará a las percepciones de “unidades causales” adhiriendo las personas y

los actos (p es percibido como causa de x). En este sentido, expone que siempre

que dos entidades distintas son percibidas como “estando juntas”, ellas

constituyen una unidad.

L -L

Relaciones L (de like)

No me agrada el poema de Carlos:

p-Lx, quiere decir que p detesta el objeto

Las relaciones U (de unit)

Hacen referencia a relaciones de unión, que cuando son positivas son anotadas

como U y pueden traducirse en términos como proximidad, semejanza,

asociación, causalidad, y cuando son negativas (-U) se traducen en la idea de

asimetría, lejanía o diferencia.

No me agrada el poema de Carlos:

p-Ux, quiere decir que p detesta el objeto

U -U

Disonancia y consonancia

cognitiva

  • (^) Para Festinger, este análisis debe hacerse tomada en pares de cognición. En este sentido surgen dos opciones: o hay consonancia o hay disonancia cognitiva.
  • (^) La consonancia se da si dos cogniciones están unidas por efecto de implicación psicológica de tipo A→B. Cuando hay consonancia hay estabilidad. Ejemplo: “el preservativo es el mejor medio para protegerse del sida” —cognición A— y “yo utilizo preservativo en mis relaciones sexuales” —cognición B—. Consonancia entre las cogniciones A y B.
  • (^) disonancia cognitiva de tipo A→ -B, en donde -B es la cognición contraria a aquella que debería estar asociada a A por implicación psicológica. Ejemplo: “el preservativo es el mejor medio para protegerse del sida” y “yo no utilizo preservativo en mis relaciones sexuales”. En este ejemplo la disonancia es inducida por la cognición relativa al comportamiento de la persona misma.

Disonancia cognitiva

  • (^) La disonancia es el origen de un estado de tensión psicológica que el individuo no va a soportar. Para reducir esta tensión, realizará un esfuerzo cognitivo más o menos complejo que buscará modificar una de las cogniciones en el sentido de ajustarla a la otra.
  • (^) Las estrategias para la reducción de la disonancia pueden ser al menos tres (Guimelli, 1999): El sujeto puede simplemente “dejar de pensar”, El sujeto puede “modificar las cogniciones existentes”. Finalmente, el sujeto puede “agregar nuevas cogniciones consonantes a las cogniciones existentes”.

Teorías

implícitas

  • Constituyen formas de creencia sobre cuya base se desarrollan los procesos cognitivos. Esta noción hace énfasis en un tipo de funcionamiento cognitivo que consiste en buscar informaciones que confirmen nuestras creencias cuando percibimos a los demás.

Teorías implícitas de la personalidad

  • (^) Nuestra atención se dirige, por lo general, sobre aspectos de la personalidad del otro. La conclusión de estas investigaciones es que el hecho de curar a alguien no es un acto neutro ni impersonal, y que está determinado por la evaluación que se hace de las personas, y especialmente del carácter moral que se les atribuye (las personas son responsables de lo que les ocurre).

Ilusión de correlación  (^) Se trata de un proceso que designa la tendencia que tenemos a establecer una relación que en realidad no existe, entre dos o más eventos aleatorios a los cuales atribuimos un significado. No aceptamos que la relación de dos eventos aleatorios sea el producto de la coincidencia o el azar