Cuestionario Embarazo Ectópico
1. Defina brevemente qué se considera un embarazo ectópico y mencione cuál es la localización más frecuente de implantación.
Un embarazo ectópico se define como la implantación del ovocito fertilizado fuera de la cavidad endometrial. La localización más frecuente es la trompa de Falopio, representando aproximadamente el 98% de los casos.
2. ¿Cuáles son los tres condicionantes principales que han contribuido al aumento de la incidencia del embarazo ectópico en las últimas décadas?
Los tres condicionantes principales son el aumento de los factores de riesgo, el incremento en la aplicación de técnicas de reproducción asistida y el uso de métodos diagnósticos más sensibles y específicos.
3. Describa la tríada clásica de síntomas que sugiere un posible embarazo ectópico. ¿Qué porcentaje de pacientes con embarazo ectópico presenta esta tríada completa?
La tríada clásica incluye dolor abdominal brusco e intenso en el hemiabdomen inferior, sangrado vaginal y amenorrea o retraso menstrual. Esta tríada está presente en tan solo el 50% de las pacientes con embarazo ectópico.
4. Explique el papel de la ecografía transvaginal y las determinaciones seriadas de β-HCG en el diagnóstico del embarazo ectópico. ¿Cuál es la sensibilidad aproximada de la combinación de estas pruebas?
La ecografía transvaginal permite visualizar la presencia o ausencia de un saco gestacional intrauterino y detectar signos sugestivos de implantación ectópica. Las determinaciones seriadas de β-HCG evalúan la progresión del
embarazo; un aumento menor de lo esperado sugiere un embarazo no viable, incluyendo el ectópico. La combinación de estas pruebas tiene una sensibilidad aproximada del 96%.
5. Mencione dos criterios de inclusión y dos criterios de exclusión para el tratamiento médico del embarazo ectópico con metotrexato.
Dos criterios de inclusión son: mujer sana y hemodinámicamente estable, y ausencia de signos de rotura del embarazo ectópico. Dos criterios de exclusión son: enfermedad renal o hepática grave previa, y anormalidad del
hemograma (leucocitos < 2.000/mm³, plaquetas < 100.000/mm³, transaminasas elevadas, creatinina > 1,5 mg/dl).
6. Describa brevemente las dos pautas principales de administración intramuscular de metotrexato para el tratamiento del embarazo ectópico. ¿Cuál de ellas se considera más eficaz, aunque con más efectos
secundarios?
Las dos pautas principales son la administración intramuscular de metotrexato en dosis única (50 mg/m²) y en dosis múltiples (1 mg/kg los días 1, 3, 5 y 7 con rescate de ácido folínico). El tratamiento con dosis múltiples se
ha determinado que es más eficaz, aunque produce más efectos secundarios.
7. ¿Cuáles son los efectos secundarios más frecuentes asociados al tratamiento con metotrexato para el embarazo ectópico? Mencione al menos tres.
Los efectos secundarios más frecuentes del metotrexato incluyen dolor abdominal (también llamado "dolor de resolución"), dispepsia y náuseas, vómitos, diarrea o estomatitis.
8. ¿En qué situaciones se considera que el tratamiento quirúrgico es la primera opción para abordar un embarazo ectópico?
El tratamiento quirúrgico es la primera opción en pacientes que no cumplen los criterios para el tratamiento médico, en casos donde se necesita laparoscopia para el diagnóstico, y ante la rotura o sospecha de rotura de un
embarazo ectópico.
9. Distinga entre salpingostomía y salpinguectomía como procedimientos quirúrgicos para el tratamiento del embarazo ectópico. ¿En qué circunstancias se prefiere cada uno?
La salpingostomía es un procedimiento conservador que consiste en una incisión lineal en la trompa para extraer el embarazo, dejando la trompa intacta. La salpinguectomía es la extirpación completa de la trompa afectada.
Se prefiere la salpingostomía cuando la trompa contralateral es anormal o está ausente, y la salpinguectomía cuando la trompa contralateral parece normal.
10. ¿En qué tipo de pacientes con embarazo ectópico se podría considerar una actitud expectante? ¿Cuáles son los criterios principales para esta opción de manejo?
Se podría considerar una actitud expectante en mujeres hemodinámicamente estables con tasas iniciales de β-HCG < 1.500 mU/ml y en descenso, y cuando la localización del embarazo es desconocida.
Glosario de Términos Clave
• Amenorrea: Ausencia de menstruación.
• Ampular (trompa): La porción más ancha y distal de la trompa de Falopio, donde ocurre la mayoría de las implantaciones ectópicas.
• Anexial: Relativo a los anexos uterinos, que incluyen las trompas de Falopio y los ovarios.
• β-HCG (fracción beta de la gonadotropina coriónica humana): Hormona producida por las células del trofoblasto durante el embarazo, utilizada para el diagnóstico y seguimiento del embarazo ectópico.
• Cérvix: Cuello uterino, la parte inferior y estrecha del útero que se abre hacia la vagina.
• Cornual (intersticial): La porción de la trompa de Falopio que atraviesa la pared muscular del útero.
• DIU (dispositivo intrauterino): Método anticonceptivo que se inserta en el útero.
• Espacio de Douglas: El punto más bajo de la cavidad peritoneal entre el recto y el útero (en mujeres).
• Fimbrias: Proyecciones digitiformes al final de la trompa de Falopio cerca del ovario.
• Gestación eutópica: Embarazo con implantación normal dentro de la cavidad uterina.
• Gestación heterotópica: Coexistencia de un embarazo intrauterino y un embarazo ectópico.
• Hemiabdomen inferior: La mitad inferior del abdomen, ya sea derecha o izquierda.
• Histerectomía: Extirpación quirúrgica del útero.
• Ístmico (trompa): La porción estrecha de la trompa de Falopio entre la porción ampular y la porción intersticial.
• Laparoscopia: Procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que utiliza una cámara e instrumentos delgados insertados a través de pequeñas incisiones en el abdomen.
• Laparotomía: Procedimiento quirúrgico que implica una incisión abdominal más grande para acceder a los órganos pélvicos.
• Legrado uterino: Procedimiento quirúrgico en el que se dilata el cuello uterino y se raspa o succiona el contenido del útero.
• Metotrexato: Fármaco antimetabolito utilizado para el tratamiento médico del embarazo ectópico.
• Ovocito fertilizado: Óvulo que ha sido fecundado por un espermatozoide.
• Salpingectomía: Extirpación quirúrgica de una o ambas trompas de Falopio.
• Salpingostomía: Procedimiento quirúrgico conservador que crea una abertura en la trompa de Falopio para extraer un embarazo ectópico, preservando la trompa.
• Shock hipovolémico: Condición médica grave resultante de la pérdida significativa de volumen sanguíneo, que puede ocurrir en la rotura de un embarazo ectópico.
• Trofoblasto: Capa de células que forma la pared de un blastocisto y proporciona nutrientes al embrión, participando en la formación de la placenta.